Archive for noviembre 2008
So long Jorn
Ha muerto Jorn Utzon.
Al personal de mi quinta le van quedando ya pocos referentes de lo que cuando estudiabamos era el catalogo básico de referencias, aprendido nada mas llegar:Kahn, Le Corbusier, Wright, Mies, Aalto, eran las grandes ligas. Incuestionables.
Había algunos secundarios de lujo, Aldo Van Eyk, McKintosh, Gropius, los Saarinen, Stirling…. Y fuera de cualquier clasificación posible, al margen de todo, estaba Jorn Utzon.
Jorn Utzon había construido la Opera de Sydney.
No soy especialmente devoto de la opera de Sydney. Reconozco no obstante que quizá sea una reticencia algo personal, y que como icono no tiene comparación. A pesar de que el propio Utzon abandono la obra y Australia entre amenazas y criticas.
En un día como hoy, sospecho que los vendemotos de turno que escriben de arquitectura en la prensa canallesca diran que "porque los políticos le obligaron", si me preguntan a mi sospecho que tampoco ayudaron las desviaciones de presupuesto y un cambio de gobierno que vino (Como vienen todos) a eliminar lo que los anteriores habían hecho, Utzon incluido. Así es de triste, de ingrata, o quizá de real, esta profesión.
Supongo que la belleza de la Opera House es que ha reivindicado a su arquitecto con el tiempo.
Con sus errores y sus aciertos, pues quizá soy de los que piensa que demasiada perfección no es buena, y que toda cosa bella incluye errores que la hacen aun mejor. O quizá es que la única flor que me interesa es la que crece entre las rocas, donde es más dificil.
Recuerdo que Jorn Utzon no ocupaba mas alla de un párrafo corto en mis apuntes, junto a un dibujo mío, algo torpe, de la Opera House.
Sin embargo les diré que por un rato se olviden de Sydney y miren su obra completa, hay cosas muy interesantes, algunas muy cerca de ustedes. Son quizá más calladas, quiza más discretas, como ese párrafo cortito de mis apuntes, pero son magnificas, con sus errores y sus aciertos.
Como Lo somos todos, en cierta medida. Y tambien Jorn.
Ajustando cuentas con el arte
Warning inicial. /
Disclaimer.
No me intenten analizar esto
políticamente. Soy completamente impermeable a la política. Soy el hombre de
Teflón. Mismos perros distintos collares. No hagan de esto un análisis político
partidista. Que no. Que no y que no.
Dicho esto, solventaremos la
parte estética. A mi el pegote
cupular no me interesa nada. No me atrae lo mas mínimo el chiste fácil ni
la metáfora tonta en la arquitectura. Mucho menos me interesa en el arte.M
Mucho menos cuando el arte
se pegotea a capón sobre la arquitectura.
Lo del fondo del mar, lo de
la gruta primigenia, me parecen paridas de marca mayor, facilonas, simples (que
no sencillas) y chuscas a mas no poder. Me parece un mal Pollock. Punto pelota.
Ahora bien, como entiendo
que, como decía Harry el Sucio, las opiniones son como –Piiiiiiiiiii- que todo
el mundo tiene una, me la envaino rápidamente.
Pasemos a la molla. Olvidada
la estética, solo nos queda la ética, y la tecnica.
En primer lugar y como
arquitecto, ¿Alguien le ha preguntado al autor de la cúpula si le parecía bien
el emplasto? Me atrevería a decir que no. Una cosa muy propia esta, la de coger
un espacio que estará bien o mal, pero que ha sido pensado de una manera
concreta, y pegarle el poyaque en
todo lo alto. Pura tradición Arts&Crafts. Pura decoración. En el Elle Deco
ya están preparando un reportaje “Barceló es el nuevo Stark” o algo similar.
Esto, y entiéndanme el símil,
es el toro y la flamenca de plástico dándole el pase de rebolera, en lo alto del televisor
Bang&Olufsen.
Y disculpen que me meta en
donde no me llaman pero, si nosotros los arquitectos nos quejamos de los
encargos a dedo, ¿Los que se dedican al arte, no se quejan? ¿No podían haber
hecho un concurso? Vamos, digo yo.
En segundo lugar. Todos
hemos visto el reportaje de cómo el artista antes conocido como Barceló se
dedicaba, gunita en mano, a proyectar resina sobre la cúpula.
Al que no haya visto gunitar
en su vida le parecerá que aquello es la mundial. A mi me parece que es lo de
todos los días.
Así que analicemos,
20.000.000 de euros ha costado la cosa. Y son 1.500 metros cuadrados.
Dividiendo a pelo nos sale
que
20E6 € / 1.500 m2 =
13.333,333 €/m2
Oigan, altito eh.
Parece ser, o al menos eso
tiene uno oído, que el artista cobra 5.000.000 de euros. Esta bien,
recalculemos.
15E6€ / 1.500 m2 = 10.000
€/m2
Odio repetirme pero….oigan,
altito eh.
Bien, pongamos unos tímidos
ejemplos.
El precio de hormigón
gunitado para taludes (Parecido proceso, parecido sistema) es este:
Que ojo, incluye la mano de
obra. Y nos sale a 11,36 €/m2. Seamos generosos. Pongamos que es a mas del
doble, a 30€/ m2. Este incremento lo achacaremos al hecho de que no es hormigón
sino resina “pija” y a que esta pintado de colores, así que lo repercutiré solo
sobre el material.
Si entendemos que el peón
especialista del descompuesto es Barceló y mantenemos el rendimiento, nos sale
que para llegar al precio antes calculado de 10.000 €/m2, la hora de Miquel
esta a:
181.174,61 €.
Ojo, aparte de los 5.000.000
que ya habíamos descontado. Digamos que los 5E6 son por pensar y estos
181.174,61 son por manejar el cañón de gunita y similares.
Solo se me ocurre una
expresión. COPON.
Si dejamos el precio
original ampliado, los 30€, quitando a Miquel como peón especialista y dejando
a Manolo, el-de-toda-la-vida, con una simple división nos sale que con
15.000.000 € podíamos haber gunitado 500.000 metros cuadrados.
Para que se hagan una idea, podíamos
haber gunitado el Zócalo de Méjico (La plaza mas grande del mundo) 10,5 veces. Y
eso es mucho cañón, y mucha gunita.
Bien, vamos bien. Miquel muy
bien de hecho.
Prosigamos y pongamos un
ejemplo esclarecedor.
El patrón oro esta hoy día a
830 Dólares la Onza. Al cambio aproximadamente unos 638 Euros la Onza.
Como una Onza de joyería son
31 gramos, en un kilito caben exactamente 32,25 onzas.
Así que el kilo de oro esta
a 20.580,65 €.
Hasta aquí bien. Ahora, el
oro tiene una densidad de 19,3 Gramos / cm3. Perfecto.
Si tenemos en cuenta que
para el pan de oro, se emplean láminas de 5 micras y obtenemos el peso simple, sabremos
que para estofar un metro cuadrado (Así se llama al “empanado” de oro”) necesitamos:
96,5 Gramos / m2. O lo que
es igual: 0.0965 Kg / m2.
Pongámoslo fácil para
quitarnos decimales. 0,1 Kg / m2 (Generoso que es uno)
Bien, con 15.000.000 e de
euros se pueden comprar unos 729 kilos de oro. (Ahí es nada lo del ojo, y lo
llevaba en la mano).
Si sabemos que el
rendimiento es 0,1 Kg / m2 (en láminas de pan de oro e = 5 micras), y tenemos una
cúpula de 1.500 metros cuadrados, para chapearla enterita, necesitaremos:
150 Kilos de oro. (O sea mi
peso dos veces, en ORO).
Y como tenemos la bonita
cantidad de 729 kilos, una simple división nos dice que hubiéramos podido empanar
la cúpula:
4,86 veces.
Precioso.
Y ojo. Estoy dejando fuera
constantemente 5.000.000 de euros por pensar y parir la obra. Lejos de mi la
funesta intención de que Miquel se quede sin cobrar.
Bien, no expresare opinión
alguna. Concluyan ustedes.
Un dato mas y dejando lo del
oro. Les pondré otro ejemplo más. El precio del m2 de VPO esta a unos 600€.
20.000.000 € / 600 €/m2 =
33.333,33 m2.
Dejémoslo en 15.000.000 €,
como antes y pensemos que los 5.000.000 de Miquel han sido para pagar el suelo,
los proyectos etc.
15.000.000 € / 600 €/m2 =
25.000 m2
Entre pitos y flautas
repercusiones y similares una VPO medianeja son unos 120 m2 (Estoy metiendo
repercusiones de pasillos, garajes etc.):
25.000 m2 = 208-209 VPO de
tres dormitorios.
Fantástico.
Que cada uno piense lo que
quiera. Yo hace mucho que lo tengo pensado.
Y la verdad, no. Así no. De
nunca.
La vida sigue igual
Hace años que ví por primera vez "The Fountainhead" [El Manatial], no recuerdo exactamente la edad que tenia (sospecho que rondando los 16-17) pero si que fue en el conocido horario cultural de "A partir de las 2,00 a.m." de televisión española.
Para los que no la hayan visto, (Herejes!) esta basada en un libro de Ayn Rand y cuenta la vida y obra de Howard Rourke, un arquitecto que se enfrenta a viento y marea para conseguir construir de acuerdo a sus ideales. Para el recuerdo queda esa escena en que Rourke dinamita (literalmente) su propia obra, incapaz de soportar los cambios "clasicistas" que han hecho en ella.
Me gusto aun mas la primera vez que la ví que cualquiera de las multiples veces que la he visto después. Sospecho que uno va teniendo menos inocencia, o más rodaje. Pero si recuerdo que aquella primera vez, cuando acabo la pelicula, a las 4,00 de la mañana, en la habitación de casa de mis padres !Yo queria ser como Howard Rourke!. [Que Rourke fuera Gary Cooper y que se ligara a Patricia Neal ayudaba, a que negarlo]
Tengo varias escenas favoritas, pero hoy me he acordado de esta:
Y me ha vuelto supongo algo de aquella inocencia. Y he vuelto un rato a querer ser como Howard Rourke.
Y me he dado cuenta de que, aunque el libro sea de 1943, y la película de 1949, las cosas tampoco han cambiado tanto. O quizá no han cambiado nada.
"!Pick another architect of course!"
Estét(r)ica
Desengañémonos, en esto nuestro de la arquitectura el conocimiento general humano es próximo a cero. O mejor aun, esta bajo cero. Como unos salmonetes en el Bulli, más o
menos.
No me lloren, esto nos lo hemos hecho nosotros solos. Somos de un endogámico
que haría palidecer a algunas dinastías chinas en las que casarse entre primos
era, más que una costumbre, un arte. No conozco un solo mortal (Salvo Cayetana
Álvarez de Toledo, por lo visto O_o) que se atreviera sin algo de susto a
acercarse a una revista del ramo.
Así, uno escucha usos de la palabra modernismo, por moderno, que le
ponen los pelos como escarpias del 15. Ve artículos de opinión sesudísimos en
los que de repente se desliza un ejemplo sobre arquitectura que da más que
miedo, repelusqui.
Lo normal es que el gusto general discurra por opiniones como “Es que ya
no hacéis las cosas como antes, de piedra”. Siempre que me dicen esta magnifica
y cuaternaria frase respondo que estoy seguro de que en vez de las carreteras
de hoy en día, preferiría la vía Apia toda adoquinada. En otras ocasiones, de lo que se trata es de
que las cosas tradicionales eran mejores, en cuyo caso me imagino al interfecto
como el orgulloso propietario de un Ford T y una cocina de leña.
El caso me llama siempre la atención cuando ocurre con personas educadas
que son capaces de hablarme durante horas de Won Kar Wai o de Kim Ki Duk para
intentar hacer cambiar mi opinión sobre el cine coreano (Host regular, y lo demás un tostón), y sin embargo palidecen de
deseo por una buena balaustrada con enredadera. Cosas que pasan. Culpa nuestra
en gran medida.
Sin embargo tampoco me llamo a engaño, ya saben de fútbol y medicina, todo el mundo opina. Añadan la arquitectura y comprenderán que cada español lleva dentro un pequeño decorador tiránico dispuesto a imponer lo mejor del Architectural Digest y del Elle Deco por la vía expeditiva. Pero oigan, desde que veo House, hasta yo mismo me he visto imaginándome que los síntomas que me cuenta un amigo son, o auto-inmune o lupus o begener. Así que a esto, por lo visto, jugamos todos.
Y el caso es que, vean, me es especialmente molesto que pase en ciertos ambientes que deberían, por su constante acceso a la información, tener un criterio mas desarrollado. Personas dispuestas a estar in the edge de todo lo nuevo y más moderno, a estar en la pomada de cualquier nueva tecnología y parida tecno-2.0-internetera. Individuos que sientan cátedra sobre la sociedad red, sobre los nuevos espacios personales virtuales…y que sin embargo tienen un extraño concepto sobre los espacios reales en los que aprietan las teclas de sus adorados Laptops.
Momentos musicales I
Como hoy es viernes y acaba la semana, aquí les dejamos una cosita divertida.
A lo largo de los años hemos encontrado dos canciones que llevan nombre de Arquitecto-Famoso-Superstar.
Bien, aquí viene el meollo:
¿Sabrían ustedes cuales son esos dos Arquitectos y el nombre de las canciones y grupos que las cantan?
De premio, euh, bueno ustedes pidan y ya veremos. Que estamos en crisis.
A ver ese conocimiento musical enciclopédico, labrado a base de fundir CDs y MP3 las noches de entrega.
[Las soluciones si no hay acertantes, la semana que viene]
Ojo: No vale Bauhaus, ni tampoco el disco De Stijl de los White Stripes, ni siquiera La Hormigonera Asesina de Los Nikis.
Urbanismo en ropa interior
En “Working Girl”, película que en una alarde de uso del cerebro se titulo en España “Armas de Mujer” (O sea justo, metafóricamente, lo contrario, aunque al menos no lo llamaron “Locas secretarias de Nueva York”), una joven y menos recauchutada Melanie Griffith interpretaba a una secretaria que suplantaba a su jefa para conseguir ascender en el perverso mundo de las fusiones y adquisiciones de los yuppies de los 80.
Joan Cusak, hermana a la sazón de John Cusak, era una muy cardada y maquillada compañera de Melanie, que en un momento dado le decía:
“Algunas veces canto y bailo por la casa en ropa interior. Eso no me convierte en Madonna. Nunca lo hará”.
En la prensa canallesca española, en casi cualquier medio de comunicación, y en los especializados más, comienza a pulular junto al “sostenible” de rigor, una constante referencia al urbanismo. Al planeamiento. A la ciudad.
Lo vemos en entrevistas, lo vemos en artículos de fondo (Ejem), lo vemos en cualquier parte.
Y sin embargo, es en mi opinión mentira. Y de las gordas.
Créanme, se de lo que hablo. Mi tiempo de trabajo se dedica en gran parte al urbanismo. Al de jugar en el patio de los niños mayores.
Y créanme también si les digo que cada vez veo a menos arquitectos y sin embargo recibo a más ingenieros. Mientras nosotros montamos airados talleres de apropiación de espacio urbano, otros directamente se lo apropian sin taller y sin aspaviento ninguno. A pelo y sin tomar aire.
El urbanismo es el campo del que esta profesión ha desertado con una mayor alegría.