n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Archive for mayo 2013

CONCURSORAMA (1)

with 12 comments

Y, detras del panel (Din A1) número dossss...

Y, detras del panel (Din A1) número dossss…

B.S.O. No obligatoria: Spanish Flea (1 hour). Julius Wechter (Tema del concurso: The Dating Game)

El arquitecto debe dar liebre por gato. Esta frasecita, en determinado contexto, tiene un sentido. No deja de ser una metáfora. No pasa de un mantra sencillo para explicar porqué a veces el trabajo en esta profesión conlleva abordar cuestiones en las que el cliente no habría pensado o no le parecían relevantes (Y por tanto quizá no solicitó) y que la técnica y la experiencia o el saber hacer de un arquitecto son capaces de prever y ofrecer.

Nada extraordinario, pues. Se trata de lo que hacemos (O de lo que deberíamos hacer). Algo que va más allá de cumplimentar el nefasto CTE, de construir o de que “las cosas no se caigan” [Por cierto, #NOalaLSP].

Sin embargo, la frase, repetida mil veces, acaba por generar un malsano caldo de cultivo en el que no es ya que se de gato por liebre… es que se vende a un hijo como esclavo manumitido para comprar la liebre y ofrecérsela (A la sal rosa del Himalaya y sobre cama de cebollitas confitadas en su humo de chutney de pera) a quienes ni siquiera están dispuestos a pagar el gato que originalmente pidieron.

Veamos, despacito.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

mayo 29, 2013 at 11:36

Cuestiones de Fe

with 3 comments

Only cenaculum I'm interested in

Only cenaculum I’m interested in

Siempre he considerado que la crítica es elemento integrante de esta disciplina, entendida como un complejo ecosistema. Uno en el que el fallo de una de las partes empobrece –y no pocas veces pervierte- al resto.

No solo me refiero para esta reflexión a la crítica entendida como disciplina canónica, sino a la capacidad de cuestionamiento basada en el análisis y el desarrollo de una ética y un sistema de responsabilidades propios. Si son lectores habituales de esta santa casa, comprobaran que en el germen de muchos de los textos que aquí aparecen subyace ese interés (Para nosotros irrenunciable) por profundizar, comprender, analizar y cuestionar todo aquello de que una forma u otra configura el devenir de esta disciplina.

Solo a través de ese cuestionamiento, de esa critica si lo prefieren –despojada la palabra de las acepciones más pedestres- es posible un franco debate de ideas. Una contraposición de procesos, conceptos, corrientes… llámenlo equis. Solo cuestionándolo todo somos capaces de aprender y de mejorar.

Es muy probable, no obstante, que tras arduo debate, posicionamiento, acción y reacción, tesis y antitesis, llegue la cuestión sometida a análisis a un punto muerto, o que no se produzca acuerdo o síntesis alguna, sin que esto sea óbice para entender que es en el proceso anterior donde se encuentra la verdadera riqueza de una disciplina que debe, por su propia naturaleza, alejarse en lo posible de las cuestiones de fe apriorísticas que niegan la posibilidad de critica.

De ellas hemos tenido notable empacho en una década (Quizá más) en la que la divulgación se confundió con la critica. Nada en absoluto hay de malo en la primera –no quieran ver fantasmas aquí- y tan necesaria es como la segunda, siempre que su preeminencia no implique la sustitución fagocitaría de cualquier atisbo de análisis critico. Hablábamos al principio de un ecosistema en equilibrio que se descompensa, más aun, cuando esa divulgación evoluciona hacia el cenáculo, hacia el conciliábulo. Hacia el reparto de carnés por intereses determinados y que poco tienen que ver con el conocimiento y si con el pensamiento único -conmigo o contra mi- poco amigo de divergencias que agiten las aguas del estanque. El problema –y de nuevo, ejemplos hemos tenido- es que el agua tiende a estancarse.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

mayo 17, 2013 at 11:27

La Desvergüenza

with 38 comments

Algunos, incluso, los sirven sin guarnición. Pero de forma "desenfadada", eso si.

Algunos, incluso, los sirven sin guarnición. Pero de forma «desenfadada», eso si.

La desvergüenza de lo asumido como común –sin serlo, o mejor cuando no debería serlo- puede llegar a cotas impredecibles. La desvergüenza de lo que alcanza timbre de normalidad pese a su absoluta distopía resulta a veces incluso más insultante cuando se exhibe sin resquemor alguno. Cuando –item más- se luce a gala pretendiendo que lo negro es blanco, que lo malo es bueno.

O que la explotación es una suerte de generoso maestrazgo. Una especie de dojo japonés a lo señor Miyagi mirado –eso si- desde un prisma empequeñecido, egoísta y ridículo.

Cuando se intenta subvertir el sistema y la mínima decencia empresarial y deontológica que evite la competencia absolutamente desleal y el empequeñecimiento de esta disciplina, para vender un falso mecenazgo pletórico de infamante paternalismo y de –de nuevo- la más absoluta desvergüenza.

Esto, y no otra cosa, es lo que en esta santa casa opinamos de alguna de las respuestas de Benedetta Tagliabue en la entrevista que le hacen en Diariodesign.

¿Por qué? Lean.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

mayo 9, 2013 at 12:18

¡Europa Lo Quiere!

with 35 comments

Trabajadores especializados del S.IX, pegando barrigazos en Antioquía porque Europa lo quería.

Trabajadores especializados del S.IX, pegando barrigazos en Antioquía porque Europa lo quería.

Periodo prelegislativo. Es en el que estamos. Y lamentablemente su función está –como tantas otras cosas en la política de este país- pervertida hasta el extremo.

Debería este periodo servir para detectar una necesidad (real) en la sociedad, una carencia o problema que deba legislarse y regularse. Debería.

La realidad es que este tiempo es el de la oportunidad –perversa- de generar esa necesidad. Aunque sea falsa. Aunque se genere con argumentos falsos. Aunque su explicación esté preñada de demagogia, simplificaciones sonrojantes e ignorancia. Aunque su objetivo no sea beneficiar a todos, sino solamente a unos pocos muy concretos (Oligarquías, oligopolios, multinacionales, el futuro –dorado- de muchos políticos en consejos de administración y demás).

Es el tiempo de la mentira, pues. De la ignorancia atrevida. De dinamitar leyes de consenso como la LOE y de ofrecer a los pies del becerro de oro del neoliberalismo galopante el sistema de habilitación profesional existente en este país y que ha producido uno de los mejores (Si no el mejor) mercado de profesionales técnicos de Europa. Bien lo saben hoy en día fuera de nuestras fronteras, donde -gracias según creen algunas indocumentadas al espíritu de Dora la Exploradora- estamos regalando lo que tanto esfuerzo (Y dinero público) nos ha costado producir. Bien lo saben quienes se carcajean ante las sacadas de pecho desvergonzadas de personajes como Esperanza Aguirre, quien tras colocar a la descendencia a cargo del presupuesto público nos alecciona sobre el orgullo que debemos sentir de habernos reconvertido en una suerte de “Vente a Alemania, Pepe” sin la mínima gracia de aquel Alfredo Landa epatado por las maravillas germanas.

¿Y como se cuaja esta generación de la necesidad? ¿Cómo se cocina?

Veámoslo, de forma algo situacionista.

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

mayo 6, 2013 at 13:00

Publicado en General