Archive for agosto 2009
Buenos y Malos
El otro día escuchamos en SCALAE los podcasts del campus de Ultzama. Junto a una explicación de la crisis por parte de Izaskun Chinchilla digna de aparecer en un blog de teorías de la conspiración (Y en nuestra opinión alejadísima de la realidad) y junto a partes que nos interesaron y otras que no tanto, había una discusión sobre el concepto de ética aplicado a esta profesión.
Hace años que este tema nos interesa, sobre todo porque la nuestra es de las pocas profesiones en que se obliga, o se fuerza, a una elección ética (moral) a origen que resulta ser falsa.
Por lo visto dicha elección esta en ser parte de un hipotético 98% que construye mucho y piensa poco o un no menos hipotético 2% que no construye nada o casi nada y piensa mucho, o muchísimo.
Esto es algo que siempre nos ha resultado curioso, la necesidad de darle un carácter ético a una decisión que no lo es en la mayoría de los casos.
Obsesion (Sin Calvin Klein)
De las cosas mas inteligentes que escuche en la carrera se la oi decir a Luis Moreno Mansilla y Álvaro Soto.
No me pidan que diferencie quien la dijo, para mi en aquel momento ambos dos eran como Ramón y Cajal, una unidad de destino en lo universal, o así.
En concreto la frase era: “uno hace sus proyectos con sus obsesiones”, parafraseo… la memoria.
Y en parte creo que llevaban razón. Ya saben, yo no soy mucho de dar conferencias. He dado una en mi vida y no se si gusto mucho. No me tiraron sujetadores, eso seguro, y sin embargo supongo que una buena conferencia seria una que versara sobre las cosas que me obsesionan. O que creo que me obsesionan. Sin intentar explicar si están en lo que hago, o si dejan de estarlo. Creo que porque lo mas divertido de todo es que ni yo mismo lo se.
Así que, a modo de prueba, y mientras escribimos sobre algo que nos gusta (By popular demand), aqui os dejo lo que me obsesiona (o parte, al menos):
Me obsesiona esa arquitectura que aparece sola. Que se construye sola sin arquitectos, sin constructores y casi sin clientes. La de la casa de mis abuelos, reconstruida mil veces.
Project types in Stereo (Or in Stereotypes)
Lean y encuéntrense, todos hemos pasado por alguno de estos en una u otra ocasión.
Proyecto Choque de trenes: Abandonado hace tiempo. Mire los vagones colapsar y deconstruirse. Popular hasta decir basta en la escuela de Madrid durante finales de los 80 y principios de los 90. Si un conductor de Renfe hubiera visto un libro de los de resumen de fines de carrera por aquella época habría sufrido un ataque de ansiedad.
La caja: One big classic. Muy popular en la cátedra de Campo Baeza. La caja, el cajón, la cajita. Ya saben, coge la caja y descerraja. Blanca por supuesto. No vayamos a fastidiar.
La caja dentro de la caja: Perversión del anterior en la cátedra de “Los Pepes”. Mas descriptivo no puede ser. Profusión de dobles, triples y hasta cuádruples alturas. Si se entraba en barrena se podía repetir ad infinitum “la caja dentro de la caja, dentro de la caja, dentro de la caja…”. Banda sonora necesaria “Little boxes” en su versión de Regina Spektor.
Cobrar o no Cobrar, that’s the question
Un post vintage de verano. Por resumir y aclarar conceptos. Y porque los veranos me sacan, a parte de la piel de la espalda, la vena del recuerdo. Una teoría de hace años, contada ya parcialmente y resumida aquí a modo de tragicomedia en un solo acto.
Pongamos un estudiante de arquitectura. No es ni mas listo ni mas tonto, ni mas mediocre ni menos que la mayoría. Es lo suficientemente aplicado, es incluso merecedor de ciertos elogios en la asignatura de proyectos.
Y aquí, empecemos a imaginar, o en muchos casos, simplemente a recordar.
Durante toda la carrera oirá no una ni dos, sino miles de veces, que los arquitectos de verdad son “los que salen en el Croquis” [sic] que ese es y debe ser su objetivo. Que los que trabajan en la función publica “Lo hacen por que no valen” [sic] que “El que vale, vale y el que no a urbanismo a pintar arbolitos” [sic] que los arquitectos de verdad son “Los que montan su propio estudio por que otra cosa es ser imbécil” [sic].
Y por ultimo y como no podía ser menos que “la arquitectura necesita de un aprendizaje largo después de la carrera”. (sic).
Man On the Moon
Este post viene con música, porque es verano amiguitos. Y para ver si alguno se relaja antes de que le de algo.
Como todos saben, hace poco ha sido el aniversario de la llegada del hombre a la luna.
No les pregunto si vieron el programa de Hermida porque les supongo gente de bien y porque los hubo bastante mejores en el canal National Geographic, en el Odisea o en el Youtube. Incluso en la NASA, que tiene bastantes videos puestos en su web para solaz y disfrute de los fans de la cosa espacial.
Les parecerá que este tema se sale de lo habitual ¿Qué hace esto en un blog de arquitectura?, sencillamente es una conversación que suele entretenerme hasta la saciedad intelectual de mis oscuras (Y por lo visto para algunos, disgusting) neuronas. Y además, no den todo por perdido hasta llegar al final.
Entrevistas Tuneadas 1 / STAR
Leemos con interés y cara de o_O una entrevista a Beatriz Ramo, directora de STAR, recientes ganadores del concurso del Palmeral de Elche. Ya saben, la noria que es como el pelado de la princesa Leia. No, no es la de Jordi González.
Siendo un concurso de los de doble via, siempre es bueno que gane uno de los de la fase de concurso y no uno de los pertenecientes al sector “The right stuff”, y esto lo decimos incluso dejando de lado lo que nos parezca el parque de atrac… estoo… el mirador en cuestión, que ya habrá tiempo.
Ahora bien, el problema de que te hagan una entrevista, es que contestes según que cosas y que las lea alguien del ramo, así que en aras de aclarar unos conceptillos y generar debate, aquí la tienen ustedes traducida gracias al área internacional de nmas1 (Muzzy meets n+1) y comentada al alimón. [Entre corchetes y en rojo: [n+1], resto: Entrevista a Beatriz Ramo de STAR publicada en Magazine 4ARKr. Vamos alla:
¿Como afecta competir a vuestro proceso de trabajo?
Tenemos que desarrollar buenas ideas en un corto periodo de tiempo. Requiere un alto nivel de compromiso y esfuerzo pero te hace más despierto y más eficiente, también en lo tocante a gastos. [Lo del compromiso y los gastos lo aclararemos luego].
Trabajar en concursos significa tener una libertad absoluta para elegir nuestros proyectos [No es cierto. La libertad no es absoluta, son incontables los concursos en los que se requiere un mínimo de experiencia o de años trabajados en obras similares para concursar. Es una libertad “restringida” a los concursos de ideas en los que no se solicite currículo] en nuestro ritmo de trabajo [Lo curioso es que los concursos se gana para CONSTRUIRLOS, y las administraciones con sus plazos de entrega son de todo, menos libres. A menos claro que concursemos con la sana idea de ganar (Porque el jurado son una banda de cool-chorras que ni te cuento) cobrar el premio, y no construir nada, en cuyo caso me callo] en la toma de decisiones [Ídem que el anterior]: Podemos experimentar tanto como queramos [De nuevo, falso. Es cierto puedes experimentar a cascoporro, pero uno de los grandes males de estos años de alegrías presupuestarias han sido jurados incapaces que han “fallado”, nunca mejor dicho, propuestas experimentales altamente irrealizables y que no se han llegado a construir o lo han hecho a un coste muy superior, dejándonos a la profesión entera con las vergüenzas (técnicas) al aire]
La cosa promete. Sigamos.