n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Unpaid Prizes

with 2 comments

Premios tróspidos.

Premios tróspidos.

El RIBA (Royal Institute Of British Architects, que es como el CSCAE pero… sin serlo, o sea, voluntario y tal) va a entregar a Benedetta Tagliabue el premio anual RIBA Jencks 2013, por su contribución internacional a la teoría y el ejercicio de la arquitectura.

Y ahora, analicemos en conjunto.

1.- El RIBA y las “unpaid internships”.

No hace mucho que la presidenta del RIBA –Angela Brady en aquel momento- nos regalaba estas declaraciones:

“Work is work and pay is pay: Lets drop this word “INTERN” it was never part of architecture. It implies exploitation to me? What you think?” The term “intern” has no legal status in the UK.”

«While it is legal for employers not to pay students for up to 3 months, it is certainly not good practice and risks devaluing our profession.»

«I urge any student working unpaid towards their PEDR, within an RIBA Chartered Practice, to contact the RIBA with their concerns.»

El propio RIBA, en un comunicado, abordaba el asunto:

«It is disappointing and worrying to hear of reports of architectural students taking unpaid internships in architecture,»

 «The RIBA deplores any architects treating students this way».

¿Hasta aquí todo claro? Bien. Resumiendo: El RIBA deplora (Ojo, DE-PLO-RA) a cualquier arquitecto (CUALQUIERA) que someta a los estudiantes a practicas no remuneradas.

Prosigamos.

2.- Algunas entrevistas tróspidas.

No hace mucho, una entrevista publicada en Revista Diagonal que llevaba por titulo el muy clarificador: HE TRABAJADO PARA EMBT, incluía las siguientes declaraciones del entrevistado:

¿Con qué oferta económica empezaste tu colaboración?

La mayoría de gente que estaba trabajando allí lo hacía con becas de las diferentes escuelas europeas que mandaban a sus estudiantes a hacer ‘trainings’ a los despachos con los que tenían convenio. En mi caso, me propusieron estar un tiempo en prácticas y que, más adelante, ya hablaríamos de la remuneración económica, yo acepté encantado.

Por si no nos ha quedado claro: Había becarios TRABAJANDO (Cosa como poco curiosa, dado que un becario en prácticas NO PUEDE ocupar posiciones productivas en la empresa) y al interesado en concreto le propusieron estar en prácticas…. sin cobrar. (La entrevista revela más adelante que trabajaba en un concurso real, o sea que de prácticas más bien poco).

O, en ingles del mismo Londonderry: Le propusieron por lo visto ser un “Unpaid Intern”. Aquello que el RIBA, recuerden, deploraba.

Poco después la propia Benedetta Tagliabue aparecía en una entrevista en Indesing en la que respondía lo siguiente a una pregunta:

Miro: Tengo entendido que tienes muchos estudiantes en su estudio que trabajan de manera totalmente altruista sólo por el hecho de poder ponerlo en el curriculum. ¿Es eso cierto? ¿Que piensa de los despachos que no pagan a los becarios?

Esto es cierto y creo que con la experiencia del despacho profesional he aprendido que los becarios me aportan muchísimo. Sobre todo entusiasmo y la oportunidad de estar siempre con una generación muy joven. Pero también yo les doy mucho. Los arquitectos seniors se esfuerzan un montón en estar todo el rato enseñándoles. Se pierde mucho tiempo en introducir a estos jóvenes arquitectos. Esta mezcla entre profesionalidad y academia, que es un poco como funciona nuestro estudio, es algo muy bonito que me gustaría mantener. Hubo una época en que no teníamos becarios. Ahora somos prácticamente mitad y mitad. Me gustaría que los becarios realmente tuviesen una beca. Esto es algo que pedimos muchas veces… y muchas veces no es posible.

No nos vamos a molestar otra vez en explicar el cúmulo de despropósitos laborales, profesionales y (En nuestra opinión) deontológicos que contiene el parrafito porque ya lo hicimos aquí (Léanlo, se lo recomendamos). Baste para la ocasión saber que en el estudio de marras hay “Trabajadores altruistas” (O sea, que no cobran, pero trabajan. Saquen sus propias conclusiones) y “becarios sin beca” (Saquen más conclusiones).

A nosotros nos sigue sonando a los “Unpaid Intern” que –recordemos- deploraba el RIBA. Pero oigan, igual somos nosotros.

Sigamos para bingo.

3.- Algunas ofertas de trabajo tróspidas.

Recientemente, y como remate a este retablo, que oigan ni Salzillo, se publicaba este anuncio (las negritas son nuestras).

La Fundación Enric Miralles ha abierto la convocatoria para realizar prácticas. La oferta es para un internship no-remunerado de unos 6 meses en los que explorar el trabajo arquitectónico en los proyectos que desarrolla la Fundación.

A través de esta convocatoria anual, se busca avanzar en nuestro trabajo, así como profundizar y ampliar nuestra comunidad.

Apreciamos solicitantes que están trabajando en los campos del diseño gráfico y la comunicación que estén familiarizados con la obra de Enric Miralles.

PROYECTO
El becario trabajará en el proyecto de diseño de un Centro de Salud de Medicina Tibetana en la isla de Tenerife.

La Fundació Enric Miralles, a través de su labor en proyectos de arquitectura, realiza una intervención renovadora en un inacabado y deteriorado proyecto inmobiliario, para transformarlo en un centro terapéutico de Talasoterapia para el cuidado y bienestar del cuerpo.
El proyecto, promovido por la Comunidad Dzogchen, se localizará en el Municipio de Adeje, situado en la isla de Tenerife, España.

CALIFICACIONES

Uno de los principales objetivos de la Fundación es el de preservar los altos estándares de trabajo y reflexión que caracterizan el legado de Enric Miralles, pero no tenemos un conjunto definido de requisitos para los internos que acepten venir: alentamos las candidaturas con diversidad de orígenes.

El candidato ideal tiene un alto dominio de herramientas de diseño 3D. Y por la vertiente internacional del proyecto se valorará un alto conocimiento de la lengua inglesa, tanto escrita como hablada, así como del catalán y el español.

HORARIO
El horario de la Fundación es de 9 a 14h y de 16 a 19h; de lunes a viernes.

MATERIALES NECESARIOS
1) El actual CV.
2) Algunos ejemplos de su trabajo y sus actividades (portfolio).

[Pueden leer lo que nos contesto la Fundación –que no mejoraba la cosa, más bien la empeoraba- y lo que a su vez respondimos nosotros AQUÍ. (En los comments)]

Baste saber que –sea la FEM una entidad con animo de lucro o no- se esta pidiendo a alguien que trabaje (Horario, currículum, etc) sin cobrar. Se emplea la expresión “internship no-remunerado”. Les sonará de frases tan célebres como:

«It is disappointing and worrying to hear of reports of architectural students taking unpaid internships in architecture,» que no es, curiosamente, de Troy Mclure sino de… ¡Oh sorpresa! … el RIBA.

Así que, visto lo visto…

4.- Algunas preguntas

¿A qué se refiere exactamente el RIBA con contribución internacional a la teoría y (sobre todo) el ejercicio de la arquitectura? ¿Qué ejercicio? ¿Es quizá el que deploran? ¿O es el que dicen que deploran pero luego, a lo mejor, no?

Y no menos importante

¿WTF RIBA?

Written by Jose María Echarte

noviembre 19, 2013 a 21:42

2 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Terrorífico, pero a fin de cuentas la misma situación que en buena parte de los «estudios estelares», en especial de los más destacados. Lo que yo me pregunto es por qué no se aplican las leyes. En estos casos procede que la Inspección de Trabajo actúe de Oficio y sancione todas estas prácticas. Como nunca se hace, al final es el pan de cada día.

    Gabriel

    noviembre 20, 2013 at 0:31

  2. jajajaja. WTF RIBA? Simplemente genial. Si el RIBA tiene registro de entrada o su equivalente British, ya estáis tardando en darle entrada a esto!!

    JCM

    noviembre 21, 2013 at 11:56


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: