n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Jefes, Indios y Otras Especies

with 49 comments

El indio de la derecha está en prácticas, y no le toca carne de bisonte.

B.S.O. Para este articulo: “Devil came to me”, Dover. “Working in the coal mine”, Lee Dorsey.

[Este artículo analiza los contenidos de una entrevista y las declaraciones del entrevistado. Para todo lo demás, aparte de Mastercard, hínchense de poner “supuestamente” delante de cada verbo. Gracias]

[En la misma línea, evítennos –please- tener que moderar comentarios. Lo que nos importa es el hecho general, aunque empleemos el ejemplo particular]

Si quieren saber, a las claras, porque está la profesión en gran medida como está, lo tienen perfectamente resumido en una entrevista recién publicada en revistadiagonal.com.

La entrevista lleva por titulo, (Ojo con esto):

He Trabajado Para XXXX [Sustituyan XXXX por estudio de renombre]

Como veremos, empieza mal la cosa cuando le llamamos “trabajar” a lo que no lo es. Al menos en el sentido racional del termino.

Pasen y vean, el circo de los hermanos Tonetti, con sus tres pistas, es al lado de esto puro Bergman.

El entrevistado, cuyo nombre nos es indiferente y al que llamaremos “El Agradecido” [EA], nos cuenta como llego a trabajar en XXXX. Hasta aquí todo normal, o al menos todo lo “normal” que se puede esperar en esta profesión, donde en vez de pasear un currículo ahora paseamos un porfolio que quede aparente. [Hablaremos de esto otro día, pero… sinceramente ¿Cuándo empezamos a dejar de ser profesionales técnicos para ser modelos –con anorexia- paseando un book?]

¿Y cómo empezó nuestro querido EA, se preguntaran ustedes?

Pues lean y sorpréndanse [Los tuneados en forma de “—-“ y «X» son míos].

¿Empezaste tu colaboración como estudiante o arquitecto titulado?

Como estudiante.

¿Con qué oferta económica empezaste tu colaboración?

La mayoría de gente que estaba trabajando allí lo hacía con becas de las diferentes escuelas europeas que mandaban a sus estudiantes a hacer ‘trainings’ a los despachos con los que tenían convenio. En mi caso, me propusieron estar un tiempo en prácticas y que, más adelante, ya hablaríamos de la remuneración económica, yo acepté encantado.

¿Con qué tarea empezaste?

Dibujando las plantas para un concurso del —- en Madrid. X, que es una de las responsables del despacho, me dio una clase sobre la manera de representar del despacho (las proporciones de las curvas, las aberturas de las puertas, los elementos de mobiliario, etc.) y otras pautas a seguir.

¿En qué proyectos participaste?

Concurso de —- en Madrid, viviendas en el —-, —-2010, un concurso para una torre de —- y el montaje de la exposición de XXXX en —-.

Bien. O sea, que empezó como estudiante, sin cobrar. Esto ya de por si resulta vergonzoso, porque como es bien sabido unas prácticas de formación (Y encima no remuneradas) implican por definición que el formado no forma parte de la estructura productiva de la empresa (Como parece ser que si ocurría, dada la descripción de los trabajos). En otras palabras, si se está en prácticas formativas no se está trabajando en la oficina /estudio / despacho. En mayúsculas y para que nos enteremos de una vez:

UNAS PRÁCTICAS FORMATIVAS NO SON UNA RELACION LABORAL.

Para eso existe el CONTRATO LABORAL EN PRÁCTICAS, queridos amigos. El resto es puro buenismo nominativo. Neolengua, de la buena.

El vació legal respecto a las prácticas formativas no regladas en empresas privadas permite con demasiada frecuencia tropelías sin limite en las que, mediante el juego del caramelo y el palo (El posible contrato que nunca llegará y la explotación), se denomina erróneamente prácticas formativas a una relación laboral encubierta en la que las labores son mayoritariamente productivas y no específicamente formativas. En las que se cumple un horario laboral sometido a la estructura y organigrama empresarial y en las que –y esto resulta especialmente grave- las labores encomendadas son las de una categoría profesional específica (En este caso, arquitecto o quizá incluso delineante) regulada por un convenio.

Quizá si empezamos a llamar a las cosas por su nombre empezaremos a saber en que estado –lamentable- estamos:

En uno en el que trabajar gratis se acepta “encantado”. Trabajar, no nos confundamos ni caigamos en la falacia de considerar que todo es formación porque, si bien es cierto que en cualquier puesto de trabajo se aprende -ventajas del cerebro humano-, es más falso que un billete de El Pale que eso implique considerar un trabajo del que el empresario esta sacando un rendimiento económico un proceso formativo. De nuevo, llamemos a las cosas por su nombre y evitémonos caer en las trampas de toda especie que escudándose detrás de una supuesta formación tienen como única misión mantener los costes de producción al mínimo, con lo que ello conlleva de dislocamiento del mercado.

Así, flaco favor se hace –y nos hace- quien “acepte encantado” según qué supuestas cuestiones que implican que quienes quieran contratar a alguien en prácticas con una mínima honradez y lo hagan mediante un contrato laboral en prácticas estarán siempre en desventaja al encontrarse en un mercado que en primera instancia sus “contratadores” y después ellos mismos están deformando

Hablaríamos entonces de competencia desleal. Hablaríamos de bajas completamente incomprensibles y equivalentes a fabricar zapatillas de deporte en países de dudosa –inexistente- legalidad en los que se puede pagar a un crío de 11 años un dólar al día. Hablaríamos de empresas que funcionan con la inercia de un mercado depauperado, en las que un ERE es un “Mañana no vengas” y donde la mínima confianza contratador-contratado desaparece, convertido el personal laboral en una entelequia.

Pero no es esto lo más curioso. Tristemente, este uso orwelliano del lenguaje, este llamarle a la pura explotación “trabajo”, este confundir churras con merinas y prácticas formativas o contratos laborales en prácticas con lo que es mas propio de una novela de Dickens, es el pan nuestro de cada día.

Resulta por tanto aun más interesante el hecho de que –siempre que creamos al entrevistado- en una oficina de arquitectura (Ojo, no una academia CCC, ni una universidad privada):

La mayoría de gente que estaba trabajando allí lo hacía con becas de las diferentes escuelas europeas que mandaban a sus estudiantes a hacer ‘trainings’ a los despachos con los que tenían convenio.

Si hacemos –de nuevo- caso a nuestro “encantado” entrevistado, la realidad supera con mucho la ficción.

Y ello porque creía uno que, leyendo con cuidado el Real Decreto 488/1998, de 27 de marzo, por el que se desarrolla el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores en materia de contratos formativos (Sirva como ejemplo), existía un criterio sobre proporción mínima a cumplir entre trabajadores y aquellos que estén en formación:

[…] el número máximo de trabajadores para la formación por centro de trabajo que las empresas pueden contratar no será superior al fijado en la siguiente escala, ajustándose las fracciones por defecto:

  1. a.      Hasta cinco trabajadores: uno.
  2. b.      De seis a 10 trabajadores: dos.
  3. c.       De 11 a 25 trabajadores: tres.
  4. d.      De 26 a 40 trabajadores: cuatro.
  5. e.       De 41 a 50 trabajadores: cinco.
  6. f.        De 51 a 100 trabajadores: ocho.
  7. g.      De 101 a 250 trabajadores: 10 ó el 8 % de la plantilla.
  8. h.      De 251 a 500 trabajadores: 20 ó el 6 % de la plantilla.
  9. i.        Más de 500 trabajadores: 30 ó el 4 % de la plantilla.

Para determinar la plantilla de trabajadores no se computará a los vinculados a la empresa por un contrato para la formación.

Para el caso, por ejemplo, del plan FIP, la proporción era –en su momento- de 1 becado por cada cinco trabajadores.

Tratándose de convenios con universidades europeas para becas formativas públicas es posible que la regulación sea distinta, pero el espíritu debería permanecer: No parece lógico por las razones antes expuestas [Competencia desleal, dislocación de mercado, bajada falsa de costes etc…] que la proporción de personal con becas de formación sea muy superior a la de trabajadores. Julen Asúa nos lo dejaba más claro aun hace un tiempo, en aquella famosa charla del COAM a la que había que haber llevado –según lo visto- una motosierra.

Item mas, lean, con mucho cuidado y un fluorescente amarillo bien gordo, el Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios que, si no se equivoca uno, rige aun en Españistan.

Especialmente allí donde dice [Las negritas son mías]:

Artículo 2. Definición, naturaleza y caracteres de las prácticas externas.

1. Las prácticas académicas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes universitarios y supervisada por las Universidades, cuyo objetivo es permitir a los mismos aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

2. Podrán realizarse en la propia universidad o en entidades colaboradoras, tales como, empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional.

3. Dado el carácter formativo de las prácticas académicas externas, de su realización no se derivarán, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo.

[A día de hoy, resulta peculiar que en el estudio de marras aparezcan –descontados jefatura y administración- seis directores de proyecto, cinco staff architects (Uno entiende que se refiere a arquitectos en plantilla) y, agarrense, veintiún (21) “en prácticas”. Como diría el general Custer, “Aquí hay mucho jefe para muy poco indio”]

En fin, por resumir y no extendernos:

Algo funciona muy mal en esta profesión cuando se acepta encantado trabajar sin cobrar fomentando la destrucción del mercado de trabajo. Algo que no solo perjudica al explotado en cuestión sino que nos afecta a TODOS.

Algo funciona aun peor en las universidades (Españolas y Europeas) y en quien las controla (CC.AA., Ministerio de Cultura y Ministerio de Trabajo) cuando las normales –y deseables- becas de prácticas se convierten en una agencia de contratación a precio de saldo y cuando es posible –por lo visto, supuestamente, según nos cuentan, etc. etc.- que el sistema permita que la “la mayoría” de trabajadores de una empresa sean becados a coste ínfimo o cero (Y que además quizá, en lo que ya sería surrealista, desgraven).

Algo está completamente corrompido en nuestras instituciones [Colegios, CSCAE, etc] cuando esto, que todos sabemos que ocurre, que nos perjudica a todos y que es una vergüenza sigue pasando a plena luz del día, negro sobre blanco, y si nos apuran con parabienes, premios y dorado de píldora de esas mismas instituciones. El fin, ya está bien, no puede justificar los medios.

Algo debemos cambiar cuando confundimos -hablando con neolengua- al personal: Estar desarrollando una labor productiva sin cobrar NO ES TRABAJAR. Es estar en régimen de explotación. Estar de falso autónomo NO ES SER UN TRABAJADOR. Estar becado por una universidad NO IMPLICA UNA RELACION LABORAL ni PUEDE SUSTITUIRLA.

Y sobre todo, un sinvergüenza explotador NO ES UN EMPRESARIO, por mucho que salga en el papel couché.

Quizá, solo quizá, exista en este país una generación perdida (La nuestra) que prohijada y conducida por espurios intereses y mangantes sin nombre (Muchos de ellos, prestigiosos profesores de universidades –ojo- públicas) y al calor de la época de las vacas gordas no ha sabido decir basta. Nos cabe, eso si, la esperanza de que lo mejor de la entrevista de marras no es lo que hemos –supuestamente, claro- visto, sino los comentarios de los lectores. La de que haya una nueva generación que esté dispuesta a no comulgar con ruedas de molino, a cambiar las cosas y no aceptarlas porque “siempre han sido así”. Léanlos, y pensemos que la rana en el agua tibia nunca ha llevado a nadie a ningún sitio.

Written by Jose María Echarte

octubre 17, 2012 a 16:39

Publicado en Actualidad, profesión

49 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Voy a ser escueto y casi telegráfico, aportando lo que para nosotros son «hechos».

    Esto no es nuevo. Antes, mucho antes, décadas antes, también pasaba. Lleva pasando en nuestra profesión toda la vida.

    Hubo una época intermedia en la que tratabas de contratar estudiantes por la bolsa de trabajo para que ellos tuvieran cobertura legal (y tú también) y te pedían 10€ la hora. Cuando si echabas cuentas, te salía que, en tu propio estudio, tú cobrabas 2€/h (o menos).

    Cuando acabas de salir de la carrera y empiezas a trabajar en un estudio aprendes hebreo. Y si los arquitectos a cargo del estudio te dedican un mínimo de atención y te explican la mitad del por qué de las cosas, además aprendes arameo.

    Hemos ofrecido «asociarnos» a compañeros para repartir responsabilidades y beneficios. Como eran muy, muy educados no nos han hecho un corte de mangas. Estaban en su pleno derecho. A nosotros nunca nos lo ofrecieron.

    Pagamos de ASEMAS más de 700€ al año. Uno de nosotros hace 4 años que no firma una obra.

    Para una empresa, los gastos de contratación de una persona implican aproximadamente un 80% más que hay que añadir al sueldo neto. Es decir un sueldo de 1200€ se pondría fácilmente en más de 2000€ de gasto para la empresa. Mantener un estudio con un titular y un arquitecto contratado se pondría mínimo en 1000€+300SS para el titular y 2000€ para el trabajador. ¿Cuántos facturan 3300€/mes?

    Un arquitecto autónomo al que le «sugieres» que trabaje de 8 a 8 en tu estudio no es autónomo. Es tu empleado.

    Un arquitecto que cobre «por horas» o «a trabajo terminado» y se organice su tiempo y pueda tener otros trabajos es una figura perfectamente funcional. La hemos probado y nos ha funcionado a la perfección. Para conseguirlo solo tuvimos que planteárselo a los compañeros para los que trabajábamos.

    En el blog de UAAAP publicaban un gráfico con unas medias muy interesantes. http://uaaap.blogspot.com.es/2012/10/254-propuesta-para-el-futuro-de-los.html
    No nos podemos sentir identificados con ninguna. Habría que sacar las «medianas» de las estadísticas. Las medias son falaces. Si de diez personas una se come diez rosquillas y las otras 9 se comen 1 la media sale a que cada uno se ha comido una rosquilla.

    El problema no es ni simple ni sencillo. Tratar de tener algo de honestidad y de no repetir los errores de otros que en otro tiempo aceptamos nos ha llevado a no crecer y estar muy, muy apurados.

    ¿Soluciones?

    Miguel

    octubre 17, 2012 at 18:22

  2. Biutiful!!

    SIMM

    octubre 17, 2012 at 18:22

  3. Me he liado con lo de las rosquillas… 1×9+9×0 da de media 1 para cada 1.

    Miguel

    octubre 17, 2012 at 18:24

  4. Miguel, no digo que sea ni facil ni a corto plazo. Pero hay algo perverso en un mercado que se autoengaña con los costes a base de explotar a mas de la mitad (Yo diria que cerca de un tercio) de sus integrantes. Y mas perverso aun si lo hace celebrando la explotacion.
    La aplicacion estricta de la ley [me guste esta como esta o no] es un principio. El fin de los pañitos calientes institucionales otro (hay una buena propuesta del Sindicato de Arquitectos). El empezar a pedir los contratos laborales en las contrataciones publicas como forma de justificar el personal otra. Pero volveremos siempre a lo mismo: La ley esta para ofrecer un marco valido, fuera del cual empezamos a estar en situaciones incontroladas en las que ocrurrira (como esta ocurriendo) que el infractor tiene todas las ventajas, y cada vez con mas descaro.
    Si algo puede cambiar esta generación (quiza la nuestra ya no pueda) es decir no. Decir basta. Decir hasta aqui llegaron las aguas. No se puede pedir -por ejemplo- la documentacion que conlleva un proyecto pagando lo que se paga que deriva en gran medida de la dislocacion de la estructura laboral.
    Yo he probado la formula de compartir autoria. Es comoda, es practica, y es -creo yo- honesta. Es solo un ejemplo. Lo que esta claro es que lo racional es que si se puede contratar a alguien legalmente se haga y si no…no, y se valore lo que se puede hacer y como, pero -claro- jugando todos a lo mismo. Si unos juegan con la ley y los otros saltandosela -sin consecuencias aparentes- es cuando tenemos el problema y las cosas se vuelven irreales.

    Jose María Echarte

    octubre 17, 2012 at 18:46

  5. Es que arquitectura es la única carrera y profesión donde no sabes nada cuando terminas.En el resto de carreras saben todo por eso pueden cobrar…(modo ironic)

    lecorbu ha muerto

    octubre 17, 2012 at 21:56

  6. Haz clic para acceder a Kollektivvertrag_2012__1.1.2012.pdf

    Este es el convenio colectivo de las oficinas técnicas en Austria. Debo decir que nunca me leí el de España…….. porque nunca tuve claro si el de oficinas técnicas cubría los estudios o no. Trabajé como estudiante y siempre cobré…

    En la página 23 tienes los sueldos brutos mínimos dependiendo de la categoría profesional y de la página 11 a la 16 la explicación de cada categoría.
    El lerhling son los aprendices Entras con 16 años y no a tiempo completo, sigues tu formación fuera.
    Contrato en prácticas o como lo quieras llamar pero pagado.
    La categoría 1, sin formación.
    La 2 los que han hecho el aprendizaje o la «matura» (algo así como la selectividad) por supuesto aquí entrarían los estudiantes universitarios.
    La 3 los que han terminado el Bachelor o la escuela técnica (algo parecido al FP)
    La 4 los que han terminado la uni
    La categoría 5 universitarios con 2 años de experiencia
    La categoría 6 universitarios con 5 años de experiencia……………
    Se puede subir de categoría aunque no se tenga la formación. por ejemplo se puede tener categoría 5 si eres un técnico de FP con 7 años de experiencia o categoría 6 si has trabajado 12 años….
    Lo que me parece interesante del convenio es que cada profesional tiene diferente sueldo según experiencia y categoría y está muy claro que profesionales entran en una categoría directamente.

    Creo realmente que si te sale que cobras unos 2€/h en tu estudio, yo me lo replantearía.
    Un estudiante dando clases particulares a tus hijos no cobra menos de 10€/h y una señora que vaya a limpiar el estudio tampoco. Algo funciona mal si tú no ganas más que tus empleados (o al menos lo mismo) pero es evidente que es la pescadilla que se muerde la cola, ganas poco porque los honorarios no dan más de sí……… no tengo soluciones pero si nadie admite trabajar gratis o por unos bonos comida-transporte igual los honorarios suben o igual no y los archistars montan su estudio en Rumanía o en Polonia.

    Allá por el año 2004 yo estudiaba arquitectura y trabajaba en lo que podía. En los supermercados por ofrecer un refresco de cola muy conocido te daban 7€/h (con alta en la seguridad social y pagas y vacaciones incluidas), en un estadio pagaban a 10 por ofrecer canapés al personal (con alta y pagas también), mientras que en un estudio (que no fuera de reconocido prestigio por supuesto, sin alta ni contrato) y con mucha suerte te pagaban a 7-8€/h (llegando a 9 si solo te quedaba el PFC). Si creías que luego te ibas a quedar eras bastante iluso……… porque no había ningún arquitecto contratado.
    El problema viene de antiguo solo que no nos habíamos dado cuenta de la dimensión hasta ahora.

    eugenia

    octubre 18, 2012 at 0:58

  7. Seguro que los niños de 14 años que trabajaban en las cadenas de producción de las fábricas de Foxconn en China, también aceptaron el trabajo «encantados». España se parece cada día un poco más a China… pero curiosamente sólo en lo malo. «Todo se pega, menos la hermosura», que dicen por ahí.

    Hay veces (cada día más a menudo) que pienso que la única solución es una limpieza de raiz. Esto es una enfermedad que ya dura demasiado tiempo y no hay manera de que la gente modifique su manera de pensar porque ha calado demasiado hondo en las conciencias. Lo hemos interiorizado y vemos al virus como un agente normal, e incluso beneficioso. Ya que las terapias «no agresivas» no han surtido efecto, lo único que se me ocurre es llevar a cabo una quimioterapia laboral. Y no sólo en el ámbito de la arquitectura, sino en prácticamente todos los sectores (públicos y privados). Lo malo de esto es que no sólo se llevaría por delante a los piratas, sino también a mucha gente que trata de hacer las cosas bien. Pero el problema es que eso está pasando ya, y los piratas siguen dominando el mercado. Así que creo que no hay otra manera de arreglar el desaguisado más que destruirlo todo, partir de cero, e intentar frenar a cualquiera que trate de funcionar con malas artes.

    Tal y como funciona el país ahora mismo, no veo otra solución.

    Porque los hijosdeputa seguirán funcionando como hijosdeputa, aunque la situación sea como la actual. Nada cambia. Es más: todo empeora.

    Genial como siempre el artículo, Chema. Y muchísimas gracias por la mención a multiDO.

    Julen

    octubre 18, 2012 at 3:56

  8. Felicidades por el artículo!!

    Miguel, que en otras épocas se hiciera no justifica en absoluto que se siga haciendo. De hecho me parece un razonamiento de lo más simple. Y si la cuestión es hacer números, empecemos por los de quienes trabajan en esas condiciones. Esa gente no tiene opción de elegir cuanto paga su hipoteca, su alquiler, su préstamo, la luz, el agua, etc. en función de cuanto cobra. Lo que has planteado es perverso.

    maz

    octubre 18, 2012 at 9:21

  9. Julen, la solución aniquiladora no me vale. Es inviable.
    No justifico nada. De hecho, tratar de hacer las cosas «medio bien» hace que estemos como estamos.
    Que teníamos un problema cuando nos salía a 2€/h. ¿A nosotros nos lo vas a contar? ¡Ay!…
    Y la referencia al pasado no es un razonamiento, es un hecho. ¿Ahora nos rasgamos las vestiduras? ¿Y antes? El problema es que ahora el número es extremo, pero la proporción debe ser más o menos la misma.

    Lo que le llevo pidiendo tiempo a las mentes brillantes de n+1 (no pun intended) es el ejercicio de una capacidad propositiva y no solo el lamento desde el «speaker’s corner».

    Hay medidas que se podrían y deberían demandar para cambiar la situación. El estricto cumplimiento de la ley no debería ser necesario demandarlo, debería ser suficiente con levantar el teléfono y llamar a la inspección de trabajo. ¿Alguien lo ha hecho? Creo recordar que en Madrid si y la «intervención» del COAM lo dejó en agua de borrajas. Alguien debería haber vuelto a llamar…

    Sigo pensando que la raiz del problema es la liberalización radical de los honorarios y el hecho de que ni se estudien costes de producción ni los compañeros marquen unos mínimos. No tenemos consciencia del trabajo realizado y de lo que nos cuesta hacerlo y eso lo repercutimos hacia abajo en la cadena de producción de los estudios pidiendo a «las bases» que soporten el peso de la pirámide para poder seguir arriba dando órdenes. No es ni justo ni correcto

    Si, para empezar, cobráramos los proyectos en justicia, otro gallo cantaría.

    Miguel

    octubre 18, 2012 at 9:49

  10. Totalmente de acuerdo en el último párrafo que escribes, Miguel.

    Lo escribí hace tiempo en Twitter: «Maldigo el día en que a un lumbreras se le ocurrió liberalizar los honorarios para arquitectos porque ese día nos convertimos en caníbales.»

    El problema es que hemos ido demasiado lejos, y en mi opinión la solución, hoy por hoy, es complicada. Por eso decía (en un tono quizá demasiado radical fruto de la vergüenza ajena que llevo sintiendo desde que empecé a tener contacto con la realidad laboral española) que no veo otra manera de acabar con algo que lleva demasiado tiempo podrido, excepto comenzar de cero. Sé que es utópico y sé que probablemente sea inviable, pero no veo que se pueda hacer nada ante este problema ya que todos lo hemos interiorizado y nadie lo ve como algo malo. Lo que digo en mi comentario: «El virus deja de ser un elemento nocivo y pasa a convertirse, por un simple mecanismo de asimilación, en un agente más del proceso.»

    Lo siento. No veo la solución.

    Por otro lado, tienes también razón en lo que comentas. La gente quiere ganar 10 euros la hora mientras que el emprendedor, el jefe, el arquitecto firmante o el dueño del estudio (como quieras llamarlo) gana 2 euros al mes. Esto viene derivado de lo que hablábamos al principio: No se cobra en justicia, ya que si se cobrase, otro gallo cantaría.

    Totalmente cierto, pero tengo que añadir algo más: He conocido a muchos emprendedrores aquí en Shanghai. La mayoría son españoles y chinos, aunque también abundan mucho emprendedores de otras nacionalidades europeas. Ninguno de ellos (o, para ser más específicos, muy muy pocos) son arquitectos. Y todos coinciden en lo mismo. En sus inicios, ellos no cobraban ni siquiera esos 2 euros la hora de los que estamos hablando. Todo lo que ganaban iba destinado a pagar los sueldos de los trabajadores involucrados en el proyecto. Así pasaron mucho tiempo… más del que imaginamos. Sin cobrar NADA, porque cualquier dinero generado se reinvertía en el negocio_ bien en el equipo, bien en infraestructuras necesarias, bien en marketing o bien en mejoras en ciertas instalaciones.

    A lo que voy es que todo el mundo que conozco ha pasado por fases de ese tipo, y no han durado precisamente meses sino bastantes años. Esa es la grandeza y el sacrifricio de emprender. Tienes que pagar sueldos a gente que lo merece (porque sin ellos la idea no podría desarrollarse) e invertir en miles de cosas periféricas (sin las cuales la idea tampoco podría salir adelante) a costa de que tú, como promotor de la misma, como el tío que pone todo en riesgo y se lanza a materializar un sueño, no cobres nada hasta que la cosa vaya tomando forma, se equilibren los gastos y los beneficios y se empiece a generar un superhabit.

    Yo mismo me he sorprendido escuchando a estos emprendedores cuando me han contado esto, pero es que en mi opinión eso es precisamente lo más duro de CREAR algo uno mismo. Se asume un riesgo muy grande y se pasa por momentos muy jodidos que no cualquier persona puede aguantar.

    A ver… no voy a intentar yo ahora dar lecciones a nadie, por supuesto, y mucho menos a gente como tú o como otros muchos que sabéis de primera mano de lo que estoy hablando porque sois unos emprendedores natos, pero me parece importante recalcar que esta situación es la misma en alguien que está montando una oficina de arquitectura, que en otro profesional que está intentando conseguir financiación para invertir en start-ups de internet y aplicaciones móviles.

    No somos tan diferentes a los demás. Entonces: ¿por qué hemos fallado tan estrepitosamente generando un mercad(e)o laboral que ha acabado por descuartizar y desestructurar la profesión en todos los sentidos?

    Julen

    octubre 18, 2012 at 10:16

  11. Esa es la pregunta y si encontramos la respuesta quizás podamos darle soluciones.
    ¿Qué ha pasado para que un arquitecto presupueste proyecto y dirección de obra de una vivienda unifamiliar de más de 250m2 en menos de 3000€? (La vivienda desarrolló patologías tremendas que llevaron a juicio al individuo).
    ¿Qué ha pasado para que haya técnicos haciendo ITEs a 100€?
    ¿Qué ha pasado para que haya estudios que hacían 1000 viviendas/año y otros que hacían 1 o ninguna? (Recordemos que eso da una media de 500 viviendas año para cada uno).

    Decir no es necesario. Solo nos han dicho una vez que no y fue cuando ofrecimos a una compañera asociarse al estudio. Es brillante y su capacidad avalaba nuestro riesgo. Dijo que no le compensaba.
    Nunca más nos han dicho que no porque nunca hemos ofrecido condiciones denigrantes para otros (aunque si vergonzosas para nosotros que nos hubiera gustado poder pagar mucho más).

    Miguel

    octubre 18, 2012 at 10:36

  12. A cuento de lo de los 2€. ¿Por qué Julen entiende que seamos capaces de asumir ese sacrificio para poder construir «nuestra» empresa a futuro pero Eugenia piensa que «hay que replanteárselo»?

    En España, el emprendimiento sigue siendo cortoplacista. Si alguien no sabe que hacer monta un bar, y si a los 3 meses no le da beneficio, lo cierra.

    Miguel

    octubre 18, 2012 at 10:38

  13. Respecto a lo que comentas, Miguel… sobre lo de que entiendo que seamos capaces de asumir ese sacrificio, quiero aclarar lo siguiente: Yo jamás me hubiese planteado algo así antes de venir a China. Yo también pensaba (quizá porque es lo que indirectamente es lo que hemos querido aprender) que si monto una empresa (de lo que fuere) mi sueldo debería ser mayor que trabajando para otros porque para eso estoy adelantando un capital, arriesgando muchas cosas y teniendo la iniciativa para hacerlo. Pero ahora me doy cuenta de que estaba muy equivocado.

    Emprender es muy complicado y muy sacrificado. Aquí, como he dicho antes, he conocido a muchos emprendedores y ninguno es multimillonario, ni vive rodeado de lujos, ni está si quiera en una posición cómoda. Al contrario. La gran mayoría ganan (ahora) menos que yo al mes. Pero esta cruz de la moneda tiene una cara que muchos no ven: Estan construyendo algo en lo que creen. Y si tienen suerte y trabajan bien, y si saben gestionar los recursos y logran abrirse paso entre todo este nido de culebras y tiburones al que llamamos mundo, acabaran ganando mucho más que un trabajador por cuenta ajena.

    Aún así, en la mayor parte de los casos que estoy conociendo, la motivación de estos emprendedores no es el dinero, sino la obsesión por construir algo en lo que creen. Evidentemente necesitan dinero porque los gastos derivados de montar algo así no se pagan solos, y la gente tiene que vivir. Pero su afán es conseguir que ESO que tienen en la cabeza funcione. Y os aseguro que todos pagan religiosamente a la gente que tienen a su cargo, aunque estoy más que convencido que les gustaría poder pagarles mucho más (igual que lo que nos dices en tu comentario, Miguel).

    La pregunta es: ¿es posible hacer esto en un país que funciona como España, en el que lo único que se le pone al emprendedor son todo tipo de trabas y zancadillas para complicarle aún más lo que ya resulta un camino complicadísimo?

    Muchos españoles aquí, opinan que jamás montarían una empresa en España. Lo dicen con pena, porque les gustaría hacerlo. Pero aseguran NO SER CAPACES de poder hacerlo con las condiciones actuales.

    ¿Qué opináis los que estáis intentándolo allí?

    Julen

    octubre 18, 2012 at 10:53

  14. Miguel, no creo que sean incompatibles. Lo que te dice Eugenia (quiero entender) es que hay que asumir unos riesgos -tremendos- para ciertas cosas y eso es lo que bien señala Julen. La preocupacion maxima llegara los dias 30 cuando haya que pagar las nominas, y las formas seran las que sean (Lineas de credito, colaboracion horizontal, etc) pero lo importante es que esos riesgos se asuman bajo el imperio de unas minimas reglas del juego con las que jugemos todos, porque si no al riesgo calculable se suma otro mas oscuro e inasumible. Si jugamos al poker y yo tengo 30 ases… mal vamos. Si tu montas un bar cumpliendo las condiciones higienico sanitarias, pidiendo licencia, entregando tus proyectos… y yo monto uno al lado de ilegal, y no solo no me lo cierran sino que me lo premia la asociacion de hosteleros, apaga y vamonos.
    Las opciones normales serian aceptar los riesgos o no aceptarlos y no lo que hay ahora que consiste en aceptarlos, no aceptarlos o pasarse al reverso tenebroso y jugar con otras reglas -ilegales- que permitan engañar a los demas, a ti mismo (engaño asumido por lo que tiene de beneficioso) y a la realidad.
    La ley no me parece algo paralelo, me parece el marco en el que debemos movernos. Invierte el orden de tu planteamiento: No se trata de que cobremos poco y lo repercutamos hacia abajo, quiza se trate de que hay quien con ese poco rentabiliza mucho mas que otro porque, vuelvo al ejemplo, tiene 30 ases cuando deberia tener como mucho 4 y de paso se esta quitando de enmedio de forma completamente despreciable (E ilegal) a la competencia. Sigue este hilo, y quiza eso nos explique porque el miniestudio es el modelo predominante en nuestra estructura laboral (Con lo que ello conlleva en cuanto a posible estaticidad del negocio -y la estaticidad es no pocas veces la merma, y la desaparicion- o falta de posibilidad de crecimiento).
    Un poco esto es lo que dice Julen -entiendo- que observa en China. Ayer lo comentaban los chicos de Comocontarhistorias en twitter al respecto de, precisamente, este estudio: Participaron en un concurso en el que estaba XXXX. Uno puede asumir el riesgo de montar una empresa, de querer meter gente y hacer mas trabajo para crecer…. uno puede confiar en su capacidad, en su inteligencia y en sus ganas… pero cuando la realidad es que donde tu te matas a trabajar -dentro de la ley- hay quien tiene a 21 esclavos en regimen de marcha dando el callo a coste CERO y de forma completamente distopica (Cuando no ilegal), el control de riesgos escapa de parametros asumibles.
    En esas condiciones, en las que aun sabiendolo ni nuestra primera linea de defensa -los Colegios- actuan…. como comprenderas vamos a la teoria del florete y el garrote: Yo puedo ser el mismo Dartagnan redivivo, que si vienen 21 tios con un palo, lo tengo muy negro.
    El hecho de pedir soluciones «particularizadas» para nuestro caso siempre me ha parecido raro. Cuando no peculiar. Me gusta poco la mania del «hecho diferencial arquitectonico» por el cual para todas las profesiones -incluso las allegadas a la nuestra- rige la ley y una cierta normalidad y nosotros somos tan especiales (Especialitos) que necesitamos hacer cosas diferentes y «aportar soluciones» para arreglarle la papeleta en primer lugar a los infractores. Ya conoces mi postura al respecto: Dicho en muy resumido, el problema nace en las escuelas, sigue en las publicaciones, lo apoyan las instituciones y lo permitimos nosotros mismos en general cuando se publica con normalidad que un señor acepta encantado trabajar gratis. Me encantaria saber que diria el Colegio de Medicos si leyera de uno de sus colegiados que «acepto encantado» currar de gratis en un hospital privado.

    Estas de acuerdo con la regularizacion de honorarios para que esto no sea una merienda de negros…. Es que Miguel, la aplicacion estricta de la ley en cuanto a lo laboral (No hay que inventar nada, no hay que buscar soluciones especiales) es lo que avita que cualquier sector productivo sea una merienda de negros, por el mismo principio logico.

    JMER73

    octubre 18, 2012 at 11:28

  15. Eugenia, ¿Controla el Colegio -o el equivalente- Austriaco el funcionamiento laboral de las oficinas y/o los honorarios que se cobran?

    JMER73

    octubre 18, 2012 at 11:29

  16. El post muy bueno, como siempre, pero mejor aún esta conversación pública que estáis manteniendo.

    A mí me ha pasado un poco como a Julen, ha sido al salir de España y entrar en un mercado en el que lo legal es lo normal cuando me he percatado de que muchos jefes viven más humildemente que sus empleados. A cambio, los patrones, disfrutan del control creativo, viven haciendo lo que les gusta y eso es muy valioso.

    Creo que es fundamental aceptar que un empleado tiene un coste mínimo que en ningún caso puede depender de los beneficios que se obtengan. Los músicos a menudo las pasan canutas para vivir de lo suyo y no por ello las tiendas de instrumentos se los venden al 25%.

    Otro tema es si en el mundo que nos está tocando vivir tiene sentido que el único cambio a nivel profesional haya sido tecnológico, manteniendo el 99% de los estudios una estructura artesanal con la que cuesta mucho responder con eficacia al resto de agentes del proceso edificatorio.

    JuanH81

    octubre 18, 2012 at 16:24

  17. Me alegra que Julen que, en otro tiempo como el mismo reconoce, defendía otras posturas ahora lo vea más claro. Me entristece que haya tenido que salir para ver una realidad que los que somos «jefes» y hemos sido «indios» vemos clara hace mucho. Lamentablemente hay muchos que siguen sin verla.

    La ley debe adaptarse y dimanar del uso Jose, y no debe ser injusta nunca. Vuelvo a repetir, por si acaso, que no justifico ni condono esos comportamientos, pero tienen parte de beneficio y no lo estáis negando. ¿Compensa? Rotundamente NO.

    Y sobre los casos especiales ¿hablamos de las pasantías?¿hablamos de lo que dice el colegio de médicos de los turnos de guardia triples? Que no somos tan especiales, que en todos lados cuecen habas y que además de aplicar la ley con contundencia (y vuelvo a repetir ¿alguien ha llamado a la inspección de trabajo para denunciar el estudio de un compañero por esas prácticas?) hay que buscar medidas.

    Miguel

    octubre 18, 2012 at 18:45

  18. Hombre Miguel, parte de beneficio…. blanquear capitales tambien, y no por ello debemos adaptar la ley para que los que defraudan a hacienda lo tengan mas facil. La ley dimana del uso, si, siempre que ese uso no sea…. ¡Saltarse la ley!. Una que por cierto funciona para una gran mayoria de la poblacion.

    [Las pasantias no son obligatorias y no estan ni de lejos tan generalizadas como lo nuestro. El turno de guardia esta regulado y se cobra (Otra cosa es que te guste o no como y cuanto, pero no compares).]

    Miguel, sigues insistiendo en lo de la inspeccion de trabajo, y como bien sabes hay como unas 200 instituciones previas. Aparte de que me parece un recurso que no entiendo ¿Que significa? Te recuerdo que la manga ancha de instuticiones de derecho publicas (COAS) y de la inspeccion conjuntamente ha sido tremebunda.

    Asi que la pregunta es evidente… ¿Medidas…. para que?

    JMER73

    octubre 18, 2012 at 19:07

  19. Inspecciones de trabajo para que el investigado te diga: «y si vienen a multarme, me la pela, les digo a todos los falsos autónomos que no vuelvan a venir y ya. Además, ya me han dicho que van a venir a hacérmela en febrero». #mehapasado

    María (n+1)

    octubre 18, 2012 at 19:24

  20. Cambiemos la pregunta. Vamos a uno de los escenarios hipotéticos que planteáis.
    Todo el mundo en los estudios con contrato, seguridad social, dos pagas extra, salario según convenio y vacaciones.

    La pregunta siguiente es ¿qué arquitectura hacemos para pagar eso?

    Vuestro escenario es utópico, no porque no sea problemático, denigrante, abusivo, etc… si no porque no hay forma de solucionarlo.

    Segundo escenario:

    Todos los que «podríamos» tener gente picando piedras gratis (no somos archistars ni mucho menos, pero incluso a nosotros nos llegan un chorro de CVs) no lo hacemos porque tenemos un mínimo de vergüenza.

    Ese chorro de gente que hay detrás de los CVs está en su casa mano sobre mano, o mejor, haciendo concursos de ideas de webs de concursos de estudiantes y jóvenes que les cascan 50€ por jugar…

    Tercer escenario:

    Los que ahora trabajan gratis deciden dejar de hacerlo.

    ¿Qué hacen? ¿Trabajar «n+1» años en una imprenta encuadernando trabajos del instituto de al lado? Cuando vuelva a haber «algo» de trabajo quedará muy, muy bien en su experiencia profesional.

    No tengo soluciones, si las tuviera otro gallo me cantaba, pero lamentarse, lamentarse y lamentarse del problema es… no se.

    Miguel

    octubre 18, 2012 at 19:50

  21. Escenario 1: Lo normal. Lo normal en muchos sectores, con las normales situaciones ilegales cuya proporcion se invierte en nuestro caso.
    Me da igual Miguel si hay que hacer balaustres, cariatides, espumas de Sloterjdik o pareados. No es un debate estilistico. Lo que si es evidente es que el concepto artesanal del miniestudio dejara de ser el mas extendido y que donde hay ahora 50 tios con un estudio habra un estudio con 50 tios, diversificado, con capacidad de generar mucho (Al menos mas que un tio solo) y por tanto mantener la estructura o al menos intentarlo. Es lo que han hecho durante muchos años los ICCPs, no hay que irse al mundo de la Fuga de Logan. NO, repito, NO, es utopico. Eso es lo que nos quieren hacer creer.

    Escenario 2: El «podriamos» es la clave porque ni vosotros, ni yo ni la estructura del monoestudio artesano esta prerada (Hoy dia, y en las condiciones existentes) para mantener una estructura de contratados. Y no lo esta en gran medida porque su incapacidad para crecer dimana de ese tener un minimo de verguenza que nos separa de la banda de impresentables.
    Pero -seguire el ejemplo- comaparemos:
    Un tio tiene una oficina legalmente. Contratos, horarios, horas extra….the works
    Otro es XXXX
    El primero quiere seguir creciendo, quiere pillar trabajo, quiere que -como bien comentaba Julen- haya beneficios para seguir ahi.
    El segundo tambien.
    ¿Cual de los dos va a resistir? No es muy dificil.
    El estado actual de fraccionamiento no es un estado natural. O en otras palabras, no es normal una estructura en la que todo el mundo quiere ser «artesano». Es -para mi- una consecuencia de la imposibilidad de competir en condiciones normales clarisima, que conlleva la imposibilidad de crecer.

    Escenario 3: La correlacion es demasiado simple. Pero siguiendo la suposicion, si TODOS dijeran «NO», probablemente algo empezaria a cambiar. No digo que fuera de hoy para mañana, ni que fuera facil, pero en esto estoy con Julen.

    No te hace falta tener soluciones, porque ese es el invento que creo que nos han vendido, que hay que «solucionar» lo que es muy sencillito (No de aplicar, pero si de activar) y solo requiere de un minimo de responsabilidad y dignidad. Como ejemplo: En paises civilizados, NADIE alardea delante de los demas de pegarsela a hacienda, basicamente porque lo queman en una hoguera porque saben que lo que ese impresentable no paga lo acabaran pagando ellos.

    Con las mismas, y creo que ya lo comentamos una vez: Al que se le pille practicando la competencia desleal: FUERA. Expulsion. Adios. Al menos durante un año sin colegiacion. Y despues a prueba. [Nada le impide buscarse un negro, pero al menos que se moleste en buscarlo]

    ¿Mas? Afear publicamente la conducta de quien asi actua. En los Colegios, por ejemplo. En las escuelas. En la vida profesional. Ese tipo es el equivalente al estafador de hacienda en un pais civilizado.

    ¿Mas? Profesor de escuela publica con alumnos trabajando gratis: FUERA. Expulsion. Adios. No solo por lo que tiene de competencia desleal, sino porque se esta prevaliendo de un puesto publico para hacerlo.

    ¿Mas? Concursos en los que se puntue el personal: Solo el personal LEGALMENTE contratado. Se acabo la neolengua.

    ¿Mas? Un minimo ejercicio de responsabilidad. Igual que la revista del Colegio de Medicos no creo que publique nada del doctor «Nick Riviera», por muy bien que este, porque ejerce de forma desleal y perjudicando a toda la profesion, no se puede dar carta de naturaleza a lo que no debe tenerla. El fin no justifica los medios. Y esto, como comprenderas, va tambien por los Colegios: Cada vez que se publica un articulo de «Fulano es el no va mas» y sabemos que el estudio de Fulano es el equivalente a Tara: A por el. No porque yo quiera ensañarme sino porque nos perjudica A TODOS.

    y si, lo siento, podra parecer que soy Atila, pero las medias tintas, con esto, no conducen a nada.

    Y aun con esto, mi pregunta sigue en pie ¿Medidas…. en que sentido? Todo lo anterior no son medidas, es la logica pura. La logica pura de que no es normal que en -por ejemplo- TVE hagan un reportaje de «Poligonos industriales ilegales» donde se centran en la ilegalidad de los trabajadores y ponen a los dueños de las empresas (con toda la razon) a caer de la burra y dos dias despues entrevisten al jefe de XXXX como si fuera San Vicente Ferrer, puro e inmaculado. Y en parte no es normal porque, por ejemplo, no hay un Colegio que aparezca y diga: «Oiga, oiga….a ver que le explique…».

    Y eso, en gran medida, viene del hecho de querer diferenciarnos. De nuestros propios cliches. De nuestras tontadas autoimpuestas. Medidas, pides, no es para mi muy complicado: La ley y un grado alto de «Se acabaron los paños calientes».

    ¿Que las vamos a pasar canutas si lo hacemos? Quiza. Pero no creo que mucho mas que ahora.

    JMER73

    octubre 18, 2012 at 20:57

  22. Hola……..que productivo está siendo el post.
    Mi referencia a que hay que replanteárselo iba en el sentido de que nos tenemos que valorar y cobrar lo suficiente como para poder mantenernos porque como aquí se ha dicho la gente tiene la mala manía de comer al menos tres veces al día y además pagar una hipoteca o un alquiler.

    Entiendo que una empresa es un proyecto de futuro y que hay que plantearse que tiene 3 fases, la primera que solo dará gastos, las segunda que empezaras a cubrirlos y una tercera donde tiene que dar beneficios, porque si no, no es una empresa.

    Mi jefe es un hombre joven que estuvo trabajando 7 años por cuenta ajena y ahorrando para poder montar su estudio, entre él y su mujer llevaron el estudio durante un año y pico. No son ricos y probablemente gastaran parte de sus ahorros al principio, pero no me parece lógico pensar que después de 4 años la empresa no haya empezado a dar beneficios, si es así es evidente que hay que replantearse algo.
    A mí me parece lógico y normal que él gane mucho más que yo (siempre que a mí me paguen un salario justo), él es el que ha asumido el riesgo, ha puesto su capital y además su trabajo.
    Es evidente que se trabaja para construir algo propio pero lo de estar años sin obtener beneficios me parece descabellado…… quién puede permitírselo?

    Me niego a pensar que solo existen dos tipos de estudios en España, el que explota a los trabajadores y se hace de oro o el que paga correctamente y no gana para pipas.

    De hecho me sorprenden (gratamente) los comentarios, la mayoría de los «empresarios» que conocía en España lo primero que hacían con los beneficios era comprarse un coche mejor y después hacerse un «chalé»

    En Austria hay unas tarifas de honorarios que pone el colegio, en principio son de obligado cumplimiento aunque creo que son bastante «interpretables», además no te puedes colegiar si no tienes 2 años de experiencia y pasas un examen extra.

    Por cierto el otro día tuvimos la inspección de trabajo…

    eugenia

    octubre 18, 2012 at 23:54

  23. Las inspecciones de trabajo en los estudios de arquitectura por desgracia son como los Reyes Magos,nadie las ha visto

    lecorbu ha muerto

    octubre 19, 2012 at 0:10

  24. Aún a riesgo de repetirme en algunos puntos, quiero aclarar mi visión sobre ciertos temas: (perdón de antemano por el tochazo, pero es que son muchas cosas)

    Miguel: Planteas esta situación «Todo el mundo en los estudios con contrato, seguridad social, dos pagas extra, salario según convenio y vacaciones.» Y preguntas: «¿Qué arquitectura hacemos para pagar eso?» En mi opinión esto es como decir: «Un dentista con su consulta privada y con 12 empleados a su cargo, contando atención al público y citas, anestesistas, dentistas y ayudantes. Todos ellos están con contrato, seguridad social, dos pagas extra, salario según convenio y vacaciones (es decir, lo que debería ser lo normal). ¿Qué tipo de diagnósticos e intervenciones va a tener que hacer ese dentista para poder pagar todo eso?» Pues seguramente hará un trabajo mil veces mejor que un pirata que tiene a todo el mundo sin contrato y echando 75 horas a la semana, no les da vacaciones a nadie y contrata a quien quiere a su antojo porque no tiene ninguna responsabilidad hacia sus trabajadores. Quizá sus precios sean mucho más elevados que los del pirata, es cierto. Pero la diferencia es que el que es pirata para unas cosas, lo es para todo. Y a la larga los clientes lo notan. Si hacer las cosas bien implica no poder hacer la arquitectura en la que creemos, entonces la arquitectura que nos gusta es un engaño. Si el fin justifica los medios, entramos en un terreno muy peligroso.

    Todos los emprendedores que he conocido aquí (repito y reitero: TODOS) cumplen las reglas del juego. A nadie se le ocurría pensar que van a cumplir un sueño a base de pisotear los sueños de los demás. Y hablo desde el conocimiento de causa y quiero reiterar que NO SON ARQUITECTOS. Ellos tienen una cosa clara (y en esto coinciden con lo que dice Eugenia): Ellos son, como emprendedores, los únicos que tienen que arriesgar. Ellos son los que no cobrarán en meses. Ellos son los que las pasarán putas al principio. Ellos son los que no van a dormir por las noches. Pero NO sus empleados. Ellos creen que, por mucho que uno esté arriesgándolo todo, no puede exigir a sus trabajadores que asuman las mismas cargas. Y de hecho, una de las cosas que les quita el sueño cada día a estos emprendedores es hacer malabarismos económicos para que, a final de mes, todos sus empleados tengan ingresado en el banco el sueldo que les corresponde. Porque sin ellos, su idea no podría salir adelante. Esto es CLAVE. El que arriesga es el que emprende. No se puede convertir al trabajador en emprendedor (a no ser que este lo asuma y quiera formar parte de la sociedad, parte de la creación de la empresa, pero es que en ese instante esa persona deja de ser un trabajador o un asalariado). Esto, REPITO, es CLAVE.

    Yo creo que, si la arquitectura deja de ser un buen negocio en el momento que se empienzan a cumplir las reglas del juego sólo hay dos caminos: A) Intentar que lo sea. Es decir: encontrar un modelo de negocio que, además de cumplir las normas, sea rentable (es difícil, verdad? Claro. Es que nadie dijo que fuera fácil. B) Dedicarse a otra cosa.

    No hay más salidas. No consiste, como bien dice Miguel, en pasarse el día quejándose y llorando. Hay que ponerle soluciones o cambiar de modelo de negocio. Estoy de acuerdo. Pero lo que no puede ocurrir es que tratemos de hacer que algo sea rentable a base de DESTROZAR el equilibrio de un mercado laboral.

    ¿No somos todos tan sostenibles? Pues entonces habrá que demostrarlo desde dentro de nuestras propias casas y procurar que nuestro discurso no sea sólo una fachada. Hay que mantener el EQUILIBRIO para que todos juguemos con las mismas oportunidades y los más listos (que no los más listillos) salgan adelante. No se puede hablar de sostenibilidad en arquitectura y luego tener guardado uranio empobrecido en la nevera de la cocina del estudio. Yo trabajé hace años en un estudio que se autocalifica a sí mismo como sostenible y resulta que el funcionamiento interno era: 15 arquitectos (sin contar a los jefes) trabajando durante 3 meses en un concurso de ideas, a razón de 250 euros por persona (no al mes, sino en total), sin contrato, sin seguros de ningún tipo, trabajando de día y de noche (sobre todo durando el último mes), y en el que se desechaban continuamente (y de manera absurda) cientos de buenas ideas que surgían cada día en las reuniones, mientras se animaba a la gente a «buscar en internet movidas energéticas que molen, cacharros sostenibles y gadgets chulos relacionados con la eficiencia energética» (y esto son, amigos, palabras textuales). ¿Cómo puede calificarse de sostenible un estudio que dedica a 15 arquitectos durante 3 meses en régimen de explotación a hacer un concurso? ¿Qué gestión de recursos es esa? Bueno, pues a lo que voy es que ESO no puede ocurrir, pero ha ocurrido, ocurre y sigue ocurriendo.

    Y en mi opinión (y aquí es donde difiero completamente del argumento de Miguel) es que es precisamente ESTO lo que ha llevado a la profesión a ésta situación de asfixia en la que está sumida la arquitectura. Esto, y no otra cosa.

    Lo lamento mucho pero hay una cosa clara: NO PODEMOS HACER TODOS LO MISMO, POR MUCHO QUE NOS GUSTE Y POR MUCHO QUE NOS EMPEÑEMOS. NO HAY LUGAR PARA TODOS. NO TODOS PODEMOS TENER UN ESTUDIO, POR MUCHO QUE NOS JODA.

    Durante mucho tiempo ha habido tal sobreexcedente de estudios (muchos buenísimos, pero otros muchos tremendamente mediocres, como el caso que acabo de contar antes). ¡Claro! ¡Montar un estudio era relativamente sencillo si haces números con estas premisas! Si alguien puede tener a 15 ARQUITECTOS TITULADOS durante 3 meses trabajando a sol y a sombra por 250 euros en total, es que aquí monta un estudio hasta Rita la Cantaora. Hagamos cálculos y ya veréis qué risas: 250 euros en total por arquitecto para un trabajo de 3 meses, lo cual da 83 euros al mes por arquitecto x 15 arquitectos da un total de 1.250 euros. BRAVO. Una persona puede tener un estudio de 15 empleados durante 3 meses por 1.250 euros en total (sin contar el local de trabajo y los ordenadores, faltaría más). Hombre… es que así yo también me dedico a hacer un poco de todo, y encima me cuelgo la medallita de SOSTENIBLE en la solapa y quedo como Dios.

    Lo siento, pero no me vale. (Insisto: Esto es un ejemplo chungo. No significa que todo el mundo actuase así, por supuesto. Pero este tipo de situaciones rompen la baraja y destrozan cualquier equilibrio. Y las había, y las hay, y muchísimas).

    Una de las razones por las que yo decidí no montar (de momento) una estructura de estudio al uso es porque NO veía por ningún lado ni la innovación, ni el negocio, ni la posibilidad de pagar dignamente a unos arquitectos asalariados (necesarios para sacar adelante proyectos) de una manera digna, teniendo en cuenta los honorarios que se cobran hoy en día. Lo siento, pero no fue por falta de ganas ni de ilusión, sino porque no me salían las cuentas por ningún lado. El día que vea algo que realmente me permita CREAR una estructura propia sin tener que perjudicar a otros indirectamente, me lanzaré a ello. Hasta entonces, prefiero seguir trabajando por cuenta ajena.

    Emprendedor es aquel que sabe encontrar un nicho de negocio e ilusionarse con una idea.
    Emprendedor es el que genera actividad, y da trabajo a otros. No el que esclaviza y somete.
    Emprendedor es que CREA, pero no a cualquier precio.

    Aquí ha tenido un estudio gente que, sinceramente, no lo merecía. Y lo han montado a costa de lo que sea. Y eso ha hecho que nuestra profesión fuera la única (durante muchos años) que prácticamente tenía PARO CERO. Todos estos datos, por supuestos, falseados por un mercado laboral digno de países en los que los derechos laborales brillan por su ausencia, claro está. Gracias a este PARO CERO, ha habido un aumento exponencial y ridículo de escuelas de arquitectura repartidas por la geografía del país que no tiene ni pies ni cabeza. Hay una cantidad de arquitectos en España que NO PUEDEN TRABAJAR sencillamente PORQUE NO HAY TRABAJO NI PARA LA MITAD DE ELLOS. Y la profesión se ha denigrado mucho. Porque si nosotros mismos BAJAMOS LOS HONORARIOS HASTA LIMITES QUE RALLAN LA INDECENCIA, es precisamente porque PODÍAMOS HACERLO PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD.

    Nuestra profesión NO es SOSTENIBLE porque gracias a las malas artes de algunos han conseguido DESEQUILIBRAR un MERCADO y sobresaturar la profesión de tal manera que resulta difícil encontrar una solución válida para que todo el mundo pueda desarrollarla.

    Os aseguro que si las cosas se hubieran hecho dentro de la legalidad, probablemente nadie hubiese podido bajarse los pantalones de esa manera tirando los precios de un trabajo como el que desarrollamos en nuestras oficinas. Y se hubiera mantenido una dignidad en la profesión. Un equilibrio. Ese equilibrio que tanto hablamos cuando hablamos de sostenibilidad.

    Resumiendo: Que emprenda el que quiera, pero también el que pueda. Y el que emprenda, que lo haga bien, dentro de un marco legal y siguiendo las reglas válidas para todo el mundo. Si es difícil emprender en lo nuestro, preguntad a otros que lo hacen en otros campos y acabaréis observando que tienen los mismos problemas. Pero no se puede justificar cualquier cosa. Lo siento, pero no es así. No somos especiales. No somos caso aparte. Somos como cualquier otro pero no hemos podido o no hemos sabido ver más que UNO de los modelos de negocio dentro de nuestra profesión, y lo hemos saturado y desestabilizado hasta tal punto que lo hemos matado.

    Por tanto: Que emprenda el que quiera, el que pueda, el que lo quiera hacer bien y el que quiera arriesgarlo todo por un sueño, pero no a costa de que todo dios a su alrededor “arrime el hombro” o “reme en su misma dirección”. Si tengo que remar duro y joderme para conseguir mi sueño perfecto. Pero no puedo obligar a los demás a remar a mi lado, porque ellos han elegido otra vía perfectamente válida.

    Julen

    octubre 19, 2012 at 5:22

  25. Una contestación rápida para recentrar porque tanto Jose como Julen han malentendido la pregunta.
    Cuando digo «¿Qué arquitectura hacemos?» No me refiero a su estilo o a su calidad (me siento ligerísimamente ofendido de que Uds. queridos compañeros me consideren tan frívolo).

    Me refiero a ¿cuál es la arquitectura que harán esas estructuras empresariales? Ya no hay arquiectura, en el sentido de carga laboral, para soportar esas empresas.
    Creo que empezaríamos a hablar de estudios de arquitectura como los astilleros de Cádiz. Empresas grandes y potentes que no tienen trabajo que llevarse a la boca.

    Luego sigo.

    Miguel

    octubre 19, 2012 at 7:48

  26. A ver si encauzamos. No justifico las prácticas, pero tampoco comulgo con ruedas de molino.
    Está claro que las políticas de explotación generan competencia desleal. Punto.
    Ahora sigamos…

    ¿Hay trabajo para que ahora la solución sea que todos montemos empresas? No.
    ¿Puede una estructura empresarial atender una ITE de una vivienda unifamiliar que lo que necesita es un «arquitecto de familia»? Creo que no.
    ¿No hay trabajo para que todos montemos estudio? ¿Quién necesita estudio? Cuando había trabajo para todos molaba mucho tener un despacho en el centro, al lado del COA correspondiente… ¿Cuántos han cerrado? Hay otros modelos, intermedios, flexibles, capaces de acercarse a las personas.

    Esos son nuestros modelos. No pretendo ser dogmático ni evangelizador, igual que no trago con que la solución de los problemas sean modelos profesionales más grandes y estructurados (no entro en el debate empresa/negocio que es otro). El modelo de empresa artesanal es viable, pero hay que saber manejarlo.

    Y volviendo al meollo (que no a la raiz) debemos defender una ética intraprofesional. TratarNOS unos a otros con respeto y con legalidad.

    Nosotros, y vuelvo a personalizar, dedicamos mucho, mucho, mucho tiempo a formar a las personas que trabajan para/con nosotros. Y eso tiene un coste, y tiene un rendimiento a futuro para esa persona que es clarísimo. Y el tiempo que alguno de los dos está dedicando a formar a esa persona lo está restando de sus horas de producción por duplicado (porque no produce el que forma ni el colaborador) ¿Cómo cuantificamos eso? ¿Contratos en formación «sin posibilidad de actividad laboral»? ¡Venga hombre! Una empresa no puede ser un centro docente, una empresa tiene que ser un centro de trabajo dedicado a producir, si no empezamos a hablar de las fundaciones que tanta gracia le hacen a Jose María…

    Miguel

    octubre 19, 2012 at 9:36

  27. Antes de continuar, una aclaración: Dije que tener un estudio con 15 arquitectos podría costar (con las malas artes explicadas anteriormente y basadas en hechos reales vividos en primera persona) 1250 euros en total. Es un error evidente, ya que ese sería el precio por mes. Los 3 meses costarían en total 3.750 euros. Estamos hablamos de 15 arquitectos (en su mayoría titulados). Así que, a pesar de todo, les salió tremendamente rentable.

    Aclarado este error. Continuamos para bingo.

    Julen

    octubre 19, 2012 at 11:04

  28. Totalmente de acuerdo con Julen, all the way.

    Miguel, no veo claro el cocepto «Arquitecto de familia». Una empresa puede (Quiza, ese es el problema en nuestro sector) y probablamente debe -si quiere crecer- no tener todos los huevos en la misma cesta, y con ello, podria tener un departamento de tasaciones, otro de concursos, otro de Basicos, otro de asistencias tecnicas, otro de peritaciones y otro ¿Por que no? de ITE. Si algo falla, estan las demas patas para intentar ayudar a la que no puede sola. A esto me refiero cuando hablo de estructura empresarial eficiente. Ojo, nadie dice que sea la panacea pero si que es una posibilidad. Una que se va por el desague si el mercado laboral es el de Angola en un mal dia y hay quien (con total impunidad como señala Lecorbu) se salta todo cristo las reglas basicas a la torera.

    El modelo de empresa artesanal es viable…. en unas condiciones determinadas, entre ellas la de que todas las empresas NO pueden ser artesanales y menos aun pueden serlo en un mercado en el que la relacion costes-precios esta desvirtuada de forma ilegal. Ejemplo:

    Tu haces zapatos artesanos, los cobras a un precio muy determinado -alto- porque tus costes (Ojo, legales) de produccion son mas altos.

    Yo hago zapatos normales, los cobro a un precio bajo porque mis costes de produccion (Pongamos que en primera instancia, legales) son mas bajos.

    Tu tienes un mercado: Menos clientes, mas poder adquisitivo; y un producto: Pocos zapatos a un precio alto.

    Yo tengo otro mercado: Mas clientes, menos poder adquisitivo; y otro producto: Muchos zapatos a precio bajo.

    La cosa puede funcionar.

    Ahora bien: ¿Que pasaria si yo, con la sana intencion de ganar mas y de quitarte de enmedio, me paso al reverso tenebroso? ¿Que pasa si empiezo a producir lo que tu produces, pero ojo, llenando el taller de trabajadores ilegales a los que pago una miseria o directamente no pago? Es cierto, estoy simplificando, hay otras cosas… imagen de marca, percepcion del comprador… pero a la larga yo tengo todas las de ganar.

    Siempre pongo el ejemplo de la guerra de independencia americana para estas cosas: El ejercito ingles (El mas preparado del momento) casca -o al menos no aplasta, como era de esperar- frente a los «minutemen» en Massachusets porque sus estructuras son diferentes: El primero se basa en el puro musculo, es bastante mas rigido y conlleva una estructura que cuesta muchisimo mantener en funcionamiento. Es lento para moverse y las decisiones son mas estructuradas. Los segundos (De ahi el nombre) estan listos para la accion en un minuto, son flexibles, se mueven rapido, toman decisiones autonomas y activas, y -fundamental- sus costes de mantenimiento son bajisimos en comparacion. Eso hace que la competencia sea posible y que los segundos tengan una oportunidad.

    Si -fantaseemos- el ejercito ingles hubiera tenido la movilidad de los minutemen y costara tan poco abastecerlo y mantenerlo en funcionamiento como a aquellos….. en Washington tomarian el te a las 5, porque la competencia es imposible.

    Apliquemos esto a mi estudio por ejemplo. Yo puedo presentarme a un concurso (pensemos en uno ideal, abierto, libre, de ideas) jugandome lo poco que tengo que ofrecer que es mi tiempo y mis beneficios porque tengo una estructura mas pequeña (Mas artesanal si prefieres) y mi mantenimiento no arrastra una inercia de costes elevada. Puedo hacer una baja mas alta e incluso pensar en ganar muy poco con otros objetivos. XXXX tiene mas medios -mas musculo- pero (Si todo fuera como describes, salarios, pagas extra, vacaciones…etc) mantener esa estructura le cuesta mucho mas que a mi, por tanto deberia poder hacer menos baja y eso le llevara a ser mas selectivo.

    ¿Pero que ocurre si a XXXX le cuesta lo mismo que a mi, o incluso en proporcion MENOS, presentarse al concurso? ¿Que pasa si debido a eso puede hacer mas baja (de tiempo, de dinero) que yo incluso? La competencia es entonces imposible. Y no es solo la competencia, es el hecho de que se entra en un circulo vicioso en el que las posibilidades de crecimiento son para mi imposibles, de nuevo porque se estan subvirtiendo las reglas de funcionamiento de forma poco legal.

    La solucion evidentemente NO ES que todos montemos empresas, de hecho es justo lo que estoy diciendo: que no es viable por mucho que nos parezca precioso y que el equilibrio es necesario.

    El objetivo de toda empresa es crecer, mejorar. En ese sentido, estoy en completo desacuerdo con lo que apuntas sobre la formacion.
    En circunstancias normales de imperio de la ley, la formacion del trabajador es un beneficio para ambas partes: El trabajador la recibe y el empleador tiene a un profesional de mayor calidad, que hace las cosas bien o al menos como el quiere que se hagan.

    El mayor activo de una empresa de servicios ES EL PERSONAL. Un personal formado, preparado.

    Es evidente que formar un trabajador requiere de tiempo, pero es un tiempo PRODUCTIVO, altamente productivo incluso, en el largo plazo. Y de hecho ya esta cuantificado: Existen unas condiciones muy concretas para contratar a alguien en formacion y se reciben una serie de ventajas fiscales, el el texto esta el enlace, y -no gustandome al 100%- lo cierto es que cubre los criterios basicos del asunto

    [Nota 1: como ejemplos, y sin ser exhaustivo: No se puede tener un numero de formados (a menor coste) mas alla de una determinada proporcion; no se les puede tener eternamente en esa situacion; no pueden (si son becados) formar parte de la estructura productiva, cobran menos, cotizan menos etc.]

    [Nota2: A la pregunta de ¿Entonces para que quiero los becados? que suele salir en estos casos, adelanto la respuesta: Un becado es, por propia definicion, un tipo normalmente brillante que ha superado una serie de cortes, pruebas y niveles para llegar hasta ti. Y ademas lo vas a formar tu, y vas a ver como responde en la distancia corta, con lo que estas teniendo acceso a fantasticos trabajadores que podras contratar de forma muy directa. A cambio emplearas parte de tu tiempo (Y por tanto de tu dinero) en darles esa formacion -y aparte tendras ventajas fiscales- lo que no deja de ser normal por que en condiciones logicas nada es gratis.

    En condiciones logicas, claro, porque en la actualidad ES GRATIS y el intercambio que menciono de conocimientos y formacion por acceso a trabajadores muy especializados se ha convertido en nuestra profesion en una agencia de empleo para esclavos]

    Unas condiciones estas, claro, que funcionan si todos jugamos a lo mismo. Repito, Miguel, no se puede ver el problema por partes sin entrar al todo, y el todo es que el mercado esta completamente fuera del carril porque esta deformado gracias a actuaciones que la propia ley ya recoge como ilegales y que deberian ser perseguidas y denunciadas hasta sus ultimas consecuencias.

    Podemos hablar de incentivos fiscales, podemos hablar de muchas otras cosas, pero lo cierto es que el problema de raiz es ese. Julen lo explica mucho mejor que yo, cuando habla de EQUILIBRIO, del falso «paro cero» de los años pasados y de como eso ha pervertido el sistema hasta limites insospechados.

    JMER73

    octubre 19, 2012 at 11:09

  29. Miguel: Estoy de acuerdo con que la solución no sólo pasa por modelos profesionales más grandes y estructurados del tipo ingenierías. Es como decir que el pequeño comercio debería desaparecer pues no puede competir con las grandes superficies comerciales. Estoy, repito, totalmente de acuerdo. Son modelos diferentes destinados a clientes que buscan cosas diferentes.

    De hecho, yo defiendo y defenderé toda la vida la supervivencia del mercado de barrio frente al supermercado gigante del extrarradio de las ciudades. Y utilizo los dos, porque puntualmente para ciertas cosas necesito la gran superficie, pero para el día a día necesito el mercado de barrio como si fuera el aire que respiro. Pero es que son dos modelos no comparables.

    En el mercado de barrio está el dueño y, a lo sumo, tiene un ayudante (dos, si el negocio ha ido bien y lo han ampliado lo suficiente) que le echa una mano porque a ciertas horas del día una sola persona no da abasto para atender a todo el mundo. Los dueños de las pescaderías en Bilbao se levantan a diario a las 3 de la mañana para ir a las lonjas a comprar el género que venderán durante el día, y lo trasladan con sus propias furgonetas. En Madrid, ocurre otro tanto de lo mismo pero en lugar de ir a las subastas de las lonjas de los puertos, tienen que ir a MercaMadrid. Todo el trabajo lo realizan, a lo sumo, entre 2 o 3 personas, y muchas veces son todos de la propia familia.

    En un supermercado de una gran superficie hay gente que limipia, reponedores, almacenes donde se acumula el stock, personal de marketing que ordena los productos estratégicamente para aumentar beneficios, hay empresas que realizan promociones de los productos, alquilando al supermercado un trozo de suelo para llevarlo a cabo. Hay cajeras, hay seguratas, hay vigilancia, hay gente que te ayuda a encontrar las cosas cuando no las encuentras, hay logística e incluso hay guarderías para que dejes a tus hijos mientras pasas el día en varias firmas de estos grandes complejos.

    El problema, a mi modo de ver, es que en el ámbito de la arquitectura, la mayor parte de la gente ha querido tener durante todos estos años, «la suegra borracha y la bota llena». Muchos querían tener pequeñas estructuras casi artesanales (tiendas en mercados de barrio) y que el funcionamiento interno fuera el de una gran ingeniería (grandes superficies comerciales). El caso de los 15 arquitectos (casi todos titulados) que he comentado antes, es un ejemplo más de esta locura.

    Resumiendo: No se puede tener a diez arquitectos trabajando de falsos autónomos en una estructura de negocio que realmente solo podría pagar a dos. Incluso si me apuras diré mucho más: No se puede pretender que todos esos sean arquitectos porque saldría demasiado caro pagarles. Pero lo son. Ese es el problema. Que han sido 10, 15, 20 o 25 donde solo podían entrar 2 o 3 o 4, y que TODOS eran arquitectos cuando realmente unos solo maquetaban trabajos, otroso solo delineaban, otros solo gestionaban el papeleo necesario para presentarse a un concurso, y otros solo hacían 3Ds.

    Es que se cae por su propio peso.

    ¿Estructuras más pequeñas y más artesanales? Por supuesto!!! Pero olvidémonos de contratar a 10 arquitectos donde solo cabe uno porque NO lo vamos a poder pagar (como hace la pequeña tienda de barrio) y olvidémonos de la figura (muy extendida estos años) del «Arquitecto Orquesta» que lo mismo vale para un roto que para un descosido. No podemos pretender funcionar con estructuras pequeñas del tipo Suárez e Hijos y funcionar como si fueramos el Carrefour. Si necesitamos delineantes, contratemos delineantes que hacen muy bien su trabajo y no cobran como un arquitecto superior. Y he dicho «contratemos», con todas las de la ley.

    Esa es mi opinión sobre el tema de las escalas de las oficinas. No es que me guste la idea de que sigan existiendo, es que me parecen VITALES porque ofrecen lo que JAMÁS podrá ofrecer una ingeniería… pero sintiendolo mucho, habrá que reinventar el concepto y ajustarlo a los medios…como hacían los pequeños artesanos carpinterós que trabajaban con uno o dos aprendices (que en muchos casos entraban sin tener ni idea de cómo montar una estantería pero que con el tiempo aprendían y ayudaban al maestro en el replanteo y el corte de las piezas) y trabajaban como mulas porque NO podían contratar a un ejército de carpinteros para hacer más eficaz su trabajo.

    Julen

    octubre 19, 2012 at 11:29

  30. Si al final estamos de acuerdo, pero sigues hablando de forma parcial y extremadamente legalista. Repito, la ley debe adaptarse para proteger a ambas partes y de forma justa.
    ¿Cuánta gente se ha ido del estudio después de haberla formado? Mucha. ¿Qué hacemos? Dejar de formar. ¿Teníamos trabajo para ocupar a compañeros ya cualificados? Si. ¿Podíamos contratarlos? No porque los costes de contratación desequilibraban la balanza.

    ¿Hay otras estructuras posibles? Por supuesto. Y no solo los manidos y que tanto repelús me dan, colectivos, ¿podemos hacer «pseudoempresastemporales» uniendo varios estudios? Claro! ¿Podríamos alquilar entre 5 microestudios un pedazo de nave y compartir gastos? Por supuesto! Pero seguimos en modelos rancios donde todo el mundo quiere tener «su empresa», «su estudio», «su despacho»…

    Los «minutemen», artesanos, tontónomos o como quieras llamarnos, tenemos la posibilidad de «estructurarnos» de una forma mucho más flexible y rica sin tener que articularnos como empresas (ojo que si como negocio para poder vivir).

    Dejemos de hablar de crecimiento, que es otro de los problemas. Cuando una empresa empieza a plantearse crecer, siempre, indiscutiblemente y por las leyes básicas de la física, tiene que consumir recursos de un otro (ya sabéis lo de la energía no se crea ni se destruye…) y cuando aparece ese factor en la balanza es cuando aparecen los dilemas «éticos»: ¿Y si reduzco «un poquito» la calidad? ¿Y si soy más eficiente? ¿Y si hago una visita menos al mes? ¿Y si a este chavalín no le pago?

    Evidentemente no digo que las «empresas» sean el modelo tenebroso, pero si que podemos trabajar a velocidad de crucero, sin «crecer». Eso plantea un equilibrio tremenda y peligrosamente inestable (hay quien dices que si no creces es porque decreces), pero algunos confiamos en ello.

    La economía contemporánea y sus dinámicas de creciemiento es lo que nos ha llevado a estar como estamos.

    Miguel

    octubre 19, 2012 at 11:32

  31. Pregunta capciosa:

    ¿Por qué vosotros en el estudio no tenéis una estructura empresarial como la de los ICCP?

    Miguel

    octubre 19, 2012 at 11:34

  32. Pues al escribir mi comentario no había leído el de Chema, pero casualmente hay muchas coincidencias en los ejemplos.. aunqué él lo expresa mucho mejor que yo… pero vamos, que creo que en algunos puntos venimos a decir lo mismo.

    Julen

    octubre 19, 2012 at 11:35

  33. A mi me empieza a cansar el rollito este de «os estamos formando».Propongo que se cierren todas las universidades ya que si la formación es algo que te dan en la empresa,para qué tenemos universidades? Yo he empezado a trabajar en el extranjero hace casi un anho,los primeros dos meses seguro que he sido alguien poco productivo y la empresa ha apostado por mí invirtiendo algunas de las personas parte de su tiempo.,Ahora a final de anho si miramos los resultados seguro que con mi aportación se he producido más beneficios que los gastos que he generado al principio.Lo siento,creo que el problema de Espanha es el de querer el beneficio al día siguiente de la inversión.

    lecorbu ha muerto

    octubre 19, 2012 at 11:44

  34. @lecorbuhamuerto

    Comparto tu opinión. Yo estoy muy cansado del «os estamos formando» porque a este paso (y con esa picardía que nunca falta en España) los empresarios van a estar formando a los trabajadores durante toda la vida.

    Si las Universidades no forman bien a la gente hay un problema y hay que solucionarlo. Pero si no valen realmente para nada sería mejor eliminarlas y establecer procesos de formación empresarial (antigualmente lo había y se llamaban «Escuelas de Aprendices» y mi padre se formó en una de ellas).

    En China, las empresas PAGAN para que sus empleados acudan a cursos de formación. Incluso muchas pagan para que aprendas chino en horas de trabajo, porque el beneficio indirecto que van a obtener supera con creces la inversión. Evidentemente esto no es viable en estructuras pequeñas, pero insisto: Aquí TODO el mundo PAGA (más o menos, en función de cada caso) por tener a trabajadores en sus empresas, incluso aunque estos sean recién licenciados. No digo que les paguen burradas. Nadie es tonto. Pero si alguien está trabajando, en mi opinión está trabajando. El proceso de aprendizaje es lógico y hay que asumirlo como parte de los inconvenientes que hay al principio cuando se contrata a alguien.

    Julen

    octubre 19, 2012 at 11:55

  35. Para mí el modelo artesano es tan válido como cualquier otro pero para SUBSISTIR (no hacerse inmensamente rico) o bien vende un artículo de lujo (ingresos altos pero puntuales) o bien vende un artículo barato (ingresos escasos pero constantes). Ebanista vs Carpintero. En ese tipo de empresas los salarios son normalmente más bajos precisamente porque los beneficios son menores, a cambio el trabajo suele ser más enriquecedor en lo personal y más compatible con la vida familiar o social.

    Si lo que se enseña en las escuelas durante 5 años no es suficiente como para poder trabajar en un estudio siendo productivo desde el primer día entonces hay un desajuste entre este tipo de empresa y el sistema educativo. En Suiza existe aún, y con bastante éxito, la figura del aprendiz, que con 16 años empieza a trabajar a cambio de una remuneración baja y que se va formando durante uno o dos años tras los cuales puede intentar seguir trabajando o bien pasar a una formación técnica o superior.

    Lo que no es lógico ni aceptable es que tras seguir una carrera con la máxima carga lectiva aceptada por la ley con el esfuerzo personal y económico que eso supone, y en ciertos casos (cada vez más) masters y postgrados un arquitecto español se encuentre con que en su propio país no puede más que acceder a un contrato de becario porque su jefe va a perder tiempo y dinero en formarle. Y mi dinero (y el del estado) y mi tiempo ? a quién se lo repercuto ?

    JuanH81

    octubre 19, 2012 at 11:58

  36. Miguel, pues si el problema es crecer, apañados vamos. Niego la mayor, no creo que haya un juego de suma cero en eso. Uno puede invertir sus beneficios, su tiempo y muchas otras cosas. Puede ceder porcentajes de propiedad a cambio de una mayor implicacion de sus trabajadores… y un largo etc. asumir que crecer es si o si pasarse al lado oscuro nos condena a una situacion de posible estancamiento a la que me niego por principios.

    Ojo, todo lo anterior, repito, EN PRESENCIA ACTIVA DE LA LEY, porque si no las cosas no funcionan.

    Creo que no soy yo el que lo ve de forma parcial…. de hecho creo que tus preguntas son mas parciales:
    Por ejemplo:

    ¿Cuánta gente se ha ido del estudio después de haberla formado? Mucha.

    Quiza porque lo que ha permeado en la profesion es que TODOS podemos montar el miniestudio artesano, entre otras cosas porque todos sabemos (Oh yeah) que aqui lo de contratar legalmente… pues como que no. Quiza porque si no hay un minimo compromiso legal contratador-contratado (O sea, un contrato) las posibilidades de estabilidad y crecimiento personal y profesional en cualquier empresa (artesana o no) son como poco precarias…. pero todo ello, sencillamente, porque no se ha cumplido con las reglas de juego basicas que funcionan para todo el mundo menos -por lo que se ve- para los arquitectos.

    ¿Teníamos trabajo para ocupar a compañeros ya cualificados? Si. ¿Podíamos contratarlos? No porque los costes de contratación desequilibraban la balanza.

    ¿Y porque desequilibraban la balanza? No se trata de si tienes trabajo o no, (Que tambien) sino de si puedes mantener una estructura legal con el trabajo que hay, y eso Miguel, en un mercado depauperado es imposible te pongas como te pongas, sin tener que buscar solciones «especiales».
    Quiza la desequilibraban porque los precios aqui se han puesto a los pies de los caballos a base de falsear los costes reales (Y legales) de produccion. ¿Y como se han falseado esos costes? Lamento ponerme pesado pero volvemos a los mismo: SALTANDOSE LA LEY.

    Lo que no entiendo es porque tenemos que buscar soluciones estratosfericas cuando ni siquiera hemos intentado aplicar lo que (Con sus problemas, no lo niego) funciona con cierta regularidad.

    Lo del modelo «rancio» no entiendo por donde va. A mi la ranciedad y la modernidad, en esto, es que me la traen al pairo. Me interesa la responsabilidad y la legalidad. Me interesa lo que muy bien te decia Julen: «Si tengo que remar duro y joderme para conseguir mi sueño perfecto. Pero no puedo obligar a los demás a remar a mi lado, porque ellos han elegido otra vía perfectamente válida.» a lo que añado que lo que tampoco se puede es tirar por el camino de enmedio y saltarse las reglas.

    Y la respuesta a la pregunta capciosa te la llevo dando en todos los comentarios, e insisto: No mires parcialmente el asunto: Me estas preguntando porque no juego en una partida de poker en la que se de antemano que voy a perder porque de cada 5 jugadores, 4 llevan ases en las mangas. Me estas preguntando porque no aumento costes para unos honorarios que quienes hacen esas trampas han dejado por los suelos.

    La estructura empresarial de los ICCP les funciona porque no les entra en cabeza que haya que «trabajar gratis encantado» como el tipo de la entrevista. Les funciona porque un trabajo en una oficina para terceros (como decia Julen, una salida perfectamente valida) supone una seguridad laboral y supone posibilidades de mejora personal y profesional. De crecer. Les funciona porque en los colegios de ICCP si cuelgas una oferta que consideraban vergonzosa (y ojo que no hablo de no pagar, hablo de pagar poco para sus standares, con contrato y todos los parabienes) te llaman, te dan un toque y no te la aceptan. Les funciona porque en los concursos el personal debe ser demostrable ¿Oiga, cuanta gente tiene used CONTRATADA? ¿Como? ¿Seis jefes y VEINTIUN becarios? Si si… CERO PUNTOS.
    Les funciona quiza porque no les han calentado la cabeza en las escuelas con que hay una sola salida valida, y que «eso siempre se ha hecho asi», «los funcionarios son el demonio», «el que no quiera construir no es arquitecto» etc etc…

    Como te digo, la solucion no es rapida. Pero hay un principio basico, o jugamos todos a lo mismo o rompemos la baraja.

    JMER73

    octubre 19, 2012 at 12:00

  37. Cito a Julen: » Si necesitamos delineantes, contratemos delineantes que hacen muy bien su trabajo y no cobran como un arquitecto superior.» Meeeeec, ERROR. El arquitecto superior era en el 90% de los casos más barato que el delineante, lo cual es una prueba de lo acojonantemente corrupto del sistema.

    JuanH81

    octubre 19, 2012 at 12:04

  38. Hay una cosa que se llama «cultura empresarial» de la que España adolece en general y los arquitectos en particular, prueba de ello aquella escandalosa sesión informativa en el COAM en la que Julen intervino y donde tantos arquitectos empresarios se llevaban las manos a la cabeza mientras les explicaban los fundamentos de la contratación. El falso e ilegal entorno en el que han-hemos vivido provoca que mucha gente se haya tragado la mentira hasta el fondo y ahora se crean realmente víctimas de un marco legal injusto.

    JuanH81

    octubre 19, 2012 at 12:18

  39. Interesante discusión.

    Se han tratado muchos temas, así que es difícil responder a todos los frentes abiertos (parece que es uno… pero nada más lejos de la realidad).

    Entorno laboral digno: Estoy de acuerdo con José María. Aplicar la legalidad al 100% y NO HAY NADA MÁS QUE HABLAR. Si uno no se puede permitir trabajadores CON LAS ESPECIALIZACIONES QUE SE ESTÁN DEMANDANDO (Sí… manejo experto de ACAD es especialización, al igual que Rhino, Sketchup, Revit, PS y 3DStudio es especialización) no puede y ya. NO SE DEBERÍA CONFUNDIR EN EL ENTORNO LABORAL CONOCIMIENTOS CON EXPERIENCIA.

    Formar NO es adquirir experiencia en las labores cotidianas de las que se saca rentabilidad EN TÚ estructura empresarial… eso es experiencia profesional (y me puedo estar equivocando en esto Miguel y que no sea tu caso, lo sé, valga esta explicación simplemente para aclarar un concepto frecuentemente mal entendido).

    Formar no redunda en el beneficio de la estructura de trabajo directamente. Del tiempo de formación no se suele sacar un beneficio directo… es muy difícil hacerlo, al menos… tienes que conseguir que los clientes/promotores te paguen el poder proporcionar(te) esa formación. La formación SIEMPRE son costes y, si sabes lo que quieres con esa formación, una INVERSIÓN.

    Esa es la palabra, INVERSIÓN. Y como cualquier inversión, ha de verse desde la perspectiva Riesgo/Recompensa. Ese análisis Riesgo/Recompensa no debe fallar (o al menos, una vez hecho, no deberíamos buscarle 3 pies al gato de cómo cuantificamos ciertas cosas… el problema estaba a origen, en la excesivamente positiva evaluación del riesgo de la inversión). La culpa es propia y no deberíamos buscar a nadie que nos diera respuesta a ciertas preguntas ya que están dentro de uno mismo.
    ¿Quejas de que el trabajador no tiene los conocimientos que necesitas en la (TÚ) empresa? Nunca las he entendido. ¿Estás pagando a esa persona por un perfil que no es el que necesitas? Insisto, no lo entiendo.

    Al final, ¿De qué van todas estas cosas? De equilibrio de mercados.

    Cuando un mercado colapsa y llega a la situación en la que estamos, suele ser por dos razones, laxa regularización y/o nulo acatamiento de las leyes.

    Estamos en el peor caso, hemos tenido ambas. En parte, fomentada por la campaña masiva de regalos de toallas en bancos y cajas.

    «Sí, vale… pero estamos en la situación que estamos y es lo que hay que solucionar»

    1.- Creo que el colectivo NO tiene solución. No está bien cohesionado y busca huidas hacia adelante cortoplacistas. Hasta que esto no cambie… (¿Nunca os habéis preguntado por qué no hay una revista nacional para PROFESIONALES de la arquitectura? En el negocio que más dinero ha movido durante AÑOS ¿No tenía cabida una revista para PROFESIONALES de la arquitectura? Respuesta parcial: sólo una minoría de gente pasa por la asignatura de Formación Empresarial de la Arquitectura, algunos no la acaban, decepcionados porque no perciben en ella el perfil de «emprendedor heroico» que les gustaría proyectar al exterior ). Ahora bien…

    2.- Las empresas de arquitectura (artesanales o no) TIENEN solución. Desgraciadamente también tienen unas condiciones de contorno, fijadas por el colectivo, abusivas. El colectivo NO quiere entender el MERCADO. Al colectivo, compuesto por miles de átomos, que miran a cuántos están dejando atrás en el sprint… no le avisaron de que están en el primer Km. de la maratón.

    «MERCADO: Eso es lo que no existe ahora mismo ¿Right?»

    Depende… es escaso y hay que cuidarlo como un bien preciado ENTRE TODOS. Voy con un ejemplo:
    Las reformas funcionan. Si no cuidamos ese mercado, podemos agotarlo. Pero hay que trabajar para equilibrarlo. Estudio de casos:

    Una firma de arquitectura gana 2000€ por los trabajos de reforma integral de una vivienda de 100m2. Otra gana 8000€ por reformar integralmente esa misma vivienda. El coste de la reforma para el cliente, repercutiendo los honorarios de las firmas, es el MISMO. El estudio que gana 8000€ dedica 4 meses de trabajo a ese proyecto, el de 2000€ sólo uno. La calidad percibida por el cliente es superior en el caso del estudio de 8000€, el mismo número de gente le ha dedicado más tiempo y esfuerzo y eso se nota en el producto final. Recordemos, el precio final que ha pagado el cliente es EL MISMO en ambos casos.
    Conclusiones, algunas obvias:

    – El cliente en el caso de los 8000€ se ha vuelto un «abanderado de la causa» y defiende el valor de la figura del arquitecto.

    – El aumento de calidad no ha repercutido en el precio final (Paretto y esas cosas, fíjate).

    – Ésta es la que se suele pasar por alto: el estudio de los 2000€ necesita hacer 4 reformas para ganar lo mismo, en el mismo tiempo que el de 8000€. Sacad conclusiones sobre este último punto. El estudio de 2000€ está agotando el mercado y sus clientes, más que los del estudio de 8000€, no están satisfechos con la calidad y no «entienden bien» porqué necesitan un arquitecto.

    Ejercicio adicional: Sustituir la palabra «Reformas», por «ITEs», «Promociones», «Tasaciones», etc., variad las cuantías, respetando la ecuación y el problema vuelve a ser el mismo.

    La máxima para localizar los desequilibrios, es, será y seguirá siendo la misma: «Follow the money». El resto es labor de introspección… De aquí y tirando del hilo, llegaremos a las CONSECUENCIAS de este desequilibrio, que da como resultado el ámbito laboral actual.

    ¿Estamos realmente dispuestos a hacer esa introspección? Ahí es donde tengo las dudas. Creo que se confundió la liberalización de honorarios y su aportación a la competencia de precios con la inmadurez empresarial.

    Saludos!

    Ignacio_P_R

    octubre 19, 2012 at 13:32

  40. Primero por alusiones. Jose antes del argumento he escrito

    Evidentemente no digo que las “empresas” sean el modelo tenebroso

    .

    Y ahora contesto en grupo. El modelo empresarial de crecimiento constante puede derivar en dilemas éticos del tipo ¿a ver por dónde meto la tijera para ganar más pasta?.

    Tener a gente explotada en los estudios es vergonzoso. A mi me ha dado vergüenza cuando no hemos podido ofrecer todo lo que queríamos. Llegar a otras situaciones (trabaja gratis porque si) me parece inadmisible.

    Me estoy cansando del «os estamos formando»

    Venga vale. Julen ya ha reconocido que cambió de opinión al irse a China sobre el tema de emprender. Lo mismo cuando vea el toro desde el otro lado.

    Y no es «experiencia en labores cotidianas» de lo que hablo. Nosotros, y vuelvo a personalizar, echamos horas en dar a la gente conocimientos instrumentales que no vienen ni mucho menos de la escuela y que nos preocupamos en explicar y aclarar hasta hacer operativos, y no solo que lleguen por ciencia infusa. Pero eso lo hacemos nosotros que somos fantásticos…

    La explicación de Ignacio_P_R es clara y estoy prácticamente de acuerdo en todo. El tema de los honorarios, por ejemplo, ya entra en el tema de medidas que se pueden plantear, pero hace falta una conciencia gremial mucho más sólida y a la que el modelo de los COAs actual no contribuye a nada.

    Esta discusión-debate es total y absolutamente estéril más allá de poner las cosas negro sobre blanco. Todos estamos de acuerdo en que la ley hay que cumplirla, que debemos valorar el trabajo y a las personas que lo hacen.

    Lo que me descompone es que sigamos defendiendo unos modelos en base a criticar otros. Cuando hablaba antes de modelos «rancios» es el modelo «artesano» del que algunos habláis y que yo mencionaba haciendo referencia a «tener estudio propio, en el centro y cerca del COAs».

    Un estudio pequeño hoy en día puede sobrevivir, e Ignacio da un ejemplo, con un trabajo más especializado, más flexibilidad, demandando unos honorarios mayores por el valor diferencial que ofrezca, sin tener plotter en el estudio, y si me exprimes, incluso con el ordenador montado en una habitación de casa. Podemos, los pequeños, reducir en costes de espacio, de equipamiento, de infraestructuras, para no reducir en costes de personal. Pero a los que habláis de empresa nunca se os ocurre…

    Los modelos ilegales a la hoguera. De acuerdo.

    Pero los modelos de otros compañeros que siguen en pie (a duras penas) tratando de adaptarse y hacer su trabajo no. Por favor.

    Miguel

    octubre 19, 2012 at 17:17

  41. Veamos: que el pensamiento y/o las opiniones de las personas cambien en función a las experiencias que vayan teniendo en la vida es algo que nos pasa a todos. Pero no por ello quiere decir que mi visión y mis ideas hoy sobre un tema tengan menos validez. Es que entonces no habría debate, ni intercambio de ideas, porque todos consideraríamos que quizá nuestra opinión en unos años sería diferente y por tanto habría que esperar antes de exponer lo que pensamos.

    Miguel, en mi caso, sobre el tema del emprendimiento sí que ha cambiado mi visión porque en mi cabeza no existía la opción de «Tengo que ganar 2 euros (o no ganar NADA) durante mucho tiempo para poder pagar dignamente a los trabajadores que tengo en plantilla». ¿Sabes por qué no existía en mi mente esa visión? Porque jamás había visto hacer eso a nadie. Todo lo contrario. Para mi (al igual que para muchos otros) no cabía la opción de: «puede que yo como empresario gane mucho menos que lo que ganaba como trabajador y es ahí donde radica ese riesgo que, si sé gestionarlo y trabajo muy duro, acabará convirtiéndose en recompensa».

    Lo que nos han enseñado es a buscar todo lo contrario. Mucho beneficio en poco tiempo y a costa de lo que sea. No nos engañemos: este ha sido el modelo económico que hemos mamado de nuestro patético, penoso y cortoplacista tejido empresarial (sobre todo en nuestra profesión).

    Por tanto, mi visión ha cambiado radicalmente tras conocer más de cerca a emprendedores de verdad con una visión ética y estratégica del mundo de los negocios (y especifico «de verdad» porque el 90% de los empresarios/emprendedores que yo había conocido en España, sobre todo en nuestro sector, eran de todo menos de verdad y las palabras ética y/o estrategia empresarial les venían demasiado grandes).

    Pero eso no quiere decir que como he cambiado mi manera de ver una cosa, vaya a cambiar mi manera de ver todo lo demás.

    Puedo equivocarme, por supuesto, pero como bien dice Ignacio, la formación (incluso la formación específica sobre conocimientos concretos) «siempre son costes» y, si sabes lo que quieres con esa formación, será a largo plazo una inversión. Por supuesto que hay que formar a los trabajadores y de hecho me parece loable que Lourdes y tú dediquéis tanto esfuerzo y tiempo a dar a la gente conocimientos instrumentales. Nadie está criticando esto. ¡Al contrario!

    Lo que se critica es que el hacer esto se convierta en moneda de cambio para seguir generando situaciones de explotación. Y la realidad es que, nos pongamos como nos pongamos, esto lleva ocurriendo mucho tiempo. Eso es, en mi opinión, lo que se está criticando aquí.

    Toda la vida se ha formado a la gente en las empresas (grandes y pequeñas). No es nada nuevo ni estamos inventando la rueda. Es parte del proceso. Lo que no se puede tolerar es que nos amparemos en eso para poco más que decir a un trabajador que debería «trabajar gratis» o en casos más extremos «pagar» por tener el honor de aprender todas esas cosas. Esto está pasando y ha pasado hasta tal extremo que, como se puede observar en el artículo de Jose María, ha calado muy hondo en la gente y están dispuestos a aceptar lo que sea con tal de «aprender».

    Por otro lado, quiero aclarar que nadie está diciendo que no haya posibilidad de que «otras» estructuras pequeñas no puedan sobrevivir. Todo lo contrario, Miguel. Es lo que llevo diciendo desde el primer comentario. Que no sólo pueden sobrevivir sino que me parecen mucho más importantes que las grandes. Nadie ha criticado ese modelo. Dices que «un estudio pequeño hoy en día puede sobrevivir, (…) con un trabajo más especializado, más flexibilidad, demandando unos honorarios mayores por el valor diferencial que ofrezca». Esa es la clave, como muy bien apunta Ignacio con el ejemplo que ha puesto. La clave es saber hacer ver a los clientes dónde está el hecho diferencial entre un modelo de empresa y otro. ¿Qué le ofrecemos nosotros a diferencia del superestudio? Como bien explica Ignacio, cobrándole lo mismo a un cliente y haciendo un trabajo más personalizado y más dilatado en el tiempo se podrían obtener mejores resultados (calidad), mayores honorarios repercutidos para el estudio, y mayor satisfacción para el cliente por, repito, el mismo precio.

    Nadie ha dicho que no haya maneras de salir adelante. La pregunta es: ¿Estamos realmente dispuestos a buscar (de una manera ética) esas maneras de funcionar? Tengo mis dudas.

    Y como consecuencia de todo esto y ya para terminar, tengo una pregunta. Cuando dices: «Los modelos ilegales a la hoguera. De acuerdo. Pero los modelos de otros compañeros que siguen en pie (a duras penas) tratando de adaptarse y hacer su trabajo no. Por favor»

    Yo me pregunto: ¿Y quien ha dicho lo contrario?

    Julen

    octubre 20, 2012 at 6:34

  42. Jose María. Lee sus comentarios.
    A todo lo demás, amén. Uno lo «intentó» con aquello de «más ética y menos estética».

    Ahora a seguir picando piedras que es lo que toca.

    Saludos!

    Miguel

    octubre 20, 2012 at 13:13

  43. Euh…. yo creo que no he dicho nada del modelo de nadie, que me parece perfecto que cada uno haga lo que quiera. Y desde luego no particularizo, porque entiendo que esto no es cuestion de un estudio, ni de dos, ni de 50… sino algo que afecta a toda la estructura profesional.

    Lo que llevo diciendo desde el minuto uno es que la primera solucion es la aplicacion ESTRICTA de la ley y que la teoria de buscar otras soluciones, o de buscar propuestas ignotas me parece una particularizacion buenista que no nos lleva a nada cuando somos incapaces de aplicar lo que ya hay y que funciona bien (O razonablemente bien) en otros entornos. No somos tan especiales.

    El resto Miguel son ejemplos. Es evidente que la estructura tal como esta no funciona. Es evidente que no esta equilibrado un mercado en el que el 90% quieren ser (O no pueden ser otra cosa que) estudios artesanos, porque (Como te decia Julen) debe haber de todo: El pequeño estudio y el gran estudio. Y ojo, que cuando digo el gran estudio no me refiero a lo que hay ahora, en su mayoria ilegal. Me refiero a grandes estudios en regimen de legalidad y justa competencia que por logica tendran otra clientela diferente de los pèqueños y no la merienda de negros que existe en la actualidad.

    Entiendo que todo el mundo trata de adaptarse, y de sobrevivir y entiendo que vosotros (O cualquiera) hace lo que puede. Pero te pongo otra vez el ejemplo: Estas jugando al poker con tres tahures con las cartas marcadas. Puedes aguantar, puedes ganar algunas manos… pero en el largo recorrido, LA CASA SIEMPRE GANA, y nosotros estamos en una muy mala situacion. Condenados al estancamiento o peor, a pelear en una inferioridad manifiesta (por ilegal) por el poco trabajo que vaya quedando. ESO es el problema (No tu modelo, o el de quien sea que me da igual).

    Juguemos todos a lo mismo, y a partir de ahi, que San Lecorbusier reparta suerte. Y eso, que es lo que digo, IMPLICA CUMPLIR LA LEY y ser inmisericorde con quien no la cumpla. Esa es la solucion esa es la propuesta, no necesito -en principio- mas.

    JMER73

    octubre 20, 2012 at 20:28

  44. En arquitectura entramos peligrosamente en estos terrenos:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Gold_farming

    … y lo peor, sin ser conscientes.

    Mi apuesta a futuros: la «mano invisible» va a brillar por su ausencia. En un mecanismo de mercado roto (ya que las leyes no se cumplen, que es lo que evita que agentes que desconocen el funcionamiento del mecanismo rompan el equilibrio) NO funciona la autorregulación.

    Es una cuestión de tiempo. La marea va subiendo… al final nos arrastra a todos.

    Esto va de quien fija su supervivencia más bajo… y SIEMPRE hay alguien dispuesto a bajar un peldaño más y aceptar ciertos niveles, con la excusa del autoengaño de un «futuro mejor».

    Ignacio_P_R

    octubre 21, 2012 at 15:21

  45. Ignacio_P_R

    octubre 21, 2012 at 19:40

  46. clara demostracion de que la escuela d arquitectura vuelve a sus estudiantes lelos perdidos. Yo, cuando estudie arquitectura, rapidamente enetendi que de todas las facultades, en arquitectura habia mas membrillos con egos manipulables que en cualquier otra facultad. Como niños tontos esperando que el papa-profe les aplauda sus gracias. La ETSAM era patética en ese sentido. Cuando acabe la facultad empeze a trabajar en una ingenieria y me pagaban nada mas empezar 1700 napos netos. De vez en cuando me cruzaba con algun tonto de mi promocion que me hablaba de que estaba en el estudio de chachiguay o chupiguay..ah si? y que tal paga?…estoooo, bueno, cuando ganamos algun concurso nos da 900 euros. Pero el muy imbecil mirándote por el hombro porque ellos, auqnue sin cobrar, se creian superiores siendo explotados por chupiguay. Por supuesto al año siguiente chupiguay les daba la patada sin posibilidad de paro y reemplazaba su puesto con otro tontaina recien salido de la escuela. A eso, en todos los pueblos de españa, se la llama ser un idiota integral.

    ventolin

    octubre 22, 2012 at 17:01

  47. Si me permitís este comentario de un ex-profesional de la edificación reciclado al sector industrial.

    He trabajado con arquitectos de y en varios países y no me extraña la situación de la profesión en España. Y lo peor, no le veo salida a los (exagerando) 2€/hora. ¿Os habéis cuestionado que a lo mejor el mercado no se equivoca y que ese es el precio justo de este tipo de servicios en las condiciones actuales de mediocrización?

    Con la siguiente pregunta sólo pretendo invitar a la reflexión, sin herir: ¿Cómo es posible que un arquitecto con digamos 5 años de experiencia pueda ser sustituído por un becario a punto de titularse? ¿es que lo que hace es tan fácil que lo puede hacer «cualquiera»?

    Para remontar lo primero e indispensable es legalidad, ÉTICA y seguridad jurídica. Y aquí hay alguien que está fallando estrepitosamente: los colegios que han SECUESTRADO nuestras profesiones (si para ejercer tienes que pagarles, ya no es tu profesión, es la suya). Toleran la competencia desleal, es un hecho que incluso justifican (falso autónomo, proyectos con programas pirateados, usurpación de la autoría de subproyectos por otros técnicos, etc). Lo paradójico es que personas con tan dudosa moralidad son las que velan por el cumplimiento del código deontológico. Esto no puede acabar bien.

    Y luego viene trabajar para subir esos honorarios, y el único camino es especializaciarse, saber hacer cosas ÚTILES que otros no saben. Y ya sé que muchos defienden el perfil del profesional que puede tocar todos los palos, pero ya hemos visto a dónde desemboca eso, a la mediocridad que se paga a 2€/hora. Pero para que esta especialización sea apreciada por la sociedad que paga, hay que cambiar el marco legal y de seguros de responsabilidad civil que rige nuestras profesiones.

    Hacer todo esto y que genere frutos lleva una década. Y lo desesperante es que los colegios han simplemente asisitido al deterioro del perfil social de los profesionales de la edificación sin mover un dedo en los 4 años que llevamos de crisis, a la vez que tenernos inmovilizados rehenes de sus (in)actos.

    Sólo nos queda una esperanza: que el gobierno nos libere de los colegios y cree un marco legislativo que prime la excelencia, tal y como funcionan nuestras profesiones en el resto de países.

    Arquitecto técnico preocupado

    octubre 24, 2012 at 9:32

  48. Amen, arquitecto técnico preocupado

    María (n+1)

    octubre 24, 2012 at 21:16

  49. […] cuando se trata de futuros profesionales en formación. Una beca de formación no es –y con excesiva y sorpréndete facilidad lo ha sido y lamentablemente lo sigue siendo- una forma de acceder a mano de obra barata (O gratuita). Es un contrato –si nos apuran incluso […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: