n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Archive for the ‘leyendas urbanas’ Category

Vivir en Vallecas

with 10 comments

Luego están los «jardines verticales», vendidos por el alcalde Ruiz-Gallardón como ágoras modernas, como puntos de encuentro cuidadanos…
Estuve bajo ellos y la verdad es que sombra dan y te informan de la temperatura y la humedad ambiente, cosa de agradecer. Tienen unas gradas a modo de senado romano de lo más curioso, se conoce que para inspirar reuniones vecinales. Lo que pasa es que los vecinos de alrededor sospecho que pocas ganas tienen de reuniones y el espacio se degrada poco a poco por la falta de mantenimiento. Seguramente son preferibles los jardines «horizontales».

Enrique: a partir de hoy en nuestro altar privado.

Written by yaku

abril 24, 2009 at 18:19

Publicado en leyendas urbanas

221B Baker Street

with 3 comments

Sherlock_jgp

Es la vivienda más famosa de toda la Literatura. Baker Street estaba localizada en la West End, zona donde residían los ciudadanos londinenses de mayor renta. La zona incluye Mayfair, Kensington y Regent’s Park.La dirección podría indicar un apartamento en el primer piso (de ahí vendría la B) de una residencia que probablemente fuera en origen una terraza de Arquitectura georgiana.

La verdadera.

Gracias, Rinze (otra vez)

Written by María

junio 2, 2008 at 15:54

Publicado en leyendas urbanas

Pablo de Médici

with 2 comments

Hace unos años Pablo Escobar -el
conocido narcotraficante colombiano- decidió adquirir una gran
extensión de terreno en el cerro del Envigado cercano a su ciudad
natal: Medellín (sitio donde acabó construyéndose la Cárcel de Máxima
Seguridad en la que tiempo después estuvo preso y luego huyó con un
nutrido grupo de reclusos). Escobar
buscaba promover su imagen como culta y respetable, construyendo y
donando a la ciudad un gran centro cultural, con universidades,
bibliotecas, teatros, museos, etc. Para lograrlo decidió acudir a uno
de los arquitectos más notables y reconocidos del país: Rogelio Salmona.

Inicialmente
la propuesta fue presentada por un grupo de abogados norteamericanos,
pero la magnitud del proyecto generaba suspicacias y resultó claro
quién estaba detrás del proyecto. Aceptar, significaba aceptar
asociar de por vida su nombre –y su persona- al narcotráfico. Negarse,
implicaba exponerse a una previsible reacción del capo. Ante el grave
dilema, el arquitecto se decidió: no acepto porque éticamente estoy en
desacuerdo con el origen del capital. Poco después una hermana de
Escobar insistió de su parte sobre el significado social y los valores
culturales que la obra aportaría a la comunidad.

Pablo le concedía quince días para reconsiderarlo. La tentación no logró vencerlo y, al cumplirse el plazo, Salmona reiteró su posición y su negativa. Ante
esta decisión, la hermana indicó que deseaba transmitirle un recado de
Pablo:

– Mi hermano está seguro de que en sus viajes usted ha estado en la
ciudad de Florencia ¿verdad?
– Desde luego.
– Y presume que usted admira
mucho esa ciudad…
– Sin duda.
– Por eso a Pablo le intriga su actitud y
le interesa saber ¿qué piensa usted que hubiera sido de la ciudad de
Florencia y del Renacimiento Italiano si Miguel Angel -por razones
éticas- se hubiera negado a trabajar para la familia Médici? ¿usted cree que los Médici fueron mucho mejores que nosotros?

Visto en 1.618

Written by María

octubre 27, 2007 at 23:52

Publicado en leyendas urbanas