n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Recuerdos y desacuerdos

with 13 comments

Cuando entré en la escuela, paseábamos entre admirados y curiosos por los larguisimos pasillos donde se exponían los fines de carrera. Recuerdo con claridad que los proyectos eran casi todos “Fullaondistas”. Del modelo “choque de trenes” con alzados muy deconstruidos y plantas que mezclaban un grafismo a-la-Zaha con esquemas Bernard Tschumi Style.


Recuerdo que según avanzaba, parecía dominar cierta tendencia Campista. Cubos, cajas, cubos dentro de cajas, cajas cúbicas, cubos cájicos…. Lo mismo ocurría en otras cátedras, y recuerdo que había una cierta evolución natural… De los “Pepes” (o cualquiera de los profesores de su cátedra, sin catedrático entonces) a Campo, de Campo a Cabrero…


Recuerdo que nos arrodillábamos serviles ante Tadao Ando. Recuerdo una conferencia multitudinaria en el Pabellón León XII, donde, con su publicista al lado, nos contó que su perro se llamaba Le Corbusier (interpreten ustedes).


Recuerdo que hubo, justo después la anterior, una conferencia del bailador de minuetos. Recuerdo que nos enseñaba sus esculturas y luego sus puentes. Acababa de terminar el del alamillo, y ya parecía desproporcionado. Recuerdo que me pareció inconsistente. Me alegra saber que en algo no he cambiado en estos años.


Recuerdo una exposición en la arquería de nuevos ministerios sobre Tadao. El póster era horrible. Las maquetas tremendas. Recuerdo que nos preguntábamos por que narices aparecían tantos huevos y tantas elipses en los proyectos, pero claro, aun no conocíamos a Kazuyo (su primer croquis era un numero doble, delgadito, delgadito) y a Sigeru.


Recuerdo también que un poco después se publico SMLXL. Tengo memoria de que en un principio no lo compro ni el tato. Se notaba la diferencia entre los que lo compramos muy al principio y el resto, por que los nuestros tenían las letras amarillas y los demás naranjas. (qué clasistas éramos, vive dios, que ignorante es la inocencia) (posteriormente algunas ediciones las tienen moradas o incluso azules).


Recuerdo leer “Quien teme al Bauhaus Feroz”. Recuerdo empezar a cuestionarme cosas que hasta entonces bebía como ambrosía de los dioses.


Recuerdo el concurso del Prado. Recuerdo que me gustaba más la propuesta de Matos y Martínez Castillo. Recuerdo que Foster se retiro. También recuerdo el concurso de la fabrica de El Águila, y que fue la primera vez que oí hablar de Tuñón y Mansilla, que luego me darían clase.


Recuerdo una conferencia de Foster, justo antes del concurso de Barajas. Recuerdo que salimos flotantes y ojiplaticos (éramos muy impresionables). Supongo que era más la forma que el fondo. Foster nos traía el King Kong de Peter Jackson, y hasta ahora solo habíamos visto el de Dino de Laurentiis.


Recuerdo una corrección en clase de Campo con Julio Cano Lasso. Recuerdo que me impresiono la persona y el arquitecto. También que estaba Izaskun Chinchilla de alumna.


Recuerdo el Guggenheim en construcción. Recuerdo que hasta entonces Gehry era prácticamente innombrable en la escuela y que nos producía cierta gracia aquella puerta con los prismáticos y un interés relativo su casa de California. Nada que hiciera presagiar lo que vino después.


Recuerdo que hubo una época en que no sabíamos muy bien a que carta quedarnos en la escuela. Perea estuvo de moda. Pero se trabajaba hasta agosto. Soriano podía llegar a ser críptico, pero empezaba a sonar con fuerza gracias a Euskalduna. Abalos y Herreros sonaban a detalles constructivos. Ballesteros era divertido y liberador, lúdico si me permiten, casi como ver “Agarralo como puedas” después de una sesión de cine Irani de 8 horas. También resultaba a veces peligrosamente excesivo. Recuerdo que nos contó que estaba preparando una revista y que se iba a llamar “Pasajes”. Si no recuerdo mal, no le gustaba mucho el nombre.


Recuerdo que mi primer proyecto a ordenador fue el fin de carrera. Recuerdo que quedarse sin 0,1’s (cerounos) la noche antes de la entrega era un drama. Recuerdo las aguadas, la tinta sepia, los rayadores y el eterno cangrejo Leroy (que ahora se vende como objeto de colección). Recuerdo la papeleria Sancer y la reprogafia Faster (que no hacia honor a su nombre…)


Recuerdo que muy al final, se empezaba a hablar del “proceso”. Se empezaban a ver planos llenos de esquemitas.


Recuerdo que mi tutor de PFC fue Álvaro Soto. Recuerdo que ha sido de mis mejores profesores, y que aprendí cosas que aun hoy forman parte de lo que hago, o mejor, de cómo lo hago. Recuerdo que entregue el primero de mi convocatoria, cosa que no queria, porque me equivoque de hora.


Recuerdo estar la mañana que salian las listas de PFC tumbado en el cesped del Museo de Arte Contemporaneo (hoy del traje), viendo a unas bailarinas con tutú hacer barra, mientras esperabamos bebiendo unas cervezas y fumando nerviosamente. Recuerdo que la situacion era como de pelicula de David Lynch, epoca "Blue velvet".


Recuerdo aprobar.


Cuando he vuelto después a la escuela, he visto los fines de carrera como hacia con 18 años. Ya no hay choques de trenes. Pero hay blobs, y nurbs, y torres con la cabeza inclinada y proyectos viruta y espagueti y procesos. Y quizá todo es cíclico y nada es verdad ni mentira, y quizá alguien mas joven que yo pueda enlazar aquí y recordar también.

Written by Jose María Echarte

febrero 21, 2008 a 10:21

13 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Y prismas facetados. Sostenibles, eso sí. Para eso están las secciones con flechas ondulantes en dos tonos.

    Demoliciones Mancuso e hijos

    febrero 22, 2008 at 10:44

  2. Debe de ser cíclico, porque yo vi los fuegos artificiales hace menos de un año y ese podía ser yo, salvo algunos cambios, como que mi primer proyecto a ordenador fue el último de segundo curso y las modas, que han cambiado.

    aton

    febrero 22, 2008 at 12:59

  3. Y el vegetal de 190 gramos, ¿Alguien lo recuerda?. Y las cuchillas Gillete para raspar, y el papel caballo en las entregas de los Pepes. No se por que me ha dado por el papel hoy.

    Jose Maria Echarte Ramos

    febrero 22, 2008 at 13:47

  4. …y la mesa de calco (dios, que calor en verano), y el Leroy 0,13, y el aerógrafo. Y el «yo jamás en mi vida, dibujaré con ordenador».

    Jaw

    febrero 26, 2008 at 15:40

  5. Jaw!!! qué sorpresa! Bienvenido!

    maría

    febrero 26, 2008 at 16:24

  6. Hola María. El caos laboral en el que me encuentro no me permite comentar por aquí como me apetecería, pero que sepas que te leo con mucho interés (a tí, y a tu estrella invitada).

    Jaw

    febrero 26, 2008 at 18:03

  7. ahora sería algo así como…»recuerdo cuando tenía que darle a la «m» en el autocad para hacer copia múltiple» «recuedo cargar con la torre del ordenador a casa de algún compañero para hacer urbanismo, cuando no teníamos portátiles…» y cosas así. :D
    interesantímo tu blog!
    un salu2!

    acotadecalle

    febrero 26, 2008 at 18:11

  8. Recuerdo las tabletas graficas cuando el Autocad era puro MSDOS!!!!. Ahhhh, que agilidad en los deditos tenia yo entonces.
    Agarrense…. recuerdo… (Estan sentados?):
    !! El Aerografo !!

    Jose Maria Echarte Ramos

    febrero 26, 2008 at 22:29

  9. ¡¡¡Repe!!!, de ese invento infernal (cuyo manejo era imprescindible si querías aspirar a MH) ya me había acordado yo.
    Tarzán y La Crespi. (Los culpables, sin duda, de la animadversión entre arquitectos e ingenieros).
    …y las centraminas con coca cola a puñaos.

    Jaw

    febrero 27, 2008 at 8:19

  10. Lo que me estoy perdiendo, por hacer un monster de estos http://farm4.static.flickr.com/3192/2296406064_86f661cc9e_o.jpg

    maría

    febrero 27, 2008 at 16:52

  11. ¿Y cuando el disco de 3 1/2 dejaba de funcionar porque el gracioso de tu compañero habia roto la pestañita deslizante? De estas tengo para llenar un libro. Todavía recuerdo cuando en la entrega final de urbanística 1 teniamos que ingeniarnoslas para pasarnos los archivos unos a otros en el pisete de mi colega Jose Luis. Entonces no existían la maravilla del pendrive y teniamos que comprimir el archivo de 60 megas del trabajo final con winzip, haciendo tropezientas particiones en sus correspondientes tropecientos discos de 3 1/2. Lo pasabamos mal, pero ahora lo recuerdo con nostalgia.
    Gracias Jose María por este flashback arquitectónico¡¡¡¡

    miguel ángel

    febrero 27, 2008 at 17:56

  12. oye… que me he acordado de tí… ( no me preguntes por qué…) y meto tu nombre en el google, como me dijiste hace unos meses… y me encuentro esto!!! pero hija mia de donde sacas el tiempo?
    El Articulo de tu compañero Genial!… que recuerdos… sig
    continuaré «viendote» por aquí… ah y si me quieres ver a mi, pasate por http://www.flickr.com/photos/8375568@N03/ que me ha dado por meter después de 2 años las fotos del P.F.C… ese que tu no viste y algunas otras cosillas.
    Un beso desde Sevilla ( todavia, a ver hasta cuando ), donde seguimos peleandonos pa tirar p´alante intentando reirnos por el camino…

    Dani Espada

    marzo 10, 2008 at 14:15

  13. Hola Dani!!!
    qué ilusión leerte por aqui!
    tiempo?? pero si no actualizo nada!, tiempo al principio… allá por 2004.
    Me quedo con tu flickr tb. Espero que no tengamos que vernos sólo de protesta en protesta.
    Besos!

    maría

    marzo 10, 2008 at 18:16


Deja un comentario