Archive for julio 2010
Deciamos Ayer… (Tristemente)
Hace un año aproximadamente publicamos dos artículos al respecto. La descripción de la situación con respecto a la del protagonista del artículo es milimétrica. Lo triste es que algunos de quienes esto escribimos peinamos mas canas que Ricardo Paternina y que la cosa no ha cambiado en nada en los años que nos llevamos. Ni desde luego tiene pinta de cambiar.
Le dejamos aquí ambos enlaces, en plan revival y porque no podríamos explicarlo mejor de lo que ya lo hicimos. Y también porque nos parece significativo lo mucho que a esta profesión se le llena la boca de la palabra social, cuando esta plagada de amantes del látigo y los campos de algodón de Tara. Les recomendamos encarecidamente su lectura.
Cobrar O No Cobrar. That’s The Question. Historia de un estudiante cayendo del guindo.
Salas de Espera. El (Precario) mercado laboral arquitectónico. Una explicación, entre muchas.
Les dejamos, eso si, dos reflexiones al respecto:
1.- En algún momento, alguien, tendrá que ir empezando a pensar en decir, como Bartleby: “I’d rather NOT”.
2.- En algún momento, alguien, deberá asumir que es tan admisible como cualquier otra salida la de querer ser un trabajador por cuenta ajena. Sin que haya que escoger obligatoriamente entre “Estrella del firmamento arquitectónico” y “Malvado colocador de balaustradas especuladoras”, al parecer las únicas dos salidas que las escuelas de arquitectura conocen (Junto a las otras tres consabidas salidas profesionales de España. A saber: Por tierra, mar y aire)
You Only Build Twice
Disclaimer:
Si han visto las últimas noticias sobre la supuesta duplicidad de un edificio de Calatrava y sobre los supuestamente extraños pagos a unas supuestas extrañas empresas del supuest…. no perdón, de Zurich, (sin supuesto) y son un poco analíticos, habrán pensado como nosotros que esto de la arquitectura se esta empezando a parecer a una película de espías.
Así que, en las sabias palabras de Samanta Villar, como no es lo mismo pensarlo que leerlo….. y como es verano y apetece algo fresquito:
n+1 sección cine, coros y danzas & Albert R. Broccoli
Present
Ian Fleming’s James Bond in:
En el papel de James Bond estamos entre el mítico Sean “Goldfinger reclasification of terrains” Connery y Daniel “Músculos hasta en las cejas” Craig. Yo personalmente, que como todos saben soy un envidioso, prefiero a Connery. Llámenme clasicorro. Pero en fin, que les damos libertad para que se imaginen a Craig, o incluso al mítico George Lazenby si quisieran.
Vamos a ello!! :
La Importancia de Tener Pulso
En 1940, Orson Welles tenía 25 primaveras. Insultantemente joven si tenemos en cuenta que aquel mismo año, y con Herman J. Makiewitz como guionista, Welles dirigiría la película que es unánimemente considerada en mayor numero de listas como la mejor de todos los tiempos; Ciudadano Kane.
El proceso no debió ser un paseo por el parque. Para los pocos sacrílegos que no la hayan visto, la cinta nos cuenta el ascenso al poder y la paralela decrepitud moral de un magnate de los negocios, Charles Foster Kane, basado libre, pero claramente, en William Randolph Hearst, el millonario americano creador de la prensa amarilla.
Tan claramente, que la palabra Rosebud, que juega un papel fundamental en la historia que no revelaremos, hace referencia al mote por el que Hearst se refería al sexo de su amante, Marion Davies. Como es de imaginar, Hearst no estaba muy contento y trato por todos los medios de parar la producción y el estreno. Aun así, Ciudadano Kane llego a las pantallas en 1941, apenas un año después de haberse rodado el grueso de la producción. La película gano el Oscar al mejor guión original y estuvo nominada en otras 8 categorías.
Y todo ello, recordemos, con un director de cine que nunca se había puesto detrás de la cámara y que aprendió a distinguir un plano corto de uno medio viendo hasta 40 veces “Stagecoach” de John ford. Todo ello con 25 años.
Piensen en ello y recuerden que la media de años para acabar la carrera de arquitectura se sitúa en 7, lo que hace que de empezar con 18, uno la acabe con la misma edad que Welles tenia cuando dirigió el solito una obra maestra del cine.
Nos acordamos de esto, ahora que entre las empresas publicas y diversas gerencias que pueblan nuestra geografía, se ha puesto de moda hacer listas de posibles contratables. En ellas, en muchas ocasiones se exige a los profesionales tener en el equipo a alguien con mas de 10 años de experiencia o una combinacion por edades (Mas de 10, y menos de tres, por ejemplo).
Estas nominado Charle E. Jeannerete! [Un post vintage (O no tanto)]
AVISO: Este post fue escrito (Si Mr. Gates no falla) hace dos años y medio más o menos. Concretamente el 18/2/2008. Lo notaran porque en el se hace referencia a cierto programa televisivo que en aquel momento se acababa de estrenar y que va hoy ya por su 4ª edicion. No recordamos exactamente porque no se publicó entonces. Habría hecho algo Santi quizá. El caso es que hoy, al releerlo, lo hemos encontrado de una rotunda actualidad que puede deberse a dos motivos, a saber:
– Que hemos equivocado la profesión y deberíamos comprarnos una bola de cristal.
– Que el panorama sigue siendo el mismo por muchos congresos que se hagan y muchos airados artículos que se publiquen.
Como nunca nos ha tocado la loto estamos mas por la segunda. Aqui se lo dejamos TAL Y COMO fue escrito, sin ningun cambio, para que juzguen ustedes mismos, ydespues nos cuenten….
————————–
Nunca he considerado que la arquitectura sea un arte. Me parece de hecho perjudicial. Nunca debíamos haber dejado la vereda de la técnica para meternos en el boscoso y selvático camino del arte, o peor del artisteo.
Sin embargo últimamente, y por razones puramente espurias, estoy dispuesto a tragarme mis propias creencias hasta extremos que harían morirse de envidia a algunos arquitectos que todos conocemos, reyes del cambio de chaqueta, perdón, de sensibilidad, que queda más fino y más políticamente correcto.
Y por que, dirán ustedes, esta perdida de los valores morales, esta caída de los dioses, esta decadencia de Occidente. Pues sencillamente porque ayer estuve viendo la televisión y me di cuenta de que la palabra arte significa ya menos incluso que la palabra simbólico o incluso aun menos que emblemático, que ya es decir.
Podríamos decir que anoche, zapeando, tuve un encuentro catódico en la tercera fase, una epifanía. Un momento que podríamos comparar por su claridad epistemológica a la caída del caballo de San Pablo, pero en versión Berlusconi.
Ni más ni menos que encontré, para disgusto de mi santa y desgracia de mis neuronas, pero eso si, para alegría de mis endorfinas más tontas…. en el nuevo reality de Cuatro, “Fama”. Una suerte de academia donde se trata de, en teoría, bailar y enseñar a bailar a una serie de jovenzuelos vestidos de pandilleros variados y enseñadores de torso y ombligo.
Me llamo especial atención que aparecieran una serie de subtitulados en pantalla recortada “Marcos sufre por que no le sale el paso” o “Kiko no consigue limpiar la coreografía”. Eso, y la especial presencia del rollito arte cada dos minutos.
Así que juntando una cosa con otra, y no descarto que por que fuera domingo y estuviera algo aburrido, maquine un sistema para acercar la Arquitectura al mundo de la cultura artístico-sentimentaloide, ¡Ojo!, no por que piense que la arquitectura es arte, sino por que si esa es la teta de la que hay que mamar, estoy dispuesto a hacerlo con glotonería. Como diría mi abuelo, “Si hay que ser puta, la mejor de la casa”.
El sistema no podría ser más prometedor. Un reality show de arquitectos. No me negaran que es original y que puede dar muchísimo juego.
Bonfire of Vanity Fairs
No, no hemos confundido el nombre de la revista con el del libro del impecablemente vestido (Y freak) Tom Wolfe.
[Aprovechamos esta interrupción en la emisión constante del muerdo de Iker Casillas y Sara Carbonero, para recomendarles que compren ya, pero ya, si no lo tienen, “Quien teme al Bauhaus Feroz. El Arquitecto como Mandarín” del mismo Wolfe. Imprescindible para saber como las gasta la muchachada estelar del mundillo arquitecturil…. desde siempre]
A lo que íbamos, que por lo visto a Vanity Fair le ha dado por hacer un survey (Que viene siendo un análisis pero que ahora la gente lo escribe en ingles porque suena mas mejor) de los mejores edificios desde 1980 hacia acá y del mejor edificio construido en lo que llevamos del siglo XXI.
No pongan esa cara. Ya, ya sabemos que es el Vanity Fair, pero no se extrañen. Junto con “El Baño”, “Casa y Jardin”, “Architectural Digest”, “El mueble”, “Elle Deco” y “Interiores” son las únicas revistas de arquitectura (ejem) que hay en los quioscos de este sacrosanto país. Eso si, en la sección “motor” puede uno encontrar hasta un análisis comparativo de la potencia del mechero de un Ferrari y un Masseratti, ambos dos como todos sabemos, coches comunes de los que compra cualquier hijo de vecino.
Total, que la lista de encuestados es, como podrán imaginar, como la de invitados a la cena de la misma revista después de los Oscar. Espectacular. Están todos oiga, sin faltar ni uno: Chipperfield, Sir Norman….ay perdón…Norman Foster, Eisenmann, Zaha, Van Berkel, Ando Gehry, Graves, Holl, Libeskind, Cesar Pelli, Mayne, Diller + Scofidio (No pegan mucho aquí, la verdad)…
Como españoles solo esta Rafael Moneo. Una pena, debe ser envidia por lo del mundial. Esta gente tiene muy mala entraña.
Viendo lo que han votado, cabe hacer un cuidadoso análisis, lean, lean:
Diccionario de Arquitectura Para Periodistas
¿Qué? ¿Escribiendo una od….un articulo sobre la archistar de turno y no sabe usted por donde salir?
¿Está usted con un caso de corruptelas urbanísticas que le hace sentirse Woodward y Bernstein los dos juntos y revueltos y nota usted ciertas carencias?
¿Está usted harto de que le digan sus amigos arquitectos que cada vez que escribe usted de arquitectura un gatito de internet muere, un pequeño pony se convierte en cola de pegar y Le Corbusier se revuelve en su tumba?
TRANQUILIDAD!!! n+1 sección Premio Pulitzer (todo llegará, gracias a San Taylor Lautner, patrón de los esteroides y los batidos proteínicos), les presenta este nutrido vocabulario que dejara sus artículos relucientes como un sol.
Corrija errores, afiance conocimientos y aprenda de lo que escribe, so melón. (Lo decimos con cariño).
Cemento: Normalmente, cuando escribe usted cemento, quiere usted decir hormigón. Los rascacielos no son de cemento. Son de hormigón. El cemento no sujeta nada. El hormigón sí. Se lo pondremos fácil, si parece resistente y esta duro como una piedra es hormigón.
Ni + Ni – (Ni mas ni menos, ni mas ni menos….)
Porque tu te ves bonita
tu te pones orgullosa
ni más ni menos, ni más ni menos.
Mas bonitas son las rosas
viene el tiempo y las marchita.
O al menos eso cantaban los Chichos con un aspecto muy poco menos y bastante mas. Muy más.
Vaya por delante que no hemos ido al überfamoso congreso +x- (Mas por menos). ¿Nos hubiera gustado? Si.
Vaya también por el mismo sitio que hemos estado ya en conferencias de Piano y Jacques Herzog y que las hemos disfrutado, no se trata de que ellos vayan a hablar de su libro (Que es mayoritariamente a lo que van) y que ello no pueda disfrutarse independientemente de que case o no con el tema del congreso, se trata de otra cuestión. [Añadamos que nos hubiera gustado ver a Murcutt y a Kéré]
Vayamos al general de la misma y empleémoslo como espoleta de un análisis más extenso.