Archive for the ‘educación’ Category
Postrealidad y Precariedad Laboral
Uno de los principales principios del capitalismo postfordista / plataforma, en el que los medios de producción han dejado de ser máquinas y han pasado a ser procesos e información, es —precisamente— el control de esa información o, por ser más precisos, de su percepción y representación fetichizada.
En otras palabras, ya no se trata tanto de la producción de propaganda como de la gestión de la percepción de esta a través del control de una narrativa que, a modo de vehículo mediático adaptable, posee la capacidad de transportar —y alterar a demanda del poder— casi cualquier mensaje.
La implantación de esa narrativa general apela no ya a lo económico sino a lo vital. Parafraseando a Lazzarato, se trata de aunar de forma indisoluble lo laboral y económico con lo personal e íntimo de forma que lo primero se convierta en un criterio de control de la validez de lo segundo.
Desde estos postulados la no conformidad con la narrativa generalizada que se transmite de arriba hacia abajo (del poder a las clases trabajadoras) no se entiende como una posición crítica o como un proceso de cambio dialéctico sino como una traición personal y un demérito vital. La «corrosión del carácter» de la que nos habla Sennett es cada vez más patente en un modelo socioeconómico que ha transferido al ámbito del trabajo parte de los parámetros del ámbito de lo reproductivo.
La importancia del peso

The PFC box incident.
Hice el proyecto fin de carrera durante el curso 1999 – 2000. En aquel entonces el PFC empezaba ya ser peligrosamente ajeno a la realidad y los tiempos lógicos y se daban casos de alumnos que se demoraban (por causas las más de las veces ajenas a sus voluntades) años y años para salvar el último escollo de la carrera. En algunas ocasiones esas demoras provenían de un -para mí- absurdo interés en obtener una nota excepcional a costa de responder a las expectativas -surrealistas- de ciertos tribunales y tutores cuyo objetivo parecía más el propio interés que el de acompañar al alumno en un proceso que debía ser -en toda lógica- mucho más llevadero.
Solía ser habitual continuar con el último proyecto desarrollado en Nivel 3 y elegir un tutor de la cátedra en la que se había cursado la asignatura. Hay que señalar, y esto dará prueba de lo lejos de la realidad que están los arquitectos en ocasiones, que Nivel 3 se cursaba como una asignatura anual. Nótese que digo se cursaba, y no era. En realidad, el último curso de proyectos era -oficialmente- una de las pocas asignaturas cuatrimestrales de la carrera, pensada como antesala de ese PFC que debía empezarse, de este modo, el último cuatrimestre del sexto curso.
Big Boys

Agudeza visual. Encuentre a la única mujer.
El engaño de la nueva economía –entendida como la careta amable del capitalismo más ultraliberal y más antisocial- es el de ocultar que, en un modelo capitalista, la existencia de un conflicto permanente entre trabajadores y empleadores es inevitable.
El término conflicto no implica necesariamente otra cosa que la asunción de que los objetivos de ambas partes pueden no llegar a coincidir (no lo hacen en muchos casos) lo que obliga a una negociación constante que se enmarca en la existencia de unos derechos laborales y sociales cuya conservación (y su aumento) debe ser prioritaria para los trabajadores.
En otras palabras, un trabajador no puede, y no debe, renunciar jamás a conservar sus derechos y debe, siempre que pueda, intentar mejorarlos.
En los últimos tiempos dos cuestiones amenazan esta sencilla –por lógica- hipótesis de partida. Ambos perversamente relacionados.
Veamos cuales.
Maestras

Mª Gloría Ramos Ortiz recibiendo la medalla de oro al merito educativo de la Junta de Andalucía
Hoy me van a permitir que me ponga un poco personal.
Hoy, con 70 años, se jubila mi madre de su puesto de maestra (a ella le gustará que lo diga así) como directora del Colegio Público de Educación Especial de Apoyo a la Integración de Sordos “Rosa Relaño” de Almería.
Siempre recuerdo a mi madre siendo maestra. Preocupada por sus alumnos y alumnas, por “sus niños”, por transmitirles el amor por aprender, por los libros, por el conocimiento. Recuerdo como se encontraba por la calle con sus alumnos —algunos mayores, ya pasados los años— y como hablaba con ellos en lengua de signos animadamente ante la mirada atónita de mi hermano Iñaki y mía.
Becariedad

El cocinero. El rostro de nuestro tiempo. August Sanders, 1919
Cuando uno va a defender algo –más aun cuando ese algo es altamente cuestionable- dicta la coherencia que debe preparar una cierta argumentación estructurada y que, al menos, debe conocer aquello de lo que habla.
El sábado, en la Sexta, en un supuesto debate sobre la polémica de los stagiaires (a partir del 2:16:00) -o mejor dicho sobre el trabajo precario y la explotación-, la incapacidad de Sergi Arola para contestar cuando Antonio Maestre expuso, negro sobre blanco que, aparte de las consideraciones que el chef pudiera tener sobre lo que es o deja de ser lógico (30 segundos, sólo salvados por el presentador del programa), lo que impera es la legalidad vigente, es prueba evidente de cómo se gestiona en este país la cuestión de la becariedad (término este que copio a los fantásticos Stepien y Barnó, suma de becaría y precariedad).
Meritorios

Feel free to use!
España, siglo XX. Una duda atormenta a los españoles. O al menos a los españoles que se quedan hasta el final de los títulos de crédito de las películas. O al menos a los que se quedan en los pocos sitios en los que no cortan los títulos de crédito. (Esto era costumbre habitual. Años 80, esa época donde todo lo hacíamos a sablazos y lo políticamente incorrecto era norma).
Entiendan un poco el entorno: España, años 80, el nivel de inglés del personal es más bien malo, no hay internet ni teléfonos móviles, ni wifi. It is very difícil todo esto. No es de extrañar por tanto que si uno se quedaba a los títulos de crédito navegara entre puestos de trabajo que eran sencillos de identificar y otros bastante más complicados de traducir.
Entre estos últimos, dos se llevaban la palma: Best boy y Gaffer, y de los dos era best boy el que llamaba más la atención.
¿Qué era exactamente el best boy?
Eh Chavales….. Enhorabuena!
El lunes y el martes, el tercio de n+1 que vive en Invernalia –Y que se niega a vestir el negro….Prada– estuvo de visita en FETSAC13. Pudimos asistir a las magnificas conferencias de Fredy Massad y de Cesar Reyes, y a los talleres de Arkitiriteros y Meva+NkArquitectura, de estar tiempo con Dani Ayala de Recolectores Urbanos, Prada Poole, y Carlos Pita así como de pasar un rato con Joana, Carlos, Rafael, Antonio, Lara, Saul, Luis, Senén, Luciano, Patricia, y el resto de organizadores, sospechosos habituales, implicados y colaterales.
¿Qué no saben ustedes lo que es la FETSAC? ¿No les suena la frase “Eh chavales que pasa”? [Nos declaramos überfans del autor de los videos] ¿No saben quien es Anteloenfurecido (Just kidding Enrique)? ¿No conocen a Juan Creus? ¿Y el 3cientos60? ¿Saben lo del sorteo del Cabanon? ¿Tienen ya su taza?
Pues ya están tardando. FETSAC13 es el Festival de la Escuela de Arquitectura de A Coruña, organizado por los alumnos de forma magistral, con La mezcla exacta de buen humor, vitalidad y seriedad (Recuerden seriedad NO ES el opuesto de diversión) para presentar un programa completísimo, lleno de actividades y de interesantísimas ponencias que pulsan magníficamente la situación actual.
Y lo hacen sin complejos, con frescura, superando a Bienales veneciano-cabareteras para lucir palmito arquitectónico, a campus con picadero de caballos adosado y a exposiciones con pedestal humano y moral difusa. Las acciones culturales y formativas más punteras hoy en día en España están fuera de estos circuitos bendecidos por los cenáculos habituales, y entre ellas, FETSAC es puntera.
Vaya por tanto nuestra enhorabuena a los organizadores, participantes y alumnos, con los que tuvimos la suerte de estar un par de días –muy poco para lo que nos hubiera gustado- y vayan también dos recados: A los anteriores para que no pierdan ese empuje y esa implicación, esas ganas de hacer cosas, y a los Colegios de Arquitectos, que han desmantelado sus actividades culturales (En algunos casos sustituidas por (Fr)Iker Jiménez) para que aprendan a hacer las cosas. Colegio de Galicia con junta recién estrenada, os pilla muy cerca: FETSAC desprende energía, ganas, fina ironía y muchísimo criterio y madurez ¡Y aun estan en la escuela! Así que la pregunta es clara:
LEAN!
FEEDBACK! [Sobre el Estado de la Cuestión]
Amigos, lectores, frikis todos:
Nos han invitado el día 20 a la cita anual sobre arquitectura, el universo y todo lo demás, en el ROCA BARCELONA GALLERY. ¡Gracias chicos de Roca!
Participaremos con una ponencia critica junto a Anatxu Zabalbeascoa, en un debate moderado por Félix Arranz (A quien agradecemos la invitación) y en el que los ponentes institucionales serán –nada menos- que Jordi Ludevid (Presidente del CSCAE) y Ferrán Sagarra (Director de la ETSAB). Los ponentes profesionales serán Maria Langarita (Langarita – Navarro, Arquitectos) y Olga Felip (josepcamps | olgafelip arquitectes), y habrá una fila cero con lo más mejor del panorama arquitectónico actual, críticos, Crearq, etc.
El tema de este año: RE-HABILITAR.
Un re-habilitar que hace referencia no solo a las recientes iniciativas sobre el cambio de modelo en el sector de la construcción más enfocadas a la rehabilitación que a la ampliación del parque construido, sino también al estado de nuestras instituciones (colegios, universidades, consejos…), quizá al nuestro propio y a su más que necesario cambio.
Así que como en esta santa casa lo mejor son ustedes y los debates que surgen de los posts: ¡The n+1 army wants you to feedback! O en otras palabras:
En este tema, tanto el más prosaico y pegado a la actividad profesional, como en el más institucional…. ¿Cuáles son sus experiencias, sus ideas, sus anhelos e incluso sus más inconfesables deseos?
Allá van unos cuantos datos y algunas de nuestras dudas y reflexiones, por abrir fuego, por si les sirven de ayuda para soltarse:
The PFC-Hunger Games
-¿Entonces has visto “The Hunger Games”? ¿No te parece que es como “Battle Royale” pero en easy-listening?
-No, me recordó mucho a mi PFC: 24 tíos jugándose algo muy serio y yendo a sangre para conseguir que les miren lo suyo mientras unos señores se lo toman como un juego.
De la serie: Conversación de arquitectos con un G&T delante
Las carreras técnicas, y la arquitectura hasta que triunfe la moda performance-repostera (Que lo hará) lo sigue siendo, suelen acabar con un hito (O como dirían Les Luthiers, un “jito”) que a todos los efectos, y de forma común, se llama Proyecto Fin de Carrera.
A.K.A: El PFC. Es decir, el “Pefece”.
Concebido, en teoría, como un resumen aplicado a un caso real de lo aprendido a lo largo de la carrera -y que no debería suponer un problema excesivo para quienes han llegado hasta ese punto- como casi todo en esta profesión, y mas en las escuelas que la nutren (O desnutren), la realidad es bien distinta.
Leamos.
Back to School
Comienza el curso, y muchos estudiantes empezaran su primer año en una de las muchísimas (¿Demasiadas?) escuelas de arquitectura que pueblan nuestro celtibérico país. Nunca sabe uno porque elige exactamente una carrera, aunque –aceptamos barco- la de arquitectura tenga un fuerte componente vocacional. Para todos aquellos que estén llegando, compañeros de fatigas desde ya, y para los que como nosotros ya van peinando canas, vaya este post en la larga tradición de los artículos “Si eres arquitecto….”.
Eso si, con el habitual savoir faire que caracteriza a esta Santa casa
So, let’s go girls and boys:
Si vas a ser arquitecto: