El Goya de la Arquitectura
A Frank Gehry le acaban de dar el premio Príncipe de Asturias. Curiosamente el de las ARTES, lo que en el caso de Frank no acaba de estar mal del todo dado que a lo que se ha dedicado Gehry desde que se convirtió en Gehry TM y © es a la artistizacion de la arquitectura y a la venta de su firma.
Dicho esto, afirmamos con toda seriedad que NOS IMPORTA POCO. O en cheli, NOS IMPORTA UN HIGO. En serio ¿Alguien le da algún valor al premio Príncipe de Asturias?
Empecemos por lo evidente: NO ES un premio a la excelencia. De serlo, Michael Schumacher lo hubiera recibido mucho antes que Fernando Alonso (2007 el primero, 2005 el segundo).
Por la misma vía no lo tendría Rafa Nadal (por bien que nos caiga el muchacho) y lo tendría Pete Sampras.
Si nos vamos a la cosa arquitectónica, los premios que llevan el nombre de “nuestrohijoFelipe” (Ese chaval tan, pero tan preparado, que lo tienen chupando banquillo a la provecta edad de 46 tacos), se empezaron a entregar en 1981. Alejandro de la Sota murió en el 94 sin recibirlo, siendo como es (Nos guste más o menos su obra) un referente sin el que no pondría explicarse mucha de la arquitectura Española de el siglo XX y –más aun- un maestro para algunos premiados posteriores.
Y oigan, por si lo anterior fuera poco, es que El Señor que Cobra en Suiza tiene el premio Príncipe de Asturias de las Artes. El de 1999 concretamente.
No se pierdan el acta que es para partirse la caja. Dos veces. No se ustedes, pero nosotros leemos “Estética innovadora” y corremos a buscar la motosierra para administrar justicia.
De todo lo anterior se deduce que los premios, no basados en la honestidad, ni en la excelencia, ni en el puro criterio científico… se basan única y exclusivamente en lo publicitario – festivalero. O por ser claros: Lo que al grupo de notables (Con notable poca idea de lo que ponen en las actas, visto lo visto) le importa es salir en el colorin, y que la cosa quede vistosa. Modas de Paris. Artistas de talla internacional. Circo de 4 pistas.
Es por tanto escaso, o nulo, el valor del festival “guapos con gafas” que se celebra en Oviedo. Como escaso, o nulo, es el valor de un premio con menos consistencia que un papel de fumar. Frank Gehry seguirá siendo igual de bueno –o de malo-. Seguirán pareciéndonos –particularmente- interesantes sus primeras obras (Su casa sigue siendo la mejor) y muy malas las ultimas en las que Gehry se ha convertido en una caricatura de si mismo –con menos gracia que la de los Simpsons- dedicado a autocopiarse de forma absurda. Lo dicho: Hay cosas que deben importar un higo, y esta es una de ellas.
O por ser más grafico: Si los Pritzker son los Oscars (Que no los Nobel, definición esta de Blanca Espigares Rooney), esto no son ni los Goya.
Sin embargo, si convendría señalar una cuestión.
Estos premios, aunque privados, son entregados por un señor de 46 tacos que aspira a ser jefe del estado, y que vive magníficamente bien (Incluidas vacaciones en Mallorca, aunque a su señora no le parezcan vacaciones) del presupuesto estatal de un país en el que –por si no se había dado cuenta- los profesionales de la arquitectura (Entre otros) son EXPULSADOS en masa. Repito: expulsados. Ni espíritus aventureros, ni grand tours, ni nada para dulcificar la realidad de la triste fuga de cerebros que vivimos, provocada en gran medida por la dejadez, la estulticia y la desvergüenza de quienes nos desgobiernan.
Unos profesionales a los que no solo contentos con haber parachutado del país, les ponemos encima –caso de que quieran regresar- la espada de Damocles de la LSCP, redactada por una banda de doctrinarios que saben de arquitectura lo que ustedes y yo de la cría de la lenteja salvaje en climas subtropicales.
Y por si lo anterior fuera poco, unos a los que, en el remate definitivo de la absoluta falta de decencia, se les pide que sean EMBAJADORES DE LA MARCA del país que les expulso, mientras se mantiene como embajador (Este si, con honores) a un Señor que Cobra en Suiza.
Dicho lo cual, la pregunta es clara: Dado que el premio (A los ejemplos anteriores me remito), no tiene problemas en galardonar carreras menos excelentes por el simple hecho de ser españoles sus receptores –al menos para cosas tan importantes como darle a la raquetita o subirse en un cacharro que se pone a 300 por hora y ligar con modelos-…. ¿No había ningún arquitecto español que lo mereciera –probablemente más que Gehry- y con el que hacer aquello que tan alegre (Y repugnántemente) les piden a los que han expulsado del país, esto es: Marca España?
[Y no, amigos, esto no es provincianismo, ni chovinismo. Es simplemente la mínima honestidad de no pedir a los demás –emigrados, expulsados, explotados- lo que uno no está dispuesto a hacer por cambiarlo por un postureo de famosillos con entrega de diplomas]
¿No? ¿Ninguno?
No se preocupen. Tampoco lo esperábamos. Los olmos tienen la sana costumbre de no dar peras, más que nada por no decepcionar. Haz lo que digo y no lo que hago debería ser el lema del gobierno del país. Y, según se ve, el del señor preparadísimo cuyo nombre llevan los premios, claro.
Totalmente de acuerdo contigo, sobretodo en tu referencia a las expulsiones en masa que estamos sufriendo los jóvenes en la actualidad y al exacerbado reconocimiento de determinados personajes (muchas de las veces ligados al deporte).
jfmartinezp
mayo 7, 2014 at 15:39
Al final la calidad de los premios la dan los propios premios en si, premiando a unos y otros. Es muy significativo como dices que se de a Gehry y no se hubiera dado en su día a de la Sota, por su labor en la arquitectura, pero también te digo es el Principe de Asturias de las «Artes» y como decía uno de mis personajes favoritos de Muchachada Nui «El arte: ese mundo de sinvergüenzas».
El arte a día de hoy es una degeneración de conceptos autogenerados…bueno, más bien, autodegenerados. Para darse cuenta de que es «el arte» a día de hoy no hay más que pasarse por la Bienal de Venecia y ver que el 99% de lo expuesto es espantajería y mamarrachez.
Manu Barba
mayo 7, 2014 at 15:59
de acuerdo en casi todo.. aunque lo de dar el Premio a aun arquitecto español… a quién? a una star de la ETSAM, por ejemplo? a gente que ha colaborado de manera espantosa en la degradación total de la profesión explotando a sus alumnos bajo promesas de gloria futura? Esa gente, esos arquitectos patrios, son los grandes culpables de la situación del arquitecto actual, que explotaban a la gentecon vacas gordas y con vacas flacas. Ahora van tirando balones fuera y echando la culpa a los gobiernos de derechas.
Fdo. un arquitecto emigrado
Pepe
mayo 8, 2014 at 14:48
No sé si lo merece, porque de arquitectura no tengo ni puta idea, y sí, los de deportes son una banda, pero los premios de las artes, por lo menos en la categoría de Cine, NO SON PUBLICITARIOS Como aficionado al cine considero que tanto Berlanga, como Woody Allen, Almodóvar y Haneke se lo merecen, sean conocidos o no. Si me dices de merecerselo también, pues están Spielberg, Lars Von Trier, Coppola, Scorsese, Eastwood, Meryl Streep, Daniel Day Lewis, Dustin Hoffman, Max Von Sydow, Jack Nicholson que son MÁS PUBLICITARIOS y NO LO TIENEN. Hasta se lo podrían dar al director de moda, Christopher Nolan (Memento, trilogía Batman, Origen) o a DiCaprio, Nicolas Cage, Robertz Zemeckis, Oliver Stone, Sally Field o Tom Hanks, que para mí no se lo merecen. Si buscan publicidad, se lo hubieran dado. Y NO LO TIENEN.
Tu análisis es sesgado, critica a Ghery, no al PREMIO, porque no tienes mucha idea de lo que son los premios Príncipe de Asturias. El Príncipe de Asturias, hay categorías en las que tiene MUCHO VALOR, y no es PUBLICITARIO. Son áreas en las que tú no tienes ni puta idea, como yo en arquitectura (así que no te puedo rebatir si Gehry es bueno o es malo).
En cine NO LO ES (y está en artes, lo mismo que acaba de ganar el Frank este), en investigación científica-técnica (soy ingeniero químico), NO LO ES. Solo conocerás, si cuadra, a Jane Goodall y a Higgs. Y sí, Higgs es publicitario, pero su descubrimiento del bosón es el mayor de los últimos 50 años en física de partículas. Explica por qué las particulas elementales tienen masa.
En la categoría de CIENCIAS SOCIALES, no conozco a ni Dios(sólo a David Attenborough, me gustaría saber si tú sí…)
En resumen, que Frank Ghery no se lo merece (lo sabrás tú) yo no he estudiado arquitectura, pero para defender eso no hagas un análisis sesgado atacando a los premios que tienen categorías publicitarias (Concordia, deportes, humanidades, cooperacion internacional, literatura…) y otras que no LO SON. Y ya te digo, le han dado el premio Príncipe de Asturias de las Artes, rebáteme directores/actores de cine que se lo merezcan más y no lo tengan porque no son publicitarios. A ver, porque películas verás, aunque no sepas…
PD: Rafa Nadal es mejor tenista que Pete Sampras. Infórmate un poco. Sampras sólo llegó una vez a semifinales en Roland Garros y cayó en 1ª-2ªronda (6-7 veces). Unicamente tiene más semanas como numero1, porque no había nivel y se ve detallando estadísticas. En tierra era nulo. Solo ganó 3 torneos en tierra en su carrera. Lo mejor un master series de roma. Siempre caía en primeras rondas en tierra. Nadal lo hubiera fundido en TODAS LAS SUPERFICIES. Tiene solo un gran slam menos (13 frente a 14), que lo terminará superando y pq tiene la competencia de Federer y Djokovic… En MasterSeries (Nadal 26-Sampras 13). Nadal tiene el gran Slam (ganar los 4. Australia-Wimbledon-Roland Garros y US Open). El GOLD Gran Slam, de hecho, pq tiene la medalla de Oro de Pekín 2008. Algo que tu amigo Pete no ha olido, ni jugando contra «mantas», Agassi (el más decente), Hewitt, Roddik, Marcelo Ríos Ivanisevic, Kafelnikof, Kuerten, Michael Chang, Boris Becker de viejales, Moyá, Corretja, Bruguera, los hermanos Costa. Estos , los que resistieron a la etapa de Nadal, no estaban ni en el top 10. Estaban de 40. Y algunos con menos de 30 años aún. Murray, de hecho, es MEJOR que Sampras, simplemente tiene tres monstruos encima como Nadal, Djokovic y Federer
Rajar es muy fácil (tanto para mí, como para ti)
Un saludo
Hugo Rosals
mayo 8, 2014 at 14:57
Le recomiendo que lea de nuevo con atencion. Se dice expresamente que Gehry es un arquitecto interesante, o que para mi lo fue hasta un punto determinado de su carrera (Y que por otra parte me da exactamente igual que le premien o no, como me da igual que premien a Nadal, a Allen, a Almodovar o a Haneke o al mismo Tobe Hooper que resucitara).
La critica es clara respecto a la endeblez del sistema por razones evidentes. O este es sistematico para todo, o no lo es para nada (Al respecto, Alonso tiene bastantes menos campeonatos que Schumacher pero, ah, es asturiano. Nadal tenia cuando se le premio bastantes menos Grand Slam (Y menos tiempo de numero uno) que Sampras pero, ah, es español) [Le recuerdo que no se juzga, o no deberia, un supuesto «Se lo hubiera fundido», sino -repito, en teoria- un palmares de logros equiparable y mesurable]. Y nadie dice que me parezca mal. O mejor dicho que me lo parece pero que de haceerlo mal, hagamoslo mal para todo. Maxime -lea hasta el final- cuando ha ocurrido que la marca españa ha «vendido» que los arquitectos emigrados (Expulsados) venden una imagen de lo buenisisimo que es el pais. O sea, ademas de putas poner la cama. Lo que se compara es la estulticia de asumir que unos premios son lo que son (Usted mismo afirma que los hay publicitarios) cuando interesa (Raquetitas, cochecitos, baloncitos) y el papanatismo (O la indecencia) de no aplicarse uno lo que exige a los demas cuando se trata de algo bastante mas serio y que afecta a un sector del que dependen (Solo en primer impacto) unos 50.000 profesionales.
Por ponerselo a usted mas claro: Si puntua ser español, que puntue para todo. Si no puntua (Seria lo logico en un premio serio) que no puntue para nada. Sencillo.
La sectorizacion de «este si» «este no», resulta flaca defensa. Cualquier premio (Los Nobel por ejemplo, que tambien se han cubierto de gloria en ocasiones) posee un comite que establece los parametros a analizar (Hasta los Pritzker lo tienen, aunque se lo salten) y es la solidez y el mantenimiento de esos parametros a lo largo del tiempo y su propia calidad intrinseca lo que le confiere valor y no tanto (como parece usted creer) la categoria de los premiados. Premiar al descubridor del boson es facil, lo dificil es que los criterios de analisis sean solidos y permanentes nos guste o no, o nos apetezca mucho premiar a Alonso o no.
Lo que se analiza por tanto es como la fundacion que lleva el nombre de un señor determinado que vive del presupuesto publico por derecho divino (O, retrotrayendonos, porque su antepasado tenia un garrote mas grande que el del suyo) esta dispuesta a tirar por la cosa patria cuando se trata de ciertas cuestiones (Viva el futbol, panem et circensis, etc etc) y no cuando se trata de otras. Especialmente despues de muchos años de darnos la turra con la marquita españa de las narices y el apretado de cinturon y arrimado de hombro.
Desconozco si le da a usted de comer la fundacion o no. Tampoco me importa demasiado, me queda claro que su opinion es que es un premio muy valido, cosa que me parece fantastica, y que usted cree que esto es una critica a Frank Gehry por si se lo merece o no, cosa que no se menciona en el articulo (Si quiere usted una opinion, hay arquitectos españoles que lo merecen mil veces mas, entre los que murieron con los premios ya en vigor mientras se premiaba al Señor que Cobra en Suiza y los vivos). Como entendera tengo minimo interes por discutir nada dadas sus maneras (Creo que junto algunos añitos mas que usted, y si solo conoce a Attemborough de esa lista deberia usted repensarse sus recomendaciones o al menos moderarse cuando debata) y dado que esta entrada refiere a la situacion de un determinado sector y al premio a un determinado señor como fondo de dicha casuistica y su apreciacion por parte de la casta dirigente.
Para hablar de tenis tiene usted otros foros, en los que seguro se entretendra mas que en este.
Jose María Echarte
mayo 8, 2014 at 15:53
Se me pasaba, Pepe, no solo estan los arquitectos ETSAM, hay muchos arquitectos españoles muy decentes y muy buenos sin necesidad de buscarlos en las catedras de proyectos o en las revistas del colorin arquitectonico. De nuevo se trata de a quien se propone y por que motivos y que criterio sigue el comite de los premios para validar esas candidaturas o que sistema de seleccion emplean.
Jose María Echarte
mayo 8, 2014 at 16:20
el autor del artículo ha intentado mezclar el agua con el aceite. Una cosa es el Premio Príncipe de Asturia, otra es la arquitectura y finalmene otra sus autores. Si su intención ha sido cuestionar el PPA lo hace con razón y podía añadir más razones.
En cuanto a la arquitectura dice poco, sobre todo con referencia a la arquiectura contemporánea. Si consultase un poco más podría escribir otro artículo sobre este tema
Y si de comentar sobre los arquitectos estrella o de marca como el judiocanadiense Gehry podría ser más específico y explícito. Hace referencia a su dilatada obra o preponderantemente a la que ha hecho en España sobre todo a partir del Museo Guggenheim? Al respecto, discrepo radicalmente de sus opiniones nada rigurosas a pesar de que se escondan en comparaciones que no vienen al caso dentro del ámbito de la arquitectura aunque sí en el ámbito del PPA
Lo cierto es que Bilbao a partir del proyecto de Gehry ha conseguido transformar radicalmente la ciudad. La recuerdo con sus paredes negras y su aire contaminado. No era una ciudad recomendable para conocer. Ahora, solamente al museo llegan anualmente más de un millón de visitantes. Su estética es adecuada. Se convirtió en centro y a la fea ciudad de las márgenes de la ría, de hecho la constituyó en su entorno que finalmente ha tenido que transformarse a fuerza de arquitectura contemporánea más o menos atractiva. Su estética por su material y su textura es luminosa y atractva. Reclama para sí algo que le faltaba a la arquitectura: ser una obra de arte, una verdadera y enorme escultura urbana que pone a su servicio el espacio interior cuya fluidez hace posible la falta de separación entre exterior e interior. a éste se accede como «al origen del mundo», no hacia arriba como en la mayoría de museos sino hacia abajo después de un cierto recorrido. Cuando conocí esta obra me pareció y me sigue pareciedo fantástica incluso desde el punto de vista técnico: fue una de las primera obras que usó el titanio y para el cálculo de su estructura un complejo programa informático. Ahora ya no es novedad.
etc.
jorgebs
mayo 9, 2014 at 9:16
No se mezcla absolutamente nada. Esta muy claro lo que se analiza y sobre todo esta muy claro lo poco que a servidor le importa el premio a Gehry, siendo lo realmente curioso que este se conceda por razones de «españolidad» para las cosas mas banales y no para otras. Y que se haga ademas cuando se tiene la desfachatez de estar cargandose el sector profesional de la arquitectura mientras se presume de expulsar a profesionales del pais como simbolo de «lo buenos que somos».
El termino «arquitectura contemporanea» siempre conduce a equivoco. Y no tengo mayor interes en este caso en escribir sobre la obra de Ghery, el que repito me interesa muchisimo hasta Bilbao, incluido, y deja de interesarme cuando «Ghery Solutions» (Compañia encargada de llevar la realidad las obras del arquitecto) es mas importante que el proceso de proyecto (Que en Bilbao es aun legible y deja de serlo en obras posteriores para convertirse en una chanza, con alguna salvedad para mi de escaso valor).
No se donde leen ustedes un interes en analizar la obra de Gehry en el texto. Ya les repito, me da bastante igual. Tengo claro lo que me interesa de su obra, o hasta cuando me interesa, y lo que no, como tengo claros los que para mi son sus grandes aciertos y sus grandes errores sin que ese sea el objeto del articulo.
Eso si, un par de puntualizaciones:
No es el unico museo en el que se entra bajando, cosa que ocurre en bastantes otras obras, sin que tenga para mi mayor valor el subir o bajar (En el Kimbell se entra abajo y se sube arriba y pese a ciertas cuestiones algo falsarias con las bovedas de cañon, sigue pareciendome un magnifico edificio, bastante mejor que el Guggenheim. En el Guggenheim de Wright (O sea, en el Guggenheim bueno) se entra a cota de calle para recorrer la espiral del espacio central y -las comparaciones siempre son odiosas- sigo pensando que es mucho mejor edificio).
La fluidez del espacio no proviene de su forma basada en geometrias cuarticas o de la apilacion de vacios sino de otras cuestiones mucho mas complejas. Podriamos alegar que cualquier planta de Adolf loos es mas fluida que el museo de Gehry y quiza no nos equivocariamos, porque en el caso del vienes el roundplan es la base programatica que permea el proyecto, y en el caso de Gehry es el resultado del vaciado de una forma preconcebida previa a la que ayuda la escala y que se complementa con unos acabados altamente falleros (Pladur a punta de pala, para entendernos) que «corrigen» la excesiva dependencia de una configuracion formal en la que los interiores son en muchos casos un producto residual que solo se salva por contar con unas dimensiones grandes.
Quiza la mejor critica del museo Guggenheim es el analisis que de el hace Antonio Miranda, y que alaba su emplazamiento y su forma de relacionarse con el lugar (Muy buenas), esa esquina de esa ria en esa ciudad. Si entramos en detalle sobre otros aspectos sigo pensando que el museo presenta falacias, falseamientos y trampas como una pelicula de chinos, pero que aprueba (Y con nota) por ese emplazamiento magnificamente conseguido y su relacion con su entorno.
Usar el titanio no es para mi un valor añadido. Es una horterada, o -si asumimos que esto es una opinion que puede no compartirse- es simplemente una eleccion de cobertura que ni mejora ni empeora. Ya decia Cano Lasso que no hay malos materiales sino materiales mal usados. Asi, que alguien emplee el titano (Un material con unas caracteristicas muy concretas y que se emplea principalmente por su resistencia y escaso peso, dos cuestiones que aqui son baladis dado que es ninguna de las dos es preeminente) por primera vez es solo una cuestion temporal valida para una pregunta del trivial.
Conviene no confundir la arquitectura con el shock publicitario, por tanto. Si nadie habia usado antes titanio para una fachada chapada es simplemente porque es matar moscas a cañonazos (Poco eficiente, poco util, poco practico y caro hasta decir basta) y porque no representa una enorme ventaja. Respecto a la cuestion estetica, unica que podria justificar el asunto (y no demasiado), el «abolsamiento» de las piezas no era buscado. De hecho la imagen original era mucho mas tersa. Al laminar las planchas para poder plegarlas y engatillarlas con un material dificil de trabajar, se descubrio en la puesta en obra que el propio peso de la lamina -dada su seccion minima- las curvaba. Antes de recomendarme investigar algo mas, deberia saber que servidor visito las obras y fue testigo de como se estaban probando engatillados y colocaciones diversas que evitaran la cuestion del abolsado, que se acabo solucionando con un «A Frank le gusta asi» [Sic] y que se traduce seencillamente en «No tener pensado lo que va a pasar y tragar con lo que pase» )
Es cierto que en el calculo de estructuras se empleo Catia. No es la primera vez que se usaba, no obstante, aunque de nuevo, estamos hablando de las condiciones de contorno. Un edificio no es mejor por haber montado el andamio mas grande del mundo durante su construccion como no es mejor un traje por emplear para su confeccion (Aunque sea por primera vez) una maquina de patronaje digital. Como en general, no es mejor algo por ser COMPLICADO cuando lo que debe ser es complejo. No hay nada en el Guggenheim especialmente espectacular desde el punto de vista tecnico -esta es mi opinion- sino desde el punto de vista economico: Se decidio por cuestiones evidentes -Y quiza en este emplazamiento estuvo justificado, repito- tirar con polvora de rey. La estructura metalica, por complicada que sea, es bastante topica y no es peor que la de una montaña rusa (Y de hecho en obra semejaba bastante) con la salvedad de que las piezas eran todas diferentes (Creo recordar que habia dos iguales, por casualidad). Si me apura es peor una montaña rusa, sometida a esfuerzos dinamicos bastante mas peliagudos que los estaticos a los que suele enfrentarse un edifico. El acabado de chapa de acero galvanizado (Que en mi opinion quedaba mejor) con engomado y chapado en titanio final no es nada «marciano» (salvo por el precio del titanio) y los acabados de pladur que ocultan toda la tramoya menos aun. Los vidrios curvos ya existian. Lo mismo para los aplacados de piedra, con la pijada de biselar las esquinas de los chapados a inglete, en los que lo unico espectacular es que las grapas de anclaje son especiales porque la forma del atrio generaba corrientes de viento y succiones que hacian que la estabilidad de las placas peligrase. Etc.. etc,..
¿Es complicado? Sin duda. ¿Ha requerido del empleo de tecnologias (que ya existian) que no eran comunes? Si. La pregunta es si eso lo hace mejor. Cito de nuevo a Cano Lasso cuando se construyeron las torres inclinadas de plaza de Castilla: Todos sabiamos que se podia hacer. Lo importante no es eso. Es preguntarse si es mejor por hacerlo. (En concreto su frase era: Todos sabemos que se puede andar a la pata coja, pero lo bueno sigue siendo andar con las dos).
Aun con todo lo anterior, repito, en ese lugar y en ese momento, y con el plan establecido para el nuevo Bilbao, el museo pasa con nota alta y quiza sea una de las mejores obras de Gehry (Me sigue gustando mas su casa, o el Loyola) a partir de la cual creo que no ha vuelto a mejorar (Habiendo llegado a engendros como el Stata Center), en gran medida por su implantación y menos por el resto, del que puedo valorar muchas cuestiones y del que otras me parecen imposturas tremebundas.
Con respecto a Bilbao, no es solo el museo lo que ha mejorado la ciudad, sino una buena gestion municipal y ciudadana (Que tiene tambien sus errores) y un planteamiento a largo plazo que ha podido desarrollarse con la cadencia temporal apropiada (Cosa que no suele pasar). Es cierto que el museo supuso ese detonante (Ese llamado efecto guggenheim, que no se ha vuelto a repetir) y que nadie niega sin que por ello debamos asumir que una cuestion palia la otra. De hecho, la diferencia entre el efecto Guggenheim en Bilbao y los pretendidos «efectos Guggenheim» en otros lugares es la absoluta ausencia de ese plan integral.
Para terminar: La arquitectura NO ES una obra de arte. Es arquitectura. Y desde luego no es una escultura urbana, lo que seria reducirla a una simplificacion bastante banal de la infinita complejidad de cuestiones que afectan a un proyecto y de las que solo una de ellas (Y no posiblemente la mas importante) es su puro aspecto (De hecho, en el caso del Guggenheim, la implantacion -para mi lo mejor- no es en absoluto escultorica). El arte se rige por otros principios, mas cercanos a los del Homo Ludens (Huizinga) y a las reglas ludicas basadas en existir por y para si mismo como proceso de investigacion y transformacion. La arquitectura es evidentemente mas compleja, y querer traspasarla a ese mundo es un error colosal del que aun nos dolemos en este pais (Y en otros) porque -sencillamente- su desarrollo es absolutamente diferente. No es arte lo que le falta a la arquitectura, ni lo que le ha faltado en estos años pasados. Es lo que le sobra. Yo no hago arte. Hago arquitectura. No soy un artista soy un profesional tecnico. De nuevo citando a Antonio Miranda, el peor error que cometimos los arquitectos es permitir que nos unieran a las bellas artes, cuando nuestro credo deberia ser mas el del poema de Gil de Biedma: Bella como una maquina para la guerra.
Jose María Echarte
mayo 9, 2014 at 10:56
Por lo visto todo el debate es para reclamar la «españolizacion» de los premios. ¿Denoto cierta envidia hacia el señor G?
Para recibir el premio, se tiene que proponer a esa persona desde un sector y con un determinado numero de firmas, eso explica que este año se propusiese a Cayetano de Alba en la categoría de deporte (una asociación de amiguetes junto firmas y le propuso por ser un gran atleta… sic…)
Viendo los monográficos de los últimos años de la arquitectura española… ¿Quien merecía el premio? Ya casi ni se contruye y los buenos que usted cita ya han fallecido.
PD:Si monta una plataforma para conseguir el premio el próximo año, le prometo que firmaré a su favor, luego buscaremos las razones por las que justificar el premio. ;)
bsl
mayo 12, 2014 at 1:33
De hecho no. Se afirma mas arriba que su españolizacion es perjudicial, pero que de aplicarse deberia aplicarse con coherencia, y mas cuando llevan el nombre que llevan y cuando estamos como estamos.
En cualquier caso se me ocurren muchos arquitectos españoles que lo merecen al menos tanto como Frank Gehry.
Envidia? No. Y menos de esto. No obstante esa respuesta es bastante propia del pais: Si algo no gusta debe haber cierta envidia de por medio. Y ya saben yo soy un sindicalista envidioso. ^^
Lo merecia Sota -que estaba vivo hasta el 96 si no recuerdo mal-. Lo merecen muchos, no voy a hacer aqui una lista (Entre otras cosas porque el premio es «de las artes» cosa con la que no estoy de acuerdo). De cualquier forma, no creo que tenga que ser exclusivo de los que construyen….
Jose María Echarte
mayo 12, 2014 at 10:46