Archive for the ‘Error[es] Fatal [es]’ Category
United we stand…

United we stand, divided we fall
El presente texto replica —a modo de contestación— la estructura de un artículo recientemente publicado aquí. Lean primero el original, o vayan ustedes comparando. Algo va muy mal cuando los trabajadores, lejos del «united we stand«, proclaman alegres el «divided we fall» con la perversa intención de que haya explotación para todos en vez de justicia para todos.
Me pagan una mierda para lo preparado que estoy: los esclavos agradecidos se creen que van a heredar la empresa.
Y lo dice servidor, que cuando se jubiló naranjito ya llevaba unos años dando vueltas por el mundo, que nació antes de que muriera Franco y que tiene que soportar la etiqueta Gen-X y que la película de su generación la dirigiera Ben Stiller y la protagonizara Winona Ryder. Eso sí, yo al menos no quiero ser Samuel L. Jackson en Django Unleashed.
A la generación X, los nacidos entre 1965 y 1979 (servidor es del 73), nos esperaba algo por lo que nuestros padres y abuelos habían luchado: el estado del bienestar o, dicho de otra manera: una serie de derechos políticos, sociales y laborales que produjeron que, entre otras cosas, en las casas entraran dos sueldos. El paro seguía existiendo (y si no conocías la expresión “quedarse en el paro” es porque no vivías en la realidad) y personalmente nunca tuve paga pero tampoco me hizo falta.
Becariedad

El cocinero. El rostro de nuestro tiempo. August Sanders, 1919
Cuando uno va a defender algo –más aun cuando ese algo es altamente cuestionable- dicta la coherencia que debe preparar una cierta argumentación estructurada y que, al menos, debe conocer aquello de lo que habla.
El sábado, en la Sexta, en un supuesto debate sobre la polémica de los stagiaires (a partir del 2:16:00) -o mejor dicho sobre el trabajo precario y la explotación-, la incapacidad de Sergi Arola para contestar cuando Antonio Maestre expuso, negro sobre blanco que, aparte de las consideraciones que el chef pudiera tener sobre lo que es o deja de ser lógico (30 segundos, sólo salvados por el presentador del programa), lo que impera es la legalidad vigente, es prueba evidente de cómo se gestiona en este país la cuestión de la becariedad (término este que copio a los fantásticos Stepien y Barnó, suma de becaría y precariedad).
¡Kafka Vive!
Bremmer, Bird & Fortune era un programa del Channel 4 británico conducido por Rory Bremmer y el equipo formado por John Bird y John Fortune. Un programa de humor, con este punto extremadamente ácido y lacónico del humor inglés (cuando lo es realmente, en la mejor tradición de Monty Python pero con puntas de realismo).
El programa solía terminar con una entrevista entre Fortune y Bird en la que el primero actuaba como entrevistador y el segundo, generalmente siempre con el mismo nombre: George Parr, representaba el papel de un entrevistado casi siempre relacionado con aspectos económicos y sociales de actualidad. Así, Parr fue almirante a cargo de la construcción de portaaviones innecesarios, responsable del eurofighter… que no volaba, director del Eurotunel… que quería demandar a los ferris porque llevaban pasajeros, banquero de inversión… que seguía siendo rico, y un largo etcétera de elementos cuestionables.
Lo más interesante de las piezas (Auténticas obras de arte de timing y preparación) era que las respuestas de Bird estaban basadas en citas, noticias y datos completamente reales –en su mayoría obtenidos de la prensa- que desgranaban de forma tremendamente clara. Sin aspavientos, de la manera más normal posible dejando la crítica a la pura contemplación de la realidad elevada a la categoría del absurdo más surrealista que imaginarse pueda. Fortune preguntaba con una inocencia flemática y Bird respondía -con la misma inocencia- con las atrocidades más kafkianas como si no pasara absolutamente nada porque –y esto es lo tremendo- la realidad es que no pasaba. Ni pasa.
Y, amigos, si esto ocurre en Inglaterra, país medianamente civilizado ya saben, ¿Qué no ocurrirá en la España del champan y los amiguitos del alma?
Desde n+1, sección ¡Kafka LIVES!, hemos decidido combinar a todos los políticos españoles, arquitectos absurdos, representantes económicos y demás en un solo personaje y, en la tradición de Bird & Fortune, entrevistarle. Les advertimos de antemano, eso sí, que ningún político, empresario, arquitecto o demás subespecie fue dañado durante la producción de este artículo. Entre otras cosas porque… como ya saben, y como sabían los dos Johns, nunca pasa nada.
[Les advertimos también, que todo –TODO- lo que aparece en esta entrevista es absolutamente –lamentablemente- real]
Allá vamos.
The Crowdsucker Proxy
BSO no obligatoria: Ghost Riders in the Sky. Johnny Cash.
En la poco apreciada “The Hudsucker Proxy” [Traducida por algún negado en español como “El gran salto” y que en realidad significa “El delegado de Hudsucker” o más bien “El sustituto de Hudsucker”) Tim Robbins interpreta el papel de Norville Barnes, un empleado de bajo nivel de Hudsucker Industries al que el personaje de Paul Newman elige precisamente por su inocencia como “proxy”, como hombre de paja interpuesto al que colocar como fachada de un fin secundario, algo más perverso y oculto.
[El dialogo de la reunión en la que se toma la decisión de colocar un tonto (un “proxy”) al frente de Hudsucker –justo después de que el propio Hudsucker se haya tirado por la ventana- es, para quien esto escribe, puro hermanos Cohen at their best]
En realidad, lo que preocupa a Mussburger –Newman- es que el control –el efectivo- de la compañía pase a estar en manos de accionistas menores que adquieran el 86% de las acciones de Hudsucker en una oferta pública. La medida es pues una estratagema de confusión.
No seremos en esta santa casa culpables de no creer en el sistema de crowdfunding. Hemos participado en varios, y su funcionamiento se ha demostrado más que valido para la financiación de proyectos que de otra manera no hubieran encontrado posibilidad de llevarse a cabo.
No obstante, y cuando nos acercamos a la arquitectura, la cosa comienza a experimentar síntomas de cierta perversión preocupantes que están mucho más cerca de los perversos planes de Mussburger que de la oferta pública de Hudsucker.
Hablamos de este tema al referirnos al crowdfunding organizado para la construcción del pabellón de verano de Izaskun Chinchilla en Nueva York. En aquel caso, el empleo de la herramienta parecía extraño cuando lo que se solicitaba eran fondos para un divertimento (uso la palabra sin acritud) de verano en Manhattan financiado en parte por un sector (el de los arquitectos españoles) que no está para dar muchos saltos. Más allá de esta circunstancia menor, el análisis cuestionaba la conversión del arquitecto no solo ya en alguien que debe buscar su propio trabajo, sino en alguien que debe buscar su financiación y dejar sus honorarios al albur de un simplista “lo que sobre” que perpetuaba la imagen del profesional como una suerte de artista que debe estar agradecido por el simple hecho de trabajar o, por ponerlo claro, porque le dejen construir algo.
Ya en aquel momento voces tan lúcidas como las de Julen Asua de Multido prevenían contra una evolución del concepto crowdfunding que lejos de llevarnos hacia la búsqueda de financiación alternativa podían convertirse en un añadido interpuesto, probablemente innecesario como fuente de financiación, y cuya percepción participativa y “amable” podía (intencionadamente o no) simplificarse hasta convertirse en una forma de socialwashing que banalizara ciertas cuestiones hasta convertirlas en –precisamente- proxys.
No hemos tenido que esperar demasiado. Veamos porque.
Critics & Agents
A Brief Introduction.
On Freedom and enjoying mud puddles.
This Wednesday 10th of June, at ROCA MADRID GALLERY (Jose Abascal 57, Madrid) Fredy Massad will be presenting his book “LA VIGA EN EL OJO; ESCRITOS A TIEMPO” (“The Beam in the Eye; Writings, In Time”) published by EDICIONES ASIMETRICAS. I have the huge honor of being at the presentation panel along with a group of amazing architects (and friends): Santiago de Molina, Beatriz Villanueva, Juan García Millan (Editor) and Fredy himself.
When I was at my second year in architecture, a teacher encouraged me to read. To read everything, whether I liked it or not. So, obedient as I am, I went to NAOS (an architect’s Mecca when we talk about books in Madrid… or elsewhere) and I asked for a book I could read on the bus and subway (I was such an idiot!). The lady there (Whose name I knew and I’m sad I can’t remember, bless her great intuition) offered me Tom Wolfe’s “From Bauhaus to our House” (Which some spanish genius translated into “Quién teme al Bauhaus feroz” or “Who is afraid of the big bad Bauhaus”. It’s not the siblings in Mogambo, but almost).
I enjoyed the book like a kid with a water gun in a pool. Like a pig in a mud puddle. For the first time I was witnessing the process of thinking in a critical way, of questioning, of unmerciful deep analysis of a reality usually showed to me as an absolute I had to accept like a dogma. And I’m not a person who accepts dogmas, as you may have guessed.
I’ve read it many times since then. It is like an old friend I always return to. I’m older now, 23 years older (and probably not wiser) and I find myself questioning some of the passages of this book I simply adore. And I think that’s the best rendition to something that in a way changed my view on so many things: the fact that it taught me that questioning is always good, that it shouldn’t stop. That it is always necessary or we are doomed to a life of false gods and boredom.
As I’ve said, for years my refuge in this world of lack of debate and critical thinking in architecture, was my old copy of Tom Wolfe’s small book. That’s until someone told me to keep an eye on a guy that has a blog and writes for ABC, with mind-blowing titles such as “(De) Generación Digital” or “El Fin de la Fase Rem” [“Digital (De) Generation” / “The End of Rem Phase”]. Since then, I have cheated on Wolfe with Fredy, and I have proudly -what makes it more interesting and perverted- cheated on the dogma of spanish architecture with both of them.
I envy his clarity, his outspokenness, his knowledge, his commitment, but most of all, I envy his freedom. Because if you ask me what needs a critic to be first of all, I will probably say that it needs to be free. And everything else will come, like Fredy’s writings… in time.
I also have the pride of calling Fredy and Alicia Guerrero Yeste (His partner and life partner) my friends. I have shared with them laughs, long talks… and old BBC series. And that is what, after all, matters.
So, this article is dedicated to both of them, and the rest of the family, Mimi and Francisco. For all I have learned and all I plan to keep on learning from them, thank you so much.
[It is also dedicated to Blanca Espigares. Addicts like me need only a little push to write, and she is that little push in this occasion. She may have a name which translates as “white”, but she has a mind and a brain for evil. And oh, how I envy that brain you rascal]
So let’s start:
I don’t care about parametric architecture.
La Lacra
Varias noticias recientes traen de nuevo a debate un cuestión que, adormecida, permanece no obstante latente en el mundo profesional y que, como tantas otras, se ha convertido en una de esas inmanencias que –pese a su dificultad, que uno no niega- los arquitectos españoles parecemos incapaces de abordar de una sola vez, de manera definitiva y unificada. Ya saben, somos capaces de organizar actividades, proyectos de una complejidad asombrosa… pero no nos pidan que cuando lleguemos a la cuestión puramente de intendencia vayamos mucho más allá de una hoja de Excel (de las que no adaptan las celdas al texto, además).
Se trata, quizá lo hayan adivinado, de la cuestión laboral. O mejor dicho, de la no-laboral, pues entiende uno que para referirse a la primera debe haber un mercado de trabajo estructurado y basado en las reglas del juego y que ese es precisamente el caso que no se da entre los profesionales del tiralíneas. Difícilmente puede llamarse mercado laboral (perdonen el palabro) a lo que cursa plagado de becarías, internships, trabajadores altruistas, falsos autónomos y arquitectos contratados para hacer de –oh sorpresa- arquitectos bajo el epígrafe de “calcador”.
Dichas noticias tendrán su desarrollo posterior. Créanme que me importa poco y que no es el objeto de este articulo cuyo punto fundamental es entender que la pasividad y el “esto siempre se ha hecho así” cargado de indolencia y secretismo a voces, suponen una lacra difícilmente soportable por más tiempo para una profesión que si bien gusta de llenarse la boca con su adaptabilidad y su apego por lo social, parece incapaz de aplicarse con un mínimo de lógica las reglas que estima tan convenientes hacia el exterior. Y es que si el infierno son los demás, en nuestro caso, no nos andamos con medias tintas a la hora de enarbolar el tridente.
Procedamos.
Lee el resto de esta entrada »
El Paraíso VA A LLEGAR
Amigos, compañeros todos, sufridores en casa,
Desde n+1 sección “El mineralismo va a chegar” y tras arduas investigaciones, análisis del éter ultracorpóreo y consultas con el último de los metabarones en su bunker diseño de Rem Koolhaas (O espera… igual era al revés) traemos la buena nueva definitiva.
Hosanna, hosanna.
Si amigos. El paraíso existe. Que digo el paraíso. Mucho más. El paraíso es una casa de la quinta de Aravena comparado con esto.
Imaginen el paraíso con la banda sonora de Brigadoon, los colorines de Glocca Morra, las tabernas de Innisfree y todo en technicolor, dolby surround y en ashtonising 3D!.
Poco es eso comparado con la Universitat Rovira i Virgili, que es una universidad con unos parterres de los que mana leche y miel, donde el maná es cosa de todos los días y donde el sol acaricia los frontispicios arquitrabados de la excelencia académica.
Pero sobre todo, una universidad donde los graduados en arquitectura cobran MÁS DE 2.000 EUROS AL MES.
Les repito mientras les doy tiempo para cerrar las mandíbulas, que imagino caídas hasta la mesa.
Lee el resto de esta entrada »
[Don’t] Relax & [Don’t] Enjoy
Publicaba ARCH20 en estas navideñas fechas que nos tocan un artículo de un antiguo trabajador de OMA sobre lo que aprendió en la oficina de Rem koolhaas, y que lleva el rimbombante subtitulo de “20 consejos para ser un arquitecto de éxito”.
[El artículo se subió el 23 de diciembre y –desconocemos los motivos- no está ya disponible salvo en cache de google]
La entrada original proviene del blog del propio currela (Sin el subtítulo), y por la forma en que está tageada algo nos dice que estamos ante otro maravilloso caso de “internship” a l’architecte, sazonada con su punto de explotación al aroma de desvergüenza sobre cama de distopía caramelizada a muy baja temperatura.
Veamos lo que se cuece en este suculento platillo.
Liberales, Pero Menos
Va demostrándose con el tiempo que el gobierno de este país (Incluida le televisión de plasma en la que se ha transmutado, cual Sheldon Cooper, el presidente) tiene la misma sutileza que un hipopótamo con tutú bailando la Danza de las Horas en una fábrica de porcelana de Limoges. O sea, poca.
Hoy, 16 de diciembre de 2014, España es un país un poco peor. Un poco menos cómodo. Un poco menos democrático y un poco más idiota. España, ya sabemos, es diferente. Tenemos ese gracejo mire usted. Según la secretaria general de uno de los dos partidos mayoritarios es que nacemos con una copia de “El Lazarillo de Tormes” implantada genéticamente en el occipucio y si eso no funciona, pues oigan, en el año de nuestro señor de 2014, un buen exorcismo lo soluciona todo.
Pero no nos distraigamos. Hoy, 16 de diciembre de 2014, cierra en España Google News. Los medios españoles (Periódicos, blogs, bitácoras, páginas de opinión, youtubers de noticias etc…) quedan fuera de este agregador que permitía un acceso sencillo a dichos contenidos.
Me pregunto qué diría de esto el lazarillo de Tormes… porque la explicación supera a la del vaso con agujero, el vino y el queso.
Lean, lean…
Pay Peanuts, Get Monkeys
En Salas de los Infantes, Burgos, se ve que están de rebajas anticipadas.
Pero de muchas. Ríanse ustedes de aquello de hacer los reyes el día 7 de enero, para ahorrar.
De tantas rebajas que –vayan ustedes a saber cómo- les sale la hora de arquitecto, haciendo de arquitecto con sus cosas de arquitecto, a 6,55 euros. El IVA aparte.
¿No se lo creen? Yo tampoco al principio. Y eso que tengo el nivel de surrealismo a una altura que no se lo salta ya ni Sergei Bubka bebiendo Red-Bull a cubos. Por aquello de seguir confiando en el género humano… más que nada. Pero si amigos, con sello del ayuntamiento y todo, no se pierdan lo que sigue que está entre Raíces y Norte y Sur, de la parte del sur, se entiende.
Y es que el Ayuntamiento de Salas de los Infantes ha decidido tener arquitecto, cosa que les aplaudimos oigan. Siempre viene bien.
Lo curioso es que para ello han decidido convocar un concurso de consultoría y asistencia técnica (O sea, de pasar facturas) para (cito) contratar el servicio de consultoría y asistencia en temas urbanísticos y de arquitectura para el Excmo. Ayuntamiento de Salas de los Infantes.
Lean, y prepárense el cuerpo…