INEPTOCRACIA: “fake new” o “fake politic”
16/09/2018
María Jesús Muñoz Pardo
(Doctora Arquitecto, Prof. Titular en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid)
Es posible que alguno de ustedes haya recibido un mensaje como éste de la imagen. A mí me llegó el día 15 de septiembre pasado a las 21.10 de la noche.
La verdad es que me desconcertó, no conozco al académico francés citado, y, hasta ese momento no había oído ni leído nada sobre “La Ineptocracia”. Tampoco se lo escuche a mis conocidos ni compañeros de trabajo. ¿Cómo puedo sumarme a este “perfecto” con el que termina el mensaje si no se de lo que hablan?
Ese final “Perfecto” subrayado por el icono de la manita es lo que percibí como una llamada de atención, escenificada como un portazo a cualquier tipo de pregunta o expresión de «disentimiento con…». Más que pedirte una “toma de posición” al respecto, parece que nos aboca a una “toma de partido” y punto.
Mi única referencia es que me lo ha enviado un conocido. Pero me pregunto ¿es ésta, una razón fundada para hacer circular el mensaje y reenviarlo a mi lista de conocidos?
El texto más que una definición es la aplicación de una definición a un caso (la democracia española). Nos informan de que la definición la inventa un señor, pero… la aplicación no tiene porqué pertenecer al inventor de la definición. Se presenta como una explicación científica intentando conectar un extremo (A) con un (B): lo que ha dicho un señor académico francés, con lo que sucede en la política española. Pero si se hace analogía con la ciencia, entonces lo que se dice precisa demostración.
Así que nos preguntamos: ¿esto podría ser una “fake new”, es decir, una noticia falsa? ¿Este mensaje es información, des-información, o la imposición de una opinión?
Desde luego no cumple con “la forma” de ningún trabajo universitario_ los tan traídos y llevados Trabajos Fin de Master (TFM), ni siquiera de un Trabajo Fin de Grado (TFG).
Estas reflexiones despertaron mi curiosidad, mi afán investigador y decidí rastrear en Google los dos interrogantes clave: primero ¿quién es Jean d’Ormesson? Y segundo ¿qué es la ineptocracia, cómo y dónde se origina, etc.? Si deciden acompañarme les cuento lo que he encontrado por el camino.
¿Quién es Jean d’Ormesson?
Dice el propio Jean en una entrevista que pueden leer en:
«Yo soy un hombre de derechas, pero en muchas cosas pienso como un izquierdista: creo profundamente en la igualdad hombre-mujer, soy católico, pero estoy lleno de grandes dudas religiosas y soy un europeísta convencido, aunque en estos momentos muy desencantado y un poco asustado. Pero también soy un gran optimista. Viví la Segunda Guerra Mundial y puedo afirmar que ahora no estamos peor que entonces sino mucho mejor: antes las cosas se arreglaban con una guerra y ahora se resuelven de otra manera. Eso significa una valiosa mejoría». »
Después de leer la entrevista me doy cuenta de que Jean d’Ormesson es un hombre con una personalidad llena de tonalidades y matices que nunca se expresaría en unos términos que lo reducen todo a un solo color, o blanco, o negro, cosa que sí sucede en el mensaje de más arriba.
No está claro por tanto que la aplicación de la definición de ineptocracia se pueda adjudicar a Jean d’Omersson.
Sí parece, por el contrario, que aquel que hace circular el mensaje citado intenta ensayar una forma de gobierno ¿la ineptocracia?. Desde luego, lo que dice se apuntala en el prestigio de otro: el Sr. d’Ormersson, (que fue miembro de la Academia Francesa y gran amigo de Mitterrand) entonces ¿qué intención tiene el que hace circular el mensaje?. Tal vez como se dice en el texto: «gobernar sobre la opinión de los menos preparados», algo así parece pretender el emisor, aunque en este caso, habría que hablar de los menos informados, que podemos ser cualquiera, amigos o lectores, lo que esperamos es, que el que nos informe lo haga con datos contrastados y fiables.
¿Qué es la ineptocracia?
En apenas diez minutos navegando por internet comprobamos que hay discusión entre estudiosos y escritores (en español) acerca del origen y uso de este término.
Encuentro un enlace, del viernes 23 de junio de 2017 del EL MUNDO, donde el autor Sherman Calvo (publicista y empresario de El Salvador) escribe sobre el asunto bajo el título_ “La ineptocracia una nueva forma de gobierno”, que pueden consultar en: http://elmundo.sv/ineptocracia-una-nueva-forma-de-gobierno/
El autor sitúa el origen del término en el pensamiento de una filósofa y novelista ruso/estadounidense Ayn Rand (1902-1982 (https://www.aynrand.org/) autora nada más y nada menos que del libro “The Fountainhead, en España: «EL MANATIAL».
Es muy probable que muchos de ustedes hayan visto la película protagonizada por Gary Cooper, en mi caso, gracias a la hermana mayor de mi mejor amiga, pude leer el libro exactamente un año antes de iniciar mis estudios de arquitectura.
_ ¿De quién es la culpa?…_hasta hoy no se sabido que detrás del nombre de Ayn Rand hay una mujer apasionante con la que tendría mucho que discutir, o, quizás no tanto si se contextualiza su pensamiento en el entorno de crisis, de ideas cruzadas y experiencias durísimas de la época en la que vivió. En cualquier caso la autora consiguió gran popularidad en la sociedad americana de su época.
Ayn Rand nació en 1905, en San Petersburgo en el seno de una familia judía de clase media. Vivió allí la revolución y los primeros años del régimen Soviético. Fue expulsada de la universidad en una purga de estudiantes “de la burguesía” pero logró terminar sus estudios. En 1926 aproximadamente se trasladó a Estados Unidos. Ferviente anticomunista, se la considera una libertaria laissezfaire, cuando toma posición por el Anarco capitalismo. Fue autora de varios libros que alcanzaron gran popularidad en los años después de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos “El Manantial” y “La Rebelión de Atlas”. El primero que ya he comentado, se inspiró en la figura del arquitecto Frank Lloyd Wright y a su protagonista se le puede considerar como la personificación de la filosofía de Rand.
Es útil recordar aquí que, fue el director de cine King Vidor el que finalmente llevó al cine la novela de Ayn Rand. Como consecuencia de ello consiguieron dar visibilidad y popularizar algunas ideas de la autora que expresaban los que Vidor y Cooper consideraban los ideales americanos de la época. Tanto King Vidor como Gary Cooper formaron parte de “The Motion Picture Alliance for the Preservation of American Ideals” grupo a favor de la persecución y purga de compañeros supuestamente comunistas y antiamericanos. (https://www.theguardian.com/film/2000/nov/10/culture.features1).
En el año 1947 Ayn Rand se ofreció voluntariamente a testificar ante el Un-American Activities Committee para denunciar algunas películas de Hollywood que ella consideraba propaganda pro-soviética – una purga en sentido contrario. Persona contradictoria en muchos sentidos, condenó la guerra de Vietnam pero apoyó a Israel en sus guerras contra los árabes, defensora del derecho al aborto sin poder considerarse feminista.
En el ámbito académico estadounidense actual no se considera “El Objetivismo” (filosofía enunciada por Ayn Rand) un campo de estudio relevante de la filosofía (según Wikipedia en inglés). No obstante, con el auge de los movimientos ultra, como el Tea Party estadounidense, ha surgido un renovado interés en sus escritos y pensamientos. Es este un laboratorio de ideas que muy probablemente ha llegado hasta el mismísimo Donald Trump. No sé de donde procede esta impresión, pero tengo sospechas de que cuando Donald se mira al espejo cada mañana, a quien él ve es, al mismísimo Gary Cooper.
Retomando el hilo del artículo Sherman Calvo, escribe:
«La definición de ineptocracia posiblemente fue inspirada por una de las obras de Ayn Rand: “La Rebelión de Atlas”. Rand, estadounidense/rusa, era filósofa y novelista, tenaz opositora del comunismo y/o socialismo y todo lo que restringe las libertades del ser humano. En tiempos de los ineptos y sus acólitos, conviene recordar el pensamiento de esta filósofa:
“Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada”.
Esta autora en referencia a los ineptócratas manifiesta lo siguiente:
“… eres incompetente para manejar tu propia vida, pero competente para manejar las vidas de otros, eres inadecuado para existir en libertad, pero adecuado para convertirte en un gobernante omnipotente…”»
Este último párrafo está en contradicción con lo que se afirma en la siguiente entrada encontrada en Google, donde los editores de la organización: Objetivismo.org afirman que Ayn Rand nunca usó el término “ineptocracia”.
Esto lo pueden leer en: https://objetivismo.org/ineptocracia-y-atlas/
El grupo editorial que firma el artículo cita a la autora Ayn Rand y el texto «La Rebelión de Atlas”, puntualizando al final del artículo:
« …Citas seleccionadas por los editores de Objetivismo.org. Aunque el concepto de “ineptocracia” como tal nunca fue usado por Ayn Rand en sus obras, creemos que sintetiza brillantemente la esencia de los sistemas políticos actuales)»
Ahora que sé todo lo anterior decido realizar una búsqueda más_ estoy convencida de que es posible encontrar la fuente directa de la que han extraído texto del mensaje.
Y… ¡eureka! encuentro el artículo completo “La ‘ineptocracia’ vuelve a ponerse de moda, ahora a través de las redes” de donde se ha extraído la cita delmensaje. Se trata del periódico digital «CRONICA GLOBAL». El autor del texto es Carles Ballfugó.
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/ineptocracia-ponerse-moda_159461_102.html
Muy brevemente les doy una pincelada de los 4 puntos de la estructura narrativa, tal como yo la entiendo:
1-AFIRMACIÓN: Carles Ballfugó se suma a los que adjudican al catedrático Jean d’Ormesson la definición actual de «L’ INEPTOCRACIE» _no aparece referencia a la fuente original. En el tercer párrafo leemos el extracto del mensaje que recibí
<<La mayoría de la fuentes coinciden en atribuir al catedrático de Filosofía, académico y escritor francés Jean d’Ormesson la definición original: «Un sistema de gobierno en el que los menos preparados para gobernar son elegidos por los menos preparados para producir, y los menos preparados para procurarse su sustento son regalados con bienes y servicios pagados con los impuestos confiscatorios sobre el trabajo y riqueza de unos productores en número descendente, y todo ello promovido por una izquierda populista y demagoga que predica teorías, que sabe que han fracasado allí donde se han aplicado, a unas personas que sabe que son idiotas»>>.
2-DUDA y/o PASEO-eruditus: el periodista pasa a hablar de un ensayo de un autor italiano y de otro británico con escasa argumentación sobre los vínculos que estos autores tienen con el tema del que trata su artículo_ la ‘ineptocracia’.
3-NIEGA el punto 1 cuando dice: <<En realidad, el primer concepto literario que se relaciona de forma directa con la ineptitud de los gobernantes para ejercer su oficio pertenece a La rebelión de Atlas, de Ayn Rand, …. >> como otros autores cita a Ayn Rand y un párrafo de su texto: «La Rebelión de Atlas».
4- CONCLUSIÓN: Desde mi punto de vista la conclusión de Ballfugó es : auto-exculpatoria y desterritorializante. La conclusión que nos propone el autor actúa al unísono en dos direcciones: la auto-exculpatoria y la desterritorializante, ¿cómo lo hace? _deslocalizando la problemática de la ineptocracia y llevándola ¿donde? _ pues… allende nuestras fronteras… al contexto Latinoamericano: <<Algunos activistas han aprovechado la vuelta a la actualidad de este concepto para arremeter con los gobiernos, mayoritariamente de izquierdas. En Latinoamérica fue muy utilizado para criticar la gestión de la socialista Michelle Bachelet en Chile y, últimamente, la de Nicolás Maduro en Venezuela>>.
Para terminar, he realizado una búsqueda en Google (visita el 16-09-2018) con los términos: La ineptocracia El PAIS. Resultando que el primer artículo que aparece es del 22 de diciembre de 2001: con el título: “La ineptocracia argentina”: https://elpais.com/diario/2001/12/22/opinion/1008975601_850215.html
Como dicen en nota al pie, se trata de un extracto <<Este artículo apareció en la edición impresa del sábado, 22 de diciembre de 2001>>. Comienza así: << Argentina está en estado de sitio. (…) >> No hay ninguna alusión directa a la ineptocracia, su definición, o al Académico Jean d’Ormesson.
Concluyendo este análisis:
Opino que estrategias narrativas como las descritas más arriba propician: 1º la desafección de todos los lectores del periódico digital «Crónica Global» («especializado en actualidad catalana y economía») residentes fuera de Latinoamérica, como son los qeu viven en España y Europa.
2º la desafección merma/anula la capacidad crítica y la “toma de posición” de las personas frente a los hechos de la realidad.
No me despido sin decir lo que desde mi punto de vista hay en la Ineptocracia_concluyo que hay “fake new” & “fake politic”.
Esta sería mi definición del término (a ver qué les parece):
_ La Ineptocracia es un estado de cosas equivalente a la hybris que tanto preocupó a Pericles (año 427). Una alteración de las claves/reglas de juego que deforma y desliga, la unidad de palabra y acción en la polis.
En muchos ambientes es, una enfermedad transmitida por la retórica del orador al cuerpo del espectador (audiencia), que escucha la televisión y/o lee un artículo impreso o digital, sin llevar puesto un traje de protección de gran resistencia.
La “ineptocracia” es una desviación diabólica de la técnica y dramaturgia de la retórica política que tan bien conocían y temían los atenienses.
¡Por cierto¡, una curiosidad _¿sabían que las mujeres de Atenas no tenían derecho de hablar en la ciudad? _Hasta el momento no he conocido documentos que acrediten que ellas se vieran afectadas de hybris.
Escribe Sennett, y cita lo que dice el historiador y militar ateniense Tucídides:
<< El flujo de la retórica había llegado a ser tan apasionado que “siempre se podía confiar en cualquiera que defendiera opiniones violentas y se convertía en sospechoso cualquiera que presentara objeciones a las mismas”. El calor de las palabras había hecho a los combatientes incapaces de actuar de manera racional>>.
(Sennett R. 1994-2010 “Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental”. Alianza Editorial)
Demasiado palabrerío y no dice nada. Ni siquiera acude a la bibliografía del autor, para corroborar que lo diga o no. En suma, una impostora.
Carla
septiembre 27, 2019 at 19:38
Coincido con Carla. Mucha palabería, para ocultar la ealidad: tenemos una pléyade de personas ineptas ejerciendo cargos de responsabioidad en ambos sectores. O sea estamos ante un crecimiento preocupante d elos INEPTOS. Un inepto por defiición es un no apto. Un incapaz.
Carlos
septiembre 28, 2019 at 18:43
Se dice y escribe «fake news»: news, aunque lleva una «s» final, es palabra singular. También se puede decir y escribir en español: «bulo».
Juan
junio 22, 2020 at 22:40
La explicación de la Arquitecta, me resulta una desviación o distraimiento, a lo que el texto claramente dice.
Explicación que no entiendo, salvo se sienta incluída en el último párrafo.
Raimundo
julio 31, 2020 at 12:35
La doctora arquitecta, debería dedicarse a su profesión sin mas, porque de política y reflexión ¡nada!. Siquiera alcanza para opinión. Un chiste.
Roro Mas
octubre 10, 2020 at 22:10
Amen a todos
María Sánchez
enero 18, 2021 at 14:38
Artículo largo e inútil. Oscurece para criticar en forma subrepticia. Me quedo con lo afirmado por Jean d’Ormesson.
Juan Manuel
enero 19, 2021 at 15:14
Buenos días a todos, resulta muy interesante la composición del desarrollo del artículo en cuestión y las opiniones vertidas, todo en su conjunto, porque aporta como uno en la vida en sociedad debe aprender a reflexionar y convivir con los diferentes puntos de vista. Sobre el artículo en cuestión, me da la impresión que quien lo realiza (tras un minuciosa investigación) le molesta más el mensaje o el razonamiento, el contenido de la reflexión (atribuida o realmente perteneciente a D’Omersson). Hay como una deslegitimización en proceso realizado, al equiparar o igualar, sin realmente fundamentar, a la Ineptocracia con la «hybris» griega y con eso decreta su defunción, para que no se vuelva a hablar más de ella.-
Matías Etcheverry
febrero 24, 2021 at 13:38
Lamentablemente la autora desde el inicio de su disertación se le nota un deseo de rebatir la cita atribuida a d’Ormesson que recibió de su conocido vía medios sociales. Aparentemente se limita a buscar en internet y sin pruebas concluye que la cita es falsa.
No todo está en internet. Su exposición no indica revisión bibliográfica las obras de Jean d’Ormesson para verificar si contienen la cita; tampoco indica otras posibles fuentes (reseñas de entrevistas, artículos publicados en medios noticiosos u otros). Tengo dudas de su motivación y espero (por el bien de sus alumnos y de su universidad) que los Trabajos de Fin de Master o de Grado que dirija y otros documentos que usted publique no tengan juicios apresurados antes de conocer o considerar todos los hechos.
José Ignacio Gori Bello
mayo 19, 2021 at 20:33
Muy interesante el artículo de la autora. Teniendo en cuenta los comentarios de gente molesta por ese artículo, habría que añadir: ladran, luego cabalgamos.
Cristóbal
agosto 7, 2022 at 13:20
Bla bla bla … nem ordem nem sentido sua análise .
A verdade é que a ineptocracia existe .Vivemos nela .
Jorge Lobo
enero 17, 2023 at 0:07