n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Archive for the ‘Actualidad’ Category

CUBOARQUITECTAS & CUBOARQUITECTOS

with one comment

20200505_122829

Hacía mucho que no escribía, cosa por la que les pido perdón. En realidad no es que no escriba, lo hago, es sólo que escribo otras cosas (Ay, la tesis amigos: she is a cruel mistress).

Les cuento…

Jimena y yo siempre hemos hecho recortables, algunos más sencillos, otros más complejos; aviones de papel, origamis, cajas…. Nos entretiene muchísimo así que era normal que durante las primeras semanas de confinamiento (a finales de marzo de 2020) hiciéramos varios.

Los primeros eran modelos que buscábamos por internet, muchos Cubeecrafts (cuya plantilla es la base de estos Cuboarquitect*s) aviones que lanzábamos por la ventana con una cierta cara de travesura de baja intensidad. Un día decidimos buscar una plantilla para hacer uno nosotr*s y el resto vino rodado. El primero fue Le Corbusier, tal vez porque con las gafas y la pipa era el más fácil, y después hemos ido añadiendo. Faltan mujeres, lo sabemos. Estamos preparando a Zaha y a Kazuyo Sejima en los huecos entre mis teleclases y las de Jimena.

20200505_122838

Los empezamos a subir a twitter pensando que quizá alguien quisiera hacerlos; quizá a alguien le apetecía tener una pequeña colección de arquitect*s cabezon*s (como todo*s l*s arquitect*s, en realidad) y era nuestra pequeña forma de contribuir a pasar estos días extraños. Los pueden encontrar ustedes en Chiquitectos (que además les dará muchas ideas de como entretenerse con los niñ*s) y, ahora, también aquí recopilados.

EILEEN_CUBE

EILEEN_CUBE_STOP_SEÑOROS

HIGUERAS_1_CUBE

HIGUERAS_2_CUBE

LE_CORBUSIER_CUBE

LE_CORBUSIER_CUBE_COMMANDO

LINA_1_CUBE

LINA_2_CUBE

MIES_CUBE

WRIGHT_1_CUBE

WRIGHT_2_CUBE

Esperamos que quien monte estos recortables los disfrute tanto como nosotr*s hemos disfrutado haciéndolos, que suba los resultados a las redes y podamos verlos (es lo que más ilusión nos hace) y prometemos seguir haciendo más.

¡Ánimo a tod*s!

Jimena Echarte Sanz & Jose María Echarte Ramos

Burgos, abril / mayo 2020

Written by Jose María Echarte

mayo 5, 2020 at 12:42

Real Work.

with 3 comments

san-precarious-archpaper

San Precario. Patrón de los precarios de la tierra.

El caso de Ishigami en el Serpentine Pavilion del que hablamos hace poco ha tenido un giro inesperado.

En parte, la situación que veremos a continuación empezó con el anuncio del promotor de la campaña #Archislavery, Adam Nathaniel Furman (Thank you!), de que poseía informaciones similares sobre otros arquitectos. Entre ellos, Alejandro Aravena y su estudio Elemental.

No es algo novedoso para quien esto escribe. Hace años que publicamos los correos obtenidos por Masters Of Concrete y el modus operandi de lo que el estudio llamaba “internship positions” estaba en su página web a la vista de todos.

Sin embargo, hoy despertábamos con la noticia en Dezeen de que Elemental ha decidido terminar con esas “internship positions” que en realidad son “unpaid interhsip positions” y en nuestro análisis son trabajadores sin sueldo (veremos porque).

Podríamos alegrarnos, y haríamos mal. El comunicado enviado por Elemental a Dezeen apesta a victimismo. A no creer que han hecho algo cuestionable en absoluto. Incluso, y he aquí lo interesante, el comunicado ofrece una imagen mucho peor que la que ya conocíamos. Mientras tanto Aravena sigue siendo un laureado del Pritzker y de la Medalla del RIBA.

Empecemos por el principio.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

marzo 29, 2019 at 15:04

Not Enough.

with 2 comments

logo_uewf_2

Not tested on Interns

It is not news, and definitely not a surprise, that a lot of high-end media-driven architecture offices sustain what we at n+1 consider predatory work policies and that unpaid internships are a keystone to those policies.

It is not something hidden. It isn’t difficult to find out. It’s public and notorious.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

marzo 27, 2019 at 20:03

8 de marzo. ArquitectAs

with 2 comments

'Wendy The Welder'

Winnie the Welder. Florence DiTullio, trabajando en un astillero durante la segunda guerra mundial.

Hoy es 8 de marzo, día internacional de la mujer. Día de la huelga feminista que desde n+1 apoyamos sin reservas.

Es está también la semana en que se entrega el premio Pritzker (que se ha concedido a Arata Isozaki). Como es conocido, otorgo muy poco valor a este premio —cuyos parámetros son poco claros y variables y sus intereses difusos—. Es por esto por lo que hace años, con la polémica sobre Denise Scott Brown (cuyos motivos entiendo, y comparto) entendía que la postura más lógica no era tanto pedir para la arquitecta ese premio sino denunciar lo absurdo del mismo y negar su estatus como criterio de valoración de calidad. En otras palabras: rechazar, de una vez por todas, la metáfora absurda de “el nobel de la arquitectura”, premio este al que ni por formato, ni por proceso de selección, ni por objetivo se parece el Pritzker.

Con el tiempo mi postura respecto al premio a Denise Scott-Brown y, más ampliamente, a las campañas de visibilización de las arquitectas se ha matizado. Me parecen hoy en día procedimientos e iniciativas imprescindibles que diluyen el carácter marcadamente patriarcal de una profesión cuyos procesos educativos y de gobernanza se basan, en demasiadas ocasiones, en el control hegemónico (y en buena medida fetichizado) de figuras masculinas, paternalistas, a las que se atribuye —y otorga— un control en absoluto inclusivo.

En este sentido, la labor inconmensurable de Haimulleres, Un Día una Arquitecta, MujeresMadeInEtsam (que espero que haya superado los clichés del año pasado) y tantas otras asociaciones, proyectos y movimientos dotan de referentes femeninos a un alumnado, compuesto mayoritariamente por mujeres, que durante demasiado tiempo ha estado huérfano de ellos. No menos importante es la labor en el campo de la investigación académica, con ejemplos como el número especial de la revista ÁBACO «Es tiempo de mujeres» coordinado por Silvia Blanco o el ya clásico «ArquitectAs. Redefiniendo la Profesión» editado por Nuría Alvárez Lombardero. 

Al reconocimiento de la necesidad indispensable de esa labor de visibilización, añado el de la reivindicación de la cuestión económica como parte fundamental del proceso de lucha por la igualdad feminista. En este sentido, la exigencia de unas condiciones de trabajo dignas, así como los esfuerzos por denunciar y acabar con la precariedad laboral, la temporalidad, la becariedad y la explotación —que afecta a las mujeres en mucha mayor medida que a los hombres— son a día de hoy un campo reivindicación imprescindible. En otras palabras, la igualdad económica efectiva de las mujeres (la independencia económica, en buena medida) es irrenunciable. Tan importante es pues avanzar en el reconocimiento de las profesionales, visibilizándolas, como pelear por la aplicación de un convenio justo y unas contrataciones legales en un entrono de trabajo inclusivo.

En una profesión como la nuestra, que aún tiene pendiente un profundo autoaprendizaje y una eternamente retrasada reconversión estructural, es necesario un posicionamiento claro y activo frente a estos fenómenos —desgraciadamente tan extendidos como tolerados— no sólo como cuestión legal y de orden, sino también como una forma de sentar las bases para un futuro que será mayoritariamente de arquitectas y mayoritariamente de asalariadas.

Animo compañeras.

Written by Jose María Echarte

marzo 8, 2019 at 14:07

Postrealidad y Precariedad Laboral

with one comment

ADRIA1

Uno de los principales principios del capitalismo postfordista / plataforma, en el que los medios de producción han dejado de ser máquinas y han pasado a ser procesos e información, es —precisamente— el control de esa información o, por ser más precisos, de su percepción y representación fetichizada.

En otras palabras, ya no se trata tanto de la producción de propaganda como de la gestión de la percepción de esta a través del control de una narrativa que, a modo de vehículo mediático adaptable, posee la capacidad de transportar —y alterar a demanda del poder— casi cualquier mensaje.

La implantación de esa narrativa general apela no ya a lo económico sino a lo vital. Parafraseando a Lazzarato, se trata de aunar de forma indisoluble lo laboral y económico con lo personal e íntimo de forma que lo primero se convierta en un criterio de control de la validez de lo segundo.

Desde estos postulados la no conformidad con la narrativa generalizada que se transmite de arriba hacia abajo (del poder a las clases trabajadoras) no se entiende como una posición crítica o como un proceso de cambio dialéctico sino como una traición personal y un demérito vital. La «corrosión del carácter» de la que nos habla Sennett es cada vez más patente en un modelo socioeconómico que ha transferido al ámbito del trabajo parte de los parámetros del ámbito de lo reproductivo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

febrero 1, 2019 at 15:16

United we stand…

with 5 comments

descarga

United we stand, divided we fall

El presente texto replica —a modo de contestación— la estructura de un artículo recientemente publicado aquí. Lean primero el original, o vayan ustedes comparando. Algo va muy mal cuando los trabajadores, lejos del «united we stand«, proclaman alegres el «divided we fall» con la perversa intención de que haya explotación para todos en vez de justicia para todos.

Me pagan una mierda para lo preparado que estoy: los esclavos agradecidos se creen que van a heredar la empresa.

Y lo dice servidor, que cuando se jubiló naranjito ya llevaba unos años dando vueltas por el mundo, que nació antes de que muriera Franco y que tiene que soportar la etiqueta Gen-X y que la película de su generación la dirigiera Ben Stiller y la protagonizara Winona Ryder. Eso sí, yo al menos no quiero ser Samuel L. Jackson en Django Unleashed.

A la generación X, los nacidos entre 1965 y 1979 (servidor es del 73), nos esperaba algo por lo que nuestros padres y abuelos habían luchado: el estado del bienestar o, dicho de otra manera: una serie de derechos políticos, sociales y laborales que produjeron que, entre otras cosas, en las casas entraran dos sueldos. El paro seguía existiendo (y si no conocías la expresión “quedarse en el paro” es porque no vivías en la realidad) y personalmente nunca tuve paga pero tampoco me hizo falta.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

junio 25, 2018 at 12:16

8 de marzo. ARQUITECTAS

with one comment

2.-entry-41-glhb_at_work_in_frank_kornacker_engineers_office

Georgia Louise Harris Brown, en un estudio de arquitectura. ¿Han cambiado mucho las cosas?

Hoy es 8 de marzo. Día de la mujer. Día de la huelga feminista que este sitio apoya incondicionalmente.

En la imagen está Georgia Louise Harris Brown. Una de las primeras arquitectas afroamericanas. Si no la ven bien en la foto, entenderán porque hace falta un 8 de marzo. Porque hace falta esta jornada y porque las políticas de igualdad son absolutamente necesarias.

Ayer, en clase de Teoría y Crítica, hablamos de mujeres y arquitectura. De invisibilización, de lo perjudicial de una profesión androcéntrica muchas veces ensimismada en la figura del creador solitario (patriarcal y paternalista como pocas) y en las consecuencias de una precarización que afecta, en mayor medida a las arquitectas.

Lo hicimos en un aula en la que la mayoría eran mujeres. Futuras tituladas en una profesión que tendrá, en unos años, más arquitectas que arquitectos. Una profesión que tendrá muchas asalariadas que deberán serlo con todos sus derechos, laborales y sociales, íntegramente respetados y mejorados. Una profesión que debe valorar a las trabajadoras y que debe aprender que lo que «siempre ha sido así», debe dejar de serlo ya. Una profesión donde los términos baja por maternidad, contrato, horas extra, lactancia, conciliación, asalariada, seguridad social o trabajadora por cuenta ajena no sean ya rarezas sino la normalidad.

¡Animo compañeras!

HOY LAS ARQUITECTAS PARAMOS.

Las alumnas de arquitectura de la URJC (@ArqURJC) han montado esto, que me encanta, y que compartimos felicitándolas por la iniciativa. Envíenles imágenes que muestren qué ocurre cuando las arquitectas no están.

DXwv625XUAAMfRp

Colabora!

 

Written by Jose María Echarte

marzo 8, 2018 at 13:52

Habemus Presidente

leave a comment »

0022F84600000258-2982788-image-a-2_1425653296021

Emmeline Pankhurst, votando Ca. 1910.

Lluís Comerón, a la sazón decano del Colegio de Cataluña, ha sido elegido para representar a los arquitectos españoles durante los próximos cuatro años. Es este un pequeño eufemismo perverso, puesto que aunque a la postre sus desempeños tendrán este fin, lo cierto es que el cargo que ahora estrena es el de Presidente del Consejo de Colegios de Arquitectos de España, esto es: representará a los Colegios, y con ellos a los colegiados por supuesto, pero la distinción no es baladí.

Volveremos a ello más delante pero permítanme ahora, creo que es lo suyo, que felicite al presidente saliente, Jordi Ludevid. Creo que el Consejo, con sus muchos fallos clásicos, ha mejorado muchísimo respecto a cómo lo dejó su predecesor. Es algo más trasparente, se perciben menos luchas intestinas (que sospecho sigue habiendo, las labores humanas son así) y –si otra cosa no fuera reseñable- gestionó el peligro de la Ley de Colegios y Servicios Profesionales (LCSP), una autentica amenaza neoliberal y desnortada a los principios que rigen la habilitación profesional en España, con buen criterio. Cierto es que la ley no está olvidada sino solo aparcada, pero a estas alturas, creo conveniente contar las victorias por pequeñas que pudieran parecer.

Si justo es reconocer los logros, creo que también lo es felicitar al ganador y desearle una buena travesía. No es poco lo que enfrenta el nuevo Presidente, ni de pequeña magnitud. La LCSP, como decíamos, no está olvidada y las tentaciones pseudo neoliberales de este gobierno que de Hayek ha leído solo la contracubierta y de Von Mises la sinopsis, resulta siempre peligrosa, como lo resulta la absurda injerencia constante del Tribunal de la Competencia que tiende a confundir los servicios profesionales con la venta de pipas.

Enfrenta el nuevo presidente muchas otras cuestiones, y entre ellas para mí dos fundamentales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

noviembre 20, 2017 at 12:23

Big Boys

with one comment

BIG_BOYS

Agudeza visual. Encuentre a la única mujer.

El engaño de la nueva economía –entendida como la careta amable del capitalismo más ultraliberal y más antisocial- es el de ocultar que, en un modelo capitalista, la existencia de un conflicto permanente entre trabajadores y empleadores es inevitable.

El término conflicto no implica necesariamente otra cosa que la asunción de que los objetivos de ambas partes pueden no llegar a coincidir (no lo hacen en muchos casos) lo que obliga a una negociación constante que se enmarca en la existencia de unos derechos laborales y sociales cuya conservación (y su aumento) debe ser prioritaria para los trabajadores.

En otras palabras, un trabajador no puede, y no debe, renunciar jamás a conservar sus derechos y debe, siempre que pueda, intentar mejorarlos.

En los últimos tiempos dos cuestiones amenazan esta sencilla –por lógica- hipótesis de partida. Ambos perversamente relacionados.

Veamos cuales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

julio 17, 2017 at 11:58

Quiero Votar

leave a comment »

urna-de-metacrilato

Voto, en urna mejor.

Los Colegios de Arquitectos tienden -lo hacen también sus miembros- a presumir del marcado carácter democrático de estas instituciones, que se ha mantenido desde su formación en 1931 y -curiosamente- durante toda la dictadura franquista.

La verdad no es tan simple. Durante el periodo de la dictadura los colegios eran entidades burguesas gremiales -poco sospechosas de no ser en el mejor de los casos neutrales y en el peor muy afectas al régimen- lo que conllevaba ciertos privilegios. Por ponerlo claro, que voten quienes están cerca del poder bien -no votarán nada que perjudique su estatus-, que voten los demás que son más, ya es harina de otro costal.

Pero prosigamos…

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

mayo 24, 2017 at 16:25