n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Archive for the ‘venecia’ Category

Ser Más Arquitecto

with one comment

THE TASK

Nuestra tarea, según P. Schumacher.

Podrían ustedes, con razón, alegar que el título de este artículo no tiene mucho sentido. Ser arquitecto es, a la postre, un estado binario. Se es o no se es. No se puede ser “más” o “menos” arquitecto, se podrá ser mejor o peor, pero no “más”.

Sin embargo, hay algo relativo a la cantidad en ese “más” que resulta tremendamente significativo en el subtexto de la afirmación. Más arquitecto. Más grande. Más alto. Bigger tan life. ¿Más espectacular(izado)? Quizá.

A la vez, y extrañamente, ese “más” –lejos de ampliar- reduce. Ser más arquitecto era (sigue siendo en gran medida) serlo solo en un campo. En una cosa. En una actividad. Haciendo lo que se supone que hacen los arquitectos. Lo que han hecho toda la vida. Lo que se les enseñaba a hacer (¿Aún se les enseña? ¿En serio?) sin opción aparente-.

Y créanlo o no, para que sepamos en que campo jugamos, no es una frase que me haya inventado. Escuchada más de una vez en la Escuela de Madrid, incluso en primera persona “Ya sabes que yo soy más arquitecto que X” (sustituya X por el nombre de otro arquitecto que, por lo visto, era menos).

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

junio 9, 2016 at 13:19

Bienal. Reprise

with 7 comments

Nos habiamos quedado muy cortos.

Les prometo que no es por llevar la contraria por sistema ni por insistir.

Les juro que no es por ser malo. Quienes me conocen saben que soy dulce, se diría de algodón.

Pero oigan, es que esto me parece preocupante.

Siguen los titulares sobre la Bienal de Arquitectura, y queda claro que aquí quien manda… manda. Y que la tónica general es leerse la nota de prensa y no usar el cerebro para nada que implique un mínimo interés por analizar si lo que allí pone es verdad… o no tanto.

Así, gracias a los últimos titulares, sabemos que:

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

septiembre 5, 2012 at 13:43

Parrandas

with 14 comments

Esto se hunde! / ¿La manzana? ¿La casa? / Si bueno… eso también.

Ya tenemos aquí la bienal de arquitectura de Venecia. Con su cositas y su Arsenale y sus comisarios y sus viajes y su todo.

Y dirán ustedes ¿Para que sirve una bienal de arquitectura?

Y diremos nosotros que sirve para más o menos lo mismo que llevarse a Angelina Jolie a Ruanda. Queda bien en la foto.

Eso si, en la línea de aquel Less Aesthetics, More Ethics con que nos ilustraron hace unos años, y al que le duraron las buenas intenciones lo que tarda en hacerse la digestión de un risi e bisi con unas copitas de grappa, las bienales se caracterizan por ser fructíferas en afirmaciones tan grandilocuentes como huecas.

Veamos:

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

agosto 30, 2012 at 0:52

Publicado en Actualidad, venecia

Amores que matan

with 9 comments

Después de mucho posponerlo, por fin ha llegado el día de que hablemos del cuarto puente de Venecia obra de DIOS S.A.

Dirán ustedes que nos estamos obsesionando pero es que cuando te dan la mitad del trabajo hecho, la verdad, es imposible resistirse.

El puente, el cuarto que cose la trama urbana veneciana, fue encargado hace ya un tiempo, y desde sus comienzos ha estado rodeado por una polémica que de agria esta a punto de pasar a ‘contuso-lacerante’. Déjenme que les explique.

Once añitos llevan para completar la erección (De erigir, malpensados). Once años para un puente de 96 metros. Me sale más o menos a 9 metros por año. Oigan, ni el canal de Suez. He visto carreras de caracoles que al lado de esto parecían Niki Lauda antes de lo de la oreja.

Por hacerles la historia previa algo mas corta, el puente en cuestión ha pasado de costar 4,5 a 20 millones. No es accesible para minusvalidos, que tendrán que usar un ascensor lateral (Cabe preguntarse para qué se hace un puente entonces) y para rematar la faena el puente estará constantemente monitorizado durante unos años dado que hubo que reforzar los pontones del canal con gatos hidráulicos ante las serias dudas de que pudieran soportar el peso de la estructura.

Como diría Woody Allen de la tortilla española de los hoteles españoles, “Lo menos que se puede esperar de un puente, es que se apoye. Parece lo propio”.

El puente se inauguro sin bombo, ni platillo, ni taquígrafos ni nada. Luz si había por que la obra no tendrá otra cosa pero neones tiene más que el Studio 54 en sus buenos tiempos. ÉL se quejaba entonces de que la polémica era injusta.

Últimamente, y por cuestiones que no vienen al caso, tengo un poco descontrolado el concepto “justicia”, pero, armado de una calculadora, de un poco de sentido común y de la aplastante lógica de los hechos podríamos dilucidar ciertas cosas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

octubre 6, 2008 at 18:20

Calatrava, escultor magno

leave a comment »

Venecia

Magno y carísimo. Podría haber sido como una
puerta inequívocamente veneciana de recepción, lo que no ocurre con el
puente de Calatrava, disponible para cualquier lugar, puerta de
recepción de cualquier sitio, puente sobre da igual qué calle o
autopista, pero que en su retórica es como un regalo procedente de
algún remoto lugar ajeno a Venecia, lo que siempre es estimable y de
agradecer, aunque, al final, el regalo resulte caro (de 1 millón de euros inicial, acabó costando más de 10), inapropiado e
inquietante, como ocurre tantas veces en la vida cotidiana.

Dicen que el puente es
funcional, pero no se sabe si es necesario del todo, máxime cuando se
trata de una construcción que es indiferente al lugar, como si
Calatrava hubiese asumido literalmente lo que, sin embargo, Goethe
escribiera con intención poética, que el Gran Canal era la más bella
strada de agua del mundo. Así, reducida a una strada más, le ha
construido un puente más, aunque legendario y polémico, perfecto en su
diseño, pero no sin algún error, ya que se olvidó de los peatones con
dificultades para caminar, a los que ha acabado por diseñarles un
ascensor de recorrido horizontal paralelo al puente, como en un
vaporetto aéreo. Pero hasta esas pequeñas cosas ayudan, sin duda, al
mérito, fama y prodigio de la obra.

Written by María

septiembre 27, 2007 at 10:03