Archive for the ‘vivienda’ Category
Adiós, VPO, Adiós
En el mes que nos abandona dos noticias han pasado sin pena ni gloria por la prensa nacional.
En ambas, una para el gobierno nacional a través del ministerio de Fomento (al que habría que ir pensando en cambiar el nombre) y otra para el mayor ayuntamiento del país, Madrid, el leit motiv era el mismo:
Se acabo la construcción pública de VPO.
Finito. Hasta aquí llegaron las aguas. Bye Bye, Pai-Pai.
Las justificaciones, pueden imaginarlo, son a cual más peregrina. Casi tanto como extraño resulta que desde las más altas instancias de nuestra profesión (Una que, antes de hacer cupcakes se dedicaba a esta cosa –ya saben- tan rancia del habitar) hayan dado la callada por respuesta ocupadas como deben estar en algún foro de la arquitectura o en ese “visado mágico” (¿De Playtex?) que va a solucionar todos nuestros actuales problemas.
La noticia, al menos para estos sus seguros servidores, merece un par de puntualizaciones y quizás también, algo de introspección.
30 Metros Cuadrados
Recordaremos estas pasadas legislaturas los del gremio por ser aquellas en las que sobrevino la reaparición de un extinto ministerio, el de la Vivienda, que databa -al menos en lo nominal- de tiempos mucho más oscuros.
Cabra decir, y miren que es algo que nos molesta sobremanera, que pese a sus negruzcos orígenes el original resulto mucho mas efectivo de la copia. Baste como ejemplo la profunda labor de racionalización normativa de la que las ya extintas NTE constituían la herencia nás clara.
De la fenecida y gris versión 2.0 poca herencia seria puede contabilizarse. La más destacable el Código Técnico de la Edificación, regalo envenenado del Ministerio de Fomento del que el de Vivienda se escinde sin competencias claras reales. Una normativa aprobada a la carrera para dar contenido político a la recién creada administración, con las consecuentes y constantes rectificaciones de calado que duran en mayor o menor medida hasta nuestros días y el caos subsiguiente; ello por no hablar del incremento del gasto en la redacción de proyectos (Asumido por los estudios) y la escasa incidencia del texto en los objetivos que se pretendían conseguir [“Esto es lo de siempre pero con plaquitas solares”. Escuchado a un promotor, no falto de razón]
¿El resto? Las inefables “Keli-Finders”, un ejemplo mas de cómo la administración (De cualquier color) piensa que esta gestionando para una banda de descerebrados, unas agencias del alquiler cuya labor es escasa y poco mas.
Poco mas, incluido lo que nos ocupa en este articulo. Recordaran los entendidos que en uno de los primeros CONSTRUMAT con la ministra de vivienda ya en su recién estrenado cargo se presento una solución “revolucionaria” para el problema de la vivienda en España.
Esta era, ya veo que se acuerdan por las risas al fondo, la de los pisos de 30m2.
If I were a rich….woman
Topol, un profeta.
[If i were a rich man]I’d build a big tall house with rooms by the dozen,
Right in the middle of the town.
A fine tin roof with real wooden floors below.
There would be one long staircase just going up,
And one even longer coming down,
And one more leading nowhere, just for show.
Ponganse a Topol de fondo, y lean:
Hace un tiempo Comando Actualidad nos alegro la semana, (Las stats y el debate), con un reportaje sobre las VPO del PAU de Carabanchel.
Hablábamos entonces del fachadismo que nos desgobierna, y de la absoluta incapacidad para comunicar de la que la profesión ha hecho gala todos estos años.
Y justo cuando creíamos que el programita de marras había llegado a las mas altas cotas televisivas, la Sexta nos sorprende con “Mujeres Ricas”, un mockumentary que viene a ser como Bôrat en bebiendo Dom Perignon. 4 mujeres, 4, de lo que deben ser lo que el gobierno llama «Los que mas tienen” (No carea esa breva, repitan conmigo: SICAV) nos muestran su día a día.
No entraremos en el día a día que es muy anodino, lo que demuestra que para ser interesante el dinero no es necesario e incluso es contraproducente. Lo realmente interesante para nuestros (Aviesos) propósitos es que las ínclitas protagonistas nos llevan de tournée por sus respectivas casas. Y aqui viene o bueno, el rechinar de dientes y el crujir de balaustradas:
Living la Casa Loca
Sorprendente reportaje ayer de Comando Actualidad sobre cómo se vive en lo que los reporteros de TVE definen como “edificios singulares”.
Merece la pena ver el principio, en el que la reportera visita el PAU de Vallecas y donde descubriremos que una cosa es predicar y otra dar trigo, esto es, se hará patente que los arquitectos hemos sido, y somos, tremendamente incapaces a la hora de comunicar lo que hacemos y porque lo hacemos (Independientemente de que los edificios sean mejores o peores, muy buenos o muy malos). Les advertimos que por momentos desearan estrangular a los que se quejan de sus viviendas de 80m2 por 90.000 euros, a sus familiares algo snobs, a las pijas treintañeras con apartamento inserto en casa de papa y mama o incluso a la reportera, pero también que hay ciertos pasajes a lo Muchachada Nui que arrancaran más de una carcajada.
Resulta curioso comprobar cómo muchas viviendas acaban pareciendo un ejercicio de fachada, en parte por las restricciones inherentes al formato VPO y en parte porque somos como somos y nos gusta más un deployé que a Maradona un chándal. En cualquier caso, definiciones como “los naranjitos” o “La choza”, provocaran más de una risa.
No se pierdan tampoco la visita a la Pedrera, donde aún quedan tres vecinos, en pisos de 1.300 metros cuadrados. Sorpréndanse con el Walden7, en su momento un edificio multipublicado y bastante innovador de cuando Bofill parecía que tenía algún interés y antes de que se lanzara al revival greco-romano que le ha reportado fama (de hortera de bolera) mundial.
Interesantísima también la visita a Torres Blancas, curiosamente dos de las casas que se visitan son de arquitectos, lo que demuestra que somos unos mitómanos de la peor especie. Eso, y que antes se ve que los arquitectos ganabamos mas.
Cullera Vice
Los próximos casos que resuelvan los Sonny Crockett y Rico Tubbs de turno bien podrían tener como escenario la pequeña localidad valenciana (oh! ¿otra vez hablamos de las originales propuestas urbanisticas para Valencia?) de Cullera. Lo que ahora es un campo de naranjos, cuenta ya con el beneplácito de la Generalitat para levantar casi 5.000 viviendas en altura (de ellas, 1.171 protegidas, un 23%) y distribuidas en treinta y tres rascacielos de 25 alturas más dos torres de 40 pisos al borde del mar.
Esta propuesta, al igual que otras recientes actuaciones, no tiene asegurado ni el suministro de agua ni las carreteras de acceso. Pero ya las pondrá alguien, no sufran. El Ayuntamiento de Cullera no podrá conceder licencias de ocupación de
las viviendas hasta que estén
listos los accesos de agua y viales, lo que podría derivar en la paradoja
de que las casas estuvieran construidas pero las infraestructuras no, con lo
que no podrían ser ocupadas. ¿Les suena este tango?
José Ramón García Antón, ha anunciado su intención de
dar salida al más de centenar de PAIs que se agolpan en esta comunidad,
para tranquilizar a los promotores urbanísticos de la zona, ante el
parón que sufre el sector.
El apartamento del mall
comercial y no ser descubiertos por los vigilantes de seguridad? Claro que
pueden. Así lo ha hecho un colectivo de artistas que han residido durante más
de cuatro años en un estudio secreto en las tripas de un mall de Providence (Rhode Island, USA) como parte de un experimento
cultural para explorar el fenómeno de los
centros comerciales enclaustrados. El líder del grupo, Michael J. Townsend, fue descubierto la semana pasada por un
vigilante y detenido por allanamiento de morada. El objetivo del proyecto, llamado Malllife,
era estudiar y grabar la vida dentro de los centros comerciales como vórtices absorbentes
de la sociedad. Todo comenzó en las navidades de 2003 cuando escucharon un
anuncio de radio del Providence
Place Mall que glosaba las ventajas de encontrar dentro de sus muros todo
lo necesario para llevar una vida placentera. Tan al pie de la letra se tomaron
la cuña publicitaria que decidieron llevar su residencia al centro comercial. Y
así estuvieron más de cuatro años, evitando guardias de seguridad y cámaras de
vigilancia.
Gracias, Álvaro
Will Alsop: deje de proyectar viviendas
Will, ¿que está haciendo en Toronto? Me gustaba mucho la cajita voladora que hizo para la Escuela de Arte y Diseño en Ontario (OCAD). La defendí desde el principio a pesar de la protesta pública.
Pero después de que abriera una oficina en nuestra querida ciudad, sus siguientes proyectos han sido cuestionables por muchos motivos. ¿Qué trata usted de hacer con las King Towns residences en King West Village? Parecen un diseño de alguien de segundo grado.
Will, nos gusta lo que hace, pero por favor, deje de intentarlo con las viviendas, realmente no son su fuerte.
Japón toca techo
Según informa el periódico "Vremia Novostei", la corporación nipona
Taisei ha desarrollado un proyecto de rascacielos X-seed 4000, que
copia la forma del monte Fusi Yama. La cifra 4000 marca la altura del
edificio, cuatro kilómetros, que será 200 metros más alto que la montaña. En el edificio
podrán vivir hasta un millón de personas. Para subir en ascensor al
último de sus 800 pisos se necesitarán unos 30 minutos. Así que habrá que calcular bien el tiempo antes de hacer una visita.
"La carrera de alturas" se desarrolla desde hace mucho en el mundo.
Hasta finales del julio último, lideraba la torre Taipei-101, de 508
metros, de Taiwan. Pero a finales del mes, se adelantó la Burj Dubai,
cuya construcción no está concluida todavía en la capital de los
Emiratos Árabes. Se espera su crecimiento en otros 200 metros.
Moscú también tiene probabilidades para figurar entre las ciudades
de rascacielos. La Russia Tower (Norman Foster), tendrá 636 metros.
Las obras deben concluir hacia 2011.
Los viejos rascacielos se vacían
Durante décadas, hasta 3.500 personas diarias cruzaron el vestíbulo del
Edificio España, en el lateral del eje Gran Vía-Princesa rumbo a sus
apartamentos (200) o a sus oficinas (400). Pero la entrada de mármol
lleva dos años sin bullicio.
El antiguo propietario de este inmueble,
la compañía Metrovacesa, lo vendió en junio de 2005 por 277,2 millones
de euros, excluido el hotel Crowne Plaza que comparte fachada con la
entrada principal. Lo adquirió el Fondo Santander Central Hispano
Banif. En la entidad financiera no concretan qué futuro tendrán sus 28
plantas. "Nuevas oficinas o apartamentos para alquilar. Aún no está
decidido", explican.
Un precio razonable que el alcalde no podrá pagar
Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, acostumbrado ya a tratar con el star-system arquitectónico, presentó ayer el proyecto de 190 viviendas de "estilo clasicista en plena efervescencia vanguardista" que firman el luxemburgués Robert Krier, el francés Marc Breitman y el arquitecto local Iñaki Aurrekoetxea.
Artklass, que así ha sido bautizado, estará listo para 2010, a razón
de 6.666 €/m2 los 75 m2, y a 7.058 €/m2 los 170 m2, llave en mano. Azkuna
subrayó
que se trata de un «gran edificio» y que sus creadores «han estudiado
la arquitectura de la villa» para rematar de una forma «clásica» la
plaza de Euskadi, el futuro centro neurálgico de la ciudad. Luego
bromeó con el costo de las viviendas: «Tendrán un precio razonable, que
el alcalde no podrá pagar».
A renglón seguido recordó que Bilbao
Ría 2000 también ha hecho que se construyan «muchas VPO».
____________________________________________
Supongo que "muchas" estará entre 190 e infinito, más o menos.