n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Archive for the ‘china’ Category

Cesterias Paco meets Las Muñecas de Famosa

with 8 comments

Lo del alrededor, ponedlo oscurito eh? Que no se vea que es tal que asi

No tenemos muy claro en que categoría deberían englobarse las exposiciones universales.

Al menos, no tenemos muy claro donde deberían englobarse desde la del 92 para acá. Y ya son unas cuantas.

Lo que nos pide el cuerpo es llamarlo arquitectura fallera-pop y pasar a otra cosa, mariposa, pero quizá merezca la pena profundizar en las espesas contradicciones que sin el mínimo reparo repetimos como un mantra, convencidos de que de esta forma llegarán algún día a ser verdad.

La última exposición universal es en Shanghái, y como tema principal parece que nos hablan de sostenibilidad. Qué raro ¿No? ¿Se acuerdan una época que iba uno al cine y lo difícil era no encontrarse una (Incluso dos) películas con Kevin Costner cuando tenía pelo? Pues algo parecido. En realidad lo llaman “Better City / Better Life” y lo explican cómo:

This theme represents a central concern of the international community for future policy making, urban strategies and sustainable development

Nada de extrañar en esto, ya está aquí el perejil de todas las salsas, los electrolitos de mi Brawndo, la mantequilla de mi tostada, el Katya de mi cubierta modernilla. Lo que no puede faltar en cualquier discurso aunque no pegue ni con loctite.

Lo que resulta curioso de todo el asunto es que para contarnos lo de las urban strategies y el sustainable development, se emplee un sistema como el de una expo, que si de algo puede presumir es de ser menos sostenible que el Coloso de Rodas en plena tormenta del Egeo.

Expliquémonos:

Lee el resto de esta entrada »

Written by Jose María Echarte

mayo 12, 2010 at 20:09

La Loren, La Loren…

with 7 comments

Nos disculparán ustedes el tonillo algo tabernario del título, pero aguanten ahí un poquito que todo tiene explicación.

Si han visto ustedes «Plan 9 From Outer Space» del inefable Ed Wood (O en su defecto «Ed Wood» del no menos inefable Tim Burton), sabrán que esta unánimemente considerada como la peor película de todos los tiempos. Curioso, por otra parte, que el genero humano sea incapaz de ponerse de acuerdo en cual es la mejor película, pero si en cual es la peor.

Plan 9, es el ejemplo perfecto de que algo puede llegar a ser tan malo, tan malo, que extrañamente sea bueno. (This is so bad…!It’s good!). Sin complejos.

No será la primera vez que en n+1 nos quejemos de la metáfora tonta y del chiste hiperbólico, que parecen campar a sus anchas por el mundo de la arquitectura.

Y sin embargo, algunas veces, no podemos evitar poner cara de ternura cuando vemos según que cosas.

Si no estan sentados, les recomendamos que se sienten, que alineen los chakras, que hagan un par de hakas maories y que se pongan en paz consigo mismos.

Y luego aprieten el enlace y sigan leyendo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by María

enero 18, 2009 at 20:14

Cuentos chinos

with 4 comments

Ahora que los fastos han concluido….

Hagamos un poco de historia.

En 1936 se celebraron unos juegos olímpicos en Berlín. Era canciller por aquel momento un tipo bajito, de origen bavaro, con ciertas aspiraciones artísticas frustradas, mucha labia y tremendamente peligroso. Tenía bigotito. Ya saben.

Los juegos se organizaron como un escaparate de las bondades del sistema nacional-socialista. De la nueva Alemania aria. Así, publicitados por Goebbels, construidos por Speer y filmados por Riefenstahl, se convirtieron en un arma propagandística de primer orden al servicio del nazismo.

Alemania arraso en aquellas olimpiadas con 89 medallas frente a las 56 de su mas inmediato perseguidor, Estados Unidos.

¿Les suena de algo?

Acordándonos de esto, leemos con curiosidad un artículo aparecido en El País de su crítico de arquitectura de cabecera Luis F. Galiano sobre la arquitectura de Beijing 2008. Lo leemos sorprendidos y, como nos suele pasar con los artículos de Galiano, confundidos. No es que le encontremos capaz de defender una cosa y la contraria en artículos diferentes, es que le encontramos capaz de hacerlo en el mismo artículo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by María

agosto 29, 2008 at 13:50

50.000 T/m2

with 2 comments

Nest

Gigantesco, de acero frío, e increíblemente complicado, el Nido de
Pájaros que costó casi 501 millones de dólares (sueldo medio del operario chino 100€/mes), ha generado duras
críticas desde el mismo día en que comenzó a construirse debido a que
su estructura era demasiado pesada para ser segura, en cuanto que cada
uno de los 24 muelles de apoyo ejerce una presión media de 40,000 –
50,000 toneladas métricas por m2 a la base, mientras que la superficie de Beijing nunca ha sido probada con tal peso.


Otra cuestión es que las placas de acero fueron soldadas con juntas de
un total de 300,000 metros, 60,000 realizadas sobre el sitio de
construcción. La presión interior provocado por el calor de la
soldadura dará lugar a la deformación a menos que haya suficiente
tiempo para permitir que los metales puedan tener una recuperación del
calor. Lee explicó que una construcción como la del Nido de Pájaros
necesita 10 o más años para que el metal pueda recuperarse del calor de
la soldadura, y la corta duración de la construcción del estadio
implica mayor riesgo de deformación.


Según algunos, una estructura en constate riesgo de derrumbe.

Aunque lo realmente peligroso, sería un incendio.

Written by María

agosto 19, 2008 at 15:48

Archipielago Beijing

with one comment

Antes de ayer murio Alexander Solzhenitsin. Para los que no hayan leido «Archipielago Gulag»… ya estan tardando almas de palo. No es una lectura facil (ni siquiera es fisicamente facil, el glosario de terminos es pesado de manejar al principio), pero es altamente recomendable.

No pensaba escribir nada aqui sobre esto. Pero hoy leo con cierta sorpresa una entrevista a Herzog en Der Spiegel, en la que preguntado por si le molesta haber construido el estadio olimpico en un pais que no respeta minimamente los mas basicos derechos humanos (China), el amigo Herzog responde:

«Solo un idiota habria dicho que no».

Hasta aqui no tengo problemas. Cada uno hace de su capa un sayo. Y la verdad por delante. No me gusta hacer juicios morales sobre cuestiones de trabajo, entiendo que cada uno debe llevarlos por dentro.

Lo que me pica ligeramente detras de la oreja es que Herzog diga en la misma entrevista que su edificio implica un cambio «social» por que ofrece rincones que no son faciles de controlar y que permiten encuentros «semiclandestinos» y usos subversivos. Me parece una excusa naïf. Un lavadito de cara para aplacar conciencias. Que luego hable de su preocupacion por los Copyrights, cuando le preguntan por los trabajadores inmigrantes…. es de aurora boreal.

Me hubiera parecido mas realista una respuesta en la linea de lo que le respondio John Ford a Truffaut cuando le pregunto sobre sus compromisos cinematograficos. «Yo hago peliculas de vaqueros. Y las hago por que me dan un cheque al acabarlas». Honestidad brutal.

yuna_nido

En cualquier caso, no hay nada mas castigado que hablar. Las Arqui-Stars tienen cierta tendencia a significarse mucho de cara a la galeria y, basicamente, para quedar bien. Al abajofirmantismo de opereta. A llenarse la boca de grandes palabras, socilogia, humanidad, sociedad, uso publico…. o la mas reciente, sostenibilidad. Sin embargo… haz lo que digo, no lo que hago. Parece que nos importa mas el planeta que la gente que lo habita. Estos son mis principios y si no le gustan, tranquilo, tengo otros.

Lo mismo podria decir de Zaha. Gugleen «Zaha Hadid Mujer Pritzker» y comprueben la pletora de referencias. Me gustaria saber si todas las revistas, webs, y asociaciones que se pusieron como el kiko publicando el gran logro que era para la mujer trabajadora que Zaha tuviera el Pritzker y la gran conquista para la igualdad que suponia…. se interesaran ahora por si en la nueva y flamantisima Opera House de Dubai las mujeres van a ir con velo o sin velo, o incluso si se las va a dejar ir solas.

O sera que estoy hecho un quisquilloso. O que me gusta mucho Archipielago Gulag. Yo que se. No me hagan mucho caso. Hace calor. En China mas aun. Y en Dubai no digamos.

Written by María

agosto 6, 2008 at 19:01

Geografía artificial

with 5 comments

Cuando en una sociedad próspera no existe distinción entre el lujo y la necesidad, y la experiencia adquirida en distintas áreas de conocimiento se combinan con ciencias complejas, estamos inmersos en un proceso de metarracionalismo.

Tenoch

Esta teoría, desarrollada por el economista James Galbraith está presente en todos los proyectos que apuestan actualmente por ganarle terreno al mar. Nada novedoso a priori, ya que las islas artificiales suponen una vuelta a tipologías tan antiguas como los crannogs del Neolítico o el Nan Madol micronesio. Defensivos unos, rituales otros, y ambos exhibición de poder. Los aztecas también fundaron Tenochtitlán sobre un grupo de islas en el siglo XIV (en la imagen). Japón recurrió a ellas en el XVII para paliar su falta de suelo y en el XIX para protegerse de ataques vía marítima (Odaiba) y a finales del XX fueron las soluciones más costosas de la historia al convertirse en la ubicación idónea de nuevos aeropuertos por todo mundo. Sin embargo las necesidades -y los necesitados- que impulsan las nuevas propuestas obedecen a motivos muy diferentes.

Vicente Guallart en el DMAA define las ciudades-isla como la reacción activa ante una megaciudad formada o en proceso de formación. Dubai y Abu Dhabi son dos ejemplos de ello. Los Emiratos Árabes, conscientes del fin del petrodólar, llevan tiempo diversificando sus fuentes de inversión. El turismo cultural de gran lujo, objetivo principal, modifica velozmente sus skylines con hoteles de siete estrellas y franquicias de todos los grandes museos (Louvre TM y Guggenheim TM).

El metarracionalista, en el deseo de perpetuarse en la exclusividad, practica sus actividades favoritas -consumir y elevar a la categoría de galerías de arte los sanctasanctórum de las grandes marcas del mundo capitalista-, en complejos turísticos como Palm Islands, o The World. Las cifras del primero marean: 1.200 € millones, 80 millones de metros cúbicos de tierra dragados, 520 km de playas, 10.000 viviendas, 60 hoteles y centenares de edificios culturales, todo ello joyas de un collar –en palabras de Gehry- que los políticos locales desean y tendrán a bien engarzar. Las del segundo no tienen nada que envidiar, sobre todo en lo que a precios se refiere (entre 15 y 45 millones de $), aunque eso no ha impedido que ya se hayan vendido un 94% de las 300 islas del peculiar mapamundi, una suerte de miniciudades privadas.

Sin embargo, aunque estos ejemplos pudieran parecer un occidentalizante modelo de colonización ideológica –más sutil que una guerra– cada día aparecen propuestas más lejos de allí, promovidas por ciudades sin dirección, sin capacidad de renovación (que también menciona Guallart) y cuyos autores, no pudiendo apropiarse del discurso del Pérsico, recurren a originales piruetas dialécticas para justificar su razón de ser. Resulta difícil admitir que Isla Luna (Valencia) le gane 2 millones de metros cuadrados al mar –con un coste de 5.000 € millones- para construir vivienda protegida -entre otros equipamientos- cuando las características principales de estos complejos son el ombliguismo, la privacidad y la ausencia de espacios públicos.

Isla_luna

Algo menos jocoso es el argumento de Isla Tulipan (14.000 $ millones), frente a la costa holandesa, que se dedicaría principalmente a la agricultura, aunque Joop Atsma, político local y su mayor defensor, se pregunte en el parlamento si no sería fantástico que se reconociera a Holanda desde el cielo viendo un tulipán (sic). A pesar de que se han considerado aspectos como su autosuficiencia energética, el hecho de que proteja a la costa de los envites del mar del Norte, y que resuelva los problemas de suelo que acentuará el cambio climático –poblándola a largo plazo con unas 200.000 personas-, no cuenta con el beneplácito de los ecologistas, que además de considerarlo un despilfarro, preven consecuencias graves para el ecosistema.

Pero la metáfora mas atrevida, por lo simple, es Panamarina Pacific (2.500 $ millones, 4 millones de metros cuadrados) que, de la mano de un consorcio español, pretende construir en la costa pacífica de Panamá una isla con la forma de la bandera del país. Ledoux al menos tenía gracia. A rebufo de éstos proyectos y al calor de los Juegos Olímpicos de invierno de 2014 hace pocos días ha aparecido en los medios la última bufonada, un miniarchipiélago de 10 islas que recreará el mapa de Rusia frente a la isla de Sochi y que servirá de alojamiento a los deportistas.

El fin de una era

Aunque formalmente estos proyectos responden a metáforas naïf y sus costes se sitúan en las antípodas de la sostenibilidad, cuentan con el mecenazgo de las castas dueñas del petróleo y el empuje de empresas especializadas en este tipo de construcciones como Nakhell o Van Oord que han desarrollado costosísimas tecnologías que pretenden seguir
explotando.

Otros factores como la desaceleración experimentada por el sector de la construcción en España está llevando a muchos profesionales a abrir oficinas en países con economías emergentes como China o los Emiratos Árabes, aunque la inercia especuladora –y los beneficios obtenidos por las constructoras en los últimos años- permiten diversificar estas localizaciones, siendo bastante habitual encontrar promotores españoles en Centro América, Brasil o Europa del Este.

Cada vez son más las voces que apuntan al fin de una era, la de la arquitectura(urbanismo)-espectáculo, la mediática, y estas imágenes no son más que los últimos coletazos antes de dar el paso definitivo hacia la arquitectura sostenible.

Cuanto antes, mejor: los cartógrafos son rápidos pero mi cerebro no tanto.

Esta entrada se publica simultáneamente en soitu.es

Written by María

febrero 8, 2008 at 15:09

El gozo y la basura

leave a comment »

Beijing_stadium_2
(Foto ken mccown)

Desencantado. Así está el artista chino Ai Weiwei, persona que ideó el estadio
olímpico chino en colaboración con el equipo de arquitectos suizos
Herzog &De Meuron. El motivo: la propaganda que hará China con su obra.

"Me disgustan profundamente todas las emociones que suscitan con la propaganda. Es apartarse de los hechos e inventarse algo para engañar a la gente e impedir todo debate auténtico", confesó Weiwei. "Diseñarlo fue un auténtico gozo. El resto es una basura",explicó
sobre su implicación en el estadio y la posterior construcción.Weiwei,
de hecho, ha sido perseguido por el gobierno chino por supensamiento.

"A mí me contrató un equipo de diseño suizo. Nadie que tenga que ver con el Estado me contrataría para semejante proyecto".

Written by María

octubre 13, 2007 at 13:19

La manzana más densa del mundo

leave a comment »

Kowloonwalledcity2

En Kowloon Walled City, Hong Kong, habitaban más de 40.000 personas hasta ser demolida en 1993…

Algunas ciudades tienen menos población que esta manzana.

Vía

Written by María

septiembre 3, 2007 at 10:38

Publicado en china, densidad

China se interesa por la Ley del Suelo española

with one comment

El viceministro chino de Suelo y Recursos, Wang Shiyuan, se mostró
interesado -en un encuentro mantenido con la recién llegada Carme Chacón al Ministerio de Vivienda- en conocer las novedades legislativas españolas en política
de suelo y urbanismo y vivienda protegida. Las autoridades chinas están
recabando información para aplicarla a la redacción de una nueva ley de
planificación urbana y rural.

Carme Chacón le pasó la nueva Ley de Suelo española, con apenas un par de semanas de vida, que establece una reserva mínima del 30% del suelo residencial para vivienda protegida.

A ver si a alguno de los dos les sirve para algo.

 

Written by María

julio 18, 2007 at 16:48

Publicado en china, normativa

El ovni de Pekín aterriza

leave a comment »

Pekin

Paul Andreu, que proyectó la sede del Gran Teatro Nacional de China, la obra más emblemática del
Pekín olímpico, ha vencido todo tipo de resistencias conservadoras
antes de culminar.

El recinto de 150.000 metros cuadrados es como un enorme Ovni en el
corazón de una ciudad milenaria. Una inmensa cúpula de titanio de 600
metros de elipse sin una sola columna que la sostenga y que reluce bajo
el sol, contiene tres espacios; una ópera de 2500 butacas, un auditorio
de 2000 y un teatro de 1000. Toda la enorme estructura está rodeada por
un lago artificial de un kilómetro de perímetro, parte de cuyo fondo es
de cristal. Para entrar en el Ovni, el público pasa por debajo de ese
estanque que produce un extraño y luminoso espacio subterráneo en el
que se ubicarán tiendas, restaurantes y locales de esparcimiento.

Written by María

junio 26, 2007 at 14:42

Publicado en agua, china, pekin