n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Archive for the ‘Mujer y arquitectura’ Category

8 de marzo. ARQUITECTAS

with one comment

2.-entry-41-glhb_at_work_in_frank_kornacker_engineers_office

Georgia Louise Harris Brown, en un estudio de arquitectura. ¿Han cambiado mucho las cosas?

Hoy es 8 de marzo. Día de la mujer. Día de la huelga feminista que este sitio apoya incondicionalmente.

En la imagen está Georgia Louise Harris Brown. Una de las primeras arquitectas afroamericanas. Si no la ven bien en la foto, entenderán porque hace falta un 8 de marzo. Porque hace falta esta jornada y porque las políticas de igualdad son absolutamente necesarias.

Ayer, en clase de Teoría y Crítica, hablamos de mujeres y arquitectura. De invisibilización, de lo perjudicial de una profesión androcéntrica muchas veces ensimismada en la figura del creador solitario (patriarcal y paternalista como pocas) y en las consecuencias de una precarización que afecta, en mayor medida a las arquitectas.

Lo hicimos en un aula en la que la mayoría eran mujeres. Futuras tituladas en una profesión que tendrá, en unos años, más arquitectas que arquitectos. Una profesión que tendrá muchas asalariadas que deberán serlo con todos sus derechos, laborales y sociales, íntegramente respetados y mejorados. Una profesión que debe valorar a las trabajadoras y que debe aprender que lo que «siempre ha sido así», debe dejar de serlo ya. Una profesión donde los términos baja por maternidad, contrato, horas extra, lactancia, conciliación, asalariada, seguridad social o trabajadora por cuenta ajena no sean ya rarezas sino la normalidad.

¡Animo compañeras!

HOY LAS ARQUITECTAS PARAMOS.

Las alumnas de arquitectura de la URJC (@ArqURJC) han montado esto, que me encanta, y que compartimos felicitándolas por la iniciativa. Envíenles imágenes que muestren qué ocurre cuando las arquitectas no están.

DXwv625XUAAMfRp

Colabora!

 

Written by Jose María Echarte

marzo 8, 2018 at 13:52

Big Boys

with one comment

BIG_BOYS

Agudeza visual. Encuentre a la única mujer.

El engaño de la nueva economía –entendida como la careta amable del capitalismo más ultraliberal y más antisocial- es el de ocultar que, en un modelo capitalista, la existencia de un conflicto permanente entre trabajadores y empleadores es inevitable.

El término conflicto no implica necesariamente otra cosa que la asunción de que los objetivos de ambas partes pueden no llegar a coincidir (no lo hacen en muchos casos) lo que obliga a una negociación constante que se enmarca en la existencia de unos derechos laborales y sociales cuya conservación (y su aumento) debe ser prioritaria para los trabajadores.

En otras palabras, un trabajador no puede, y no debe, renunciar jamás a conservar sus derechos y debe, siempre que pueda, intentar mejorarlos.

En los últimos tiempos dos cuestiones amenazan esta sencilla –por lógica- hipótesis de partida. Ambos perversamente relacionados.

Veamos cuales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

julio 17, 2017 at 11:58

Arquitectas Brillantes

with 9 comments

cpvyj9uwyaisvjt

Tweet del Chicago Tribune. El original aparece tachado y manipulado para reflejar la realidad.

En la representación mediática de las olimpiadas de este verano tuvimos una buena muestra de machismo y patriarcado del más alto nivel. La tiradora olímpica y medalla de oro Corey Cogdell se convirtió para el Chicago Tribune en “La mujer de un línea de los Bears” (en la imagen), ese panfleto insufrible que es Marca se dedicaba a hacer bromas sobre la constitución física de Teresa Almeida, portera de balonmano de Angola, a destacar el, perdónenme la claridad, culo de Winnifer Fernández antes que sus méritos deportivos en el equipo de volley de Republica Dominicana o a hacer denigrantes y rancios juegos visuales con los encuadres de la fotos de Mireia Belmonte, nadadora española y oro olímpico.  [A este respecto, les recomiendo el artículo de Lidia infante en Locas del Coño, donde junto a estos hay otros sangrantes ejemplos y el podcast de Bitchmedia: Popaganda, dirigido por Sarah Mirk, sobre mujeres en las olimpiadas]

Añadan es estas lindezas las constantes preguntas sobre si tenían o no novio, sobre sus vidas personales, sobre lo que se ponían o se dejaban de poner o sobre infinidad de temas absurdos en ese contexto y que jamás se plantearían a atletas masculinos.

No se sorprendan, pero en el campo de la arquitectura estamos, lamentablemente, a la par; incluso cuando quienes emplean este paternalismo rancio y machista dicen pretender -ah, la ironía- justo lo contrario. Es el caso del terrible artículo que Yo Donna (la filial de ElMundo destinada, o eso dicen, a la mujer) nos presentaba el viernes 18 de noviembre a las 20:08 en su edición digital.

Terrible. Sin medias tintas. No puede calificarse de otra manera un artículo que bajo el título “Diez arquitectas brillantes que han alcanzado la cima” comienza con la siguiente frase:

arquitectas

Imagen del artículo, capturada el 19-11-2016

La tónica se mantiene a lo largo de todo el artículo. A las arquitectas se las presenta siempre a través de sus asociados -hombres- o, lo que es peor, a través de sus parejas -masculinas- o maridos –aspecto este que debería ser absolutamente indiferente cuando de lo que se trata es de una labor profesional que, cierto es, puede ser de equipo-. A dos de ellas en concreto a través de Enric Miralles que las precede y las introduce como recurso en el cuerpo de un texto que empieza mal y, como vemos, va a peor línea tras línea.

Continuemos…

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

noviembre 20, 2016 at 12:35