Archive for diciembre 2010
Slippery When Wet
Banda Sonora (No obligatoria) de este post: Magic carpet ride, Steppenwolf / You give love a bad name, Bon Jovi (Cuando se podían escuchar)
Alfombras hay muchas.
Las hay voladoras como la que llevaba Douglas Fairbanks (Eso si era un pecho-paloma y no lo de ahora) en “El Ladrón de Bagdad”.
Las hay que sirven para transportar cadáveres en películas tipo “The Godfather” hasta que te libras de ellos a ser posible en una orillita del rio que pegue a New Jersey.
Las hay de piel de oso, cabeza incluida, dispuestas frente a chimenea pasionalmente fogosa donde evolucionar amatoriamente en una de esas escenas de soap-opera, con mucho beso pasional sin lengua y mucha sabana de esas que se sujetan en el escote (solas). Melissa Giobertti se hacia en Falcon Crest mas alfombras que Tapicerías García en su dilatada carrera de tejedores.
En una alfombra venia Liz Taylor – Cleopatra a ponerle la coraza de fiesta y media a Rex Harris – Cesar en la fastuosa “Cleopatra”.
De todas, sin duda, la de más jonda raigambre en nuestra tierra es la alfombra con sedimento, esto es, la que usamos para esconder cosas debajo. La que tapa la roña. La que levantamos para barrer el polvo donde no lo vea nadie. La que metafóricamente esconde los cadáveres que en otros lenguajes (en ingles por ejemplo) se guardan en el closet.
Ahora, gracias a DIOS S.A. y a la inestimable ayuda del ayuntamiento de Bilbao, este modelo de alfombrado estético-ético llega al campo de la arquitectura pública.
¿Como? Se preguntaran ustedes. Lean, lean….
FELIZ……!
Como ya son las fechas del turrón, el muérdago (picarones) y de pedir de regalo ese IPAD que secretamente desean por mucho que renieguen y ante la posibilidad de que se nos vayan ustedes de vacaciones, aprovecharemos la tirada para mandarles nuestra felicitación del año.
Aquí se la dejamos, no sin antes advertirles que tengan cuidado con los espumosos, que dejan una resaca malísima.
Dense ustedes por abrazados y besados. Gracias por estar ahí un año mas.
[Pueden ustedes reutilizar la felicitación a su gusto, pero citen la fuente please ^_^]
[Not so] Little Boxes
BSO (No obligatoria) de este articulo: Martina Reynolds «Little boxes» / REM «Imitation of life»
Seria tremendamente cómodo entrar como elefante en cacharrería (O como arquitecto en bienal) al escribir sobre el fenómeno Joaquín Torres.
Quizá es lo esperable. Podríamos hablar de lo curioso que resulta el hecho de que nos enteremos, al mucho tiempo de sus primeras apariciones televisivas donde la imagen transmitida era muy otra, de que el primer proyecto torresiano fue la casa de sus padres “a lo que valga”. Podríamos hablar de lo conveniente de tener un progenitor dadivoso, cosa que no haremos porque si les soy sincero, el hecho de ser hijo de Ingeniero de Caminos, (El único punto que debo compartir con Joaquín Torres), y la probabilidad de que haya escuchado el chiste de “ni suficientemente hombre, ni suficientemente gay..” durante la sobremesa de mas de una comida familiar, es mas causa de solidaridad por mi parte que de otra cosa. Y oigan, me parece magnifico que uno pueda hacer su primer proyecto sin limites presupuestarios y si se lo encargan sus padres, miel sobre hojuelas. Lo digo sin acritud ni dobleces. Lo prometo.
Podríamos, si mis capacidades fueran mayores de lo que son, hacer un sesudo análisis de la esquizofrenia (¿Doble moral le llaman?) de cierta cadena que, calificándose de progresista, gusta de restregarnos por la cara, con los tiempos que corren, el lujo mas rancio y mas bling que imaginarse pueda (¿Gonzalo Miro? Por favor!), recalcado con frases como “El resto de los mortales no puede acceder a esto” y que nos retrotraen no ya al siglo pasado ni al anterior, sino a la Grecia helénica en busca de un tal Prometeo que por lo visto tiene un comercio de antorchas, a ver si consiguiéramos iluminarnos.
Pero tampoco haremos esto, sinceramente porque la tele, como preguntaba el otro día Daniel Moyano, esta mejor enchufada a la Playstation que recibiendo ondas. (Y para todo lo demás, amigos, mastercard y seriesyonkis).
Gummy Architecture
Corría el año de nuestro señor de 1996, estudiaba este, su seguro servidor, en Madrid, en la imperfecta, querida y adorable ETSAM, en la época en que empezaba a quemarse el pastel de las capacidades técnicas y se respiraba un tufillo extraño a requemado de artisteo del malo, autosuficiente, autosatisfecho y banal. Sin embargo, como la rana en el agua tibia, aun no notábamos las ancas ponerse tiernas. En estas estábamos cuando un compañero de fatigas, Jaime, alias Sensei, se matriculo en una de las cátedras de moda por aquel entonces en la escuela: La de Frechilla.
[Nota: En la Etsam podías elegir que cátedra preferías en proyectos. No siempre había sitio en la que querías, y había una tendencia a la moda altísima que extrañamente para navidades se había relajado por abandono de más de la mitad del personal.
Esto no significa en modo alguno que fuera más o menos difícil aprobar, ni que las cátedras más populares fueran las más sencillas. (De hecho era casi al reves).
De forma antisimetrica, había cátedras donde estaban cuatro y el bedel y en las que era muy fácil (Y quiero decir, MUY FACIL, extremadamente fácil) aprobar]
Recuerdo asistir al primer día de clase acompañándole (Yo estaba con Cabrero aquel año) y aquello parecía el camarote de los hermanos Marx, pero sin gracia. Frechilla himself salio a la palestra a decirles que aquello era lo que era, que estaban saturados (Cosa extraña dado que había un numero máximo por profesor y cátedra y si no se cumplía no eran los alumnos los responsables, sino la dirección, pero estos son otros López) y que se acababan por tanto las correcciones tipo “confesión” para pasar a un sistema en el que se pinchaban y presentaban los trabajos de forma rápida una primera vez para, en clases sucesivas, pinchar y estar a las correcciones que el profesor hiciera sobre los proyectos que decidiera que eran mas aprovechables, o mas didácticos.
Luces Bajo las Puertas
España esta de puente. Al menos una parte. La otra se divide entre los que han dedicado el fin de semana a admirar el rotundo cromatismo de la estructura de la T4 y los que no están de puente.
[Offtopic: Me he llegado a preguntar si no podrían militarizarnos a nosotros. Que si, que ya se que lo de la disciplina castrense y el uniforme es un bajonazo, pero oigan, tengo para mi que esta gente contrata con seguridad social y da vacaciones pagadas…. Todo seria ver pros y contras….]
Tengo una relación de amor-odio con los puentes. Y no, no me refiero a los de DIOS SA, con esos rompí hace tiempo. No congeniábamos, era mejor dejarlo y quedar como amig…. bueno, era mejor dejarlo.
Quiza sea porque nunca he hecho un puente completo. Ni de los de con tablero volado ni de los de “Vente a la nieve, Pepe”. Al menos no tengo recuerdo de haberlo hecho, y siempre me encuentra el asunto de los días feriados en serie con un concurso o una entrega de algo atravesada.
Me he puesto a pensar en ello, ¿Cuándo fue la primera noche que me quede sin dormir por algo relacionado con la carrera?