Las Mil y Una Normativas

Lo que tenía que haberle leido Sherezade al Sultán, en vez de cuentos, eran normativas. Le iban a durar mucho más.
¿Han intentado alguna vez hacer un proyecto de, pongamos, una consulta odontológica en una ciudad de una comunidad autónoma en la que no hayan trabajado nunca?
Den gracias si lo han hecho al señor que invento el PDF, porque la cantidad de normativa que tendrían que manejar (Y que, al menos, leerse de pasada) es inconcebible. Como para poner al jefe Raoní lívido de lipotimias pensando en los árboles gastados en editarla en papel.
Y es que amigos, aun siendo España el país del pelotazo, del icono por doquier, del político imputado dando lecciones, de la partitocracia, de los retratos a 94.000 euros de señores con implante capilar, de los maridos y primos bien colocados, de tener un jaguar y no saberlo…., aun siendo todo eso, repetimos, lo que es en primer orden es:
El Pais de las Mil y Una Normativas
O, en cañí: “Aquí el mas tonto aprueba normas”.
Veamos cuanta:
Sin pormenorizar demasiado tenemos, para empezar, 17 leyes del suelo diferentes. Esto en un país cuya extensión no es gigantesca. 17 mas una estatal, que limita algunos aspectos. La mayoría de ellas, eso si, sin reglamentos porque ¿Qué es eso? Ya esta por ahí el de 1976. Viva el surrealismo. La mayoría de ellas de estabilidad dudosa, sometidas a cambios según se va descubriendo la chapuza que eran en un principio, la necesidad de saltárselas (Esto ultimo, lo mas común) o las ganas de enmendarles la plana a “los que estuvieron antes”.
17 leyes de ordenación urbana, cada una lo suficientemente diferente de la anterior y con los suficientes cambios como para que trabajar en dos comunidades autónomas próximas (Pegadas oigan) implique estudiarse de nuevo todo el sistema.
Junto con esas maravillosas 17, tenemos, por ejemplo y de uso común, las 17 leyes de accesibilidad. Cada una de su padre y de su madre. Porque se ve que ir en una silla de ruedas es un hecho diferencial en Córdoba distinto al que es en Bilbao, o porque debe ser que el minusválido andaluz va con una guitarrita vestido de gitana y el vasco baja las cuestas con la chapela por delante, a toda velocidad, y gritando “Aivalahostia”. De nuevo, lo suficientemente diferentes como para que haya, al menos, que mirarse en que se diferencian.
¿Normativa específica por usos dice usted? Pidan por esa boquita. Otras 17 en educación, y otras 17 en sanidad por ejemplo. Y, como en las anteriores, los resultados acaban siempre pareciéndose pero con esas sutiles y puñeteras diferencias que hacen que haya que trasegarse otro mamotreto normativo nuevo cada poco tiempo. Bien sea que el ancho mínimo de pasillos pasa de 1,80 a 1,90 o que la altura libre varíe de 3,25 a 2,50.
Y no quieran ustedes ya imaginarse si metemos en el saco del despropósito las ordenanzas reguladoras –sigamos con el ejemplo- de locales. Eso ya es una risa.
No es solo que puedan variar de municipio en municipio, sino que a veces lo hacen incluso dentro del mismo término municipal.
Oigan, en serio, señores legisladores a los que pagamos para algo más que para calentar el asiento de cuero del Audi oficial, ¿Tan complicado es establecer un estándar de calidad único valido para todo un territorio –repetimos- no muy extenso?
Se ve que si porque aquí, en este carajal normativo en que hemos convertido nuestra actividad, hay municipios en que las renovaciones por hora son 6, otros en los que son 7. Alturas libres de 3 y otras de 2,5 que no incluyen el falso techo. En algunos se pueden colocar rejillas a la calle y en otros no. En unos los luminosos y banderolas tienen unas dimensiones, en los otros… otras completamente distintas.
¿Y la VPO? ¡Que me dicen de la VPO amiguitos! Eso ya es Jauja con bodoques. Hay comunidades autónomas donde los ciudadanos con acceso a VPO no toman baños de asiento, y hay comunidades donde si los toman. Las dimensiones de los módulos varían, no mucho de nuevo, pero lo suficiente para que haya que modificar un elemento ya estudiado o para tener que mirarse los cuadros resumen (En caso de existir estos, porque no todas las normativas VPO los incluyen). Hay lugares donde los edificios VPO pueden albergar locales y hay otros donde la palabra “Local” esta proscrita.
Y esto para construir, agarrense, viviendas.
Y así, creanme, podríamos estarnos un día entero. Y de nuevo, si viajan por este celtiberico país, no apreciaran sutiles diferencias: El agua moja igual en todas partes, la gravedad sigue siendo 9,8m/s2…. y todo acaba siendo muy parecido con esas sutiles, por imbeciles, diferencias. Si a lo anterior le sumáramos además la infinidad (El numero ya abrumaría) de procedimientos, impresos, formularios, sistemas de entrega, certificados, y otras zarandajas administrativas que nos desgobiernan (Todos ellos diferentes, por supuesto) el asunto es como para pensar en poner una mercería.
El problema, como comprenderán, queridos redactores de normas, no es lo muy difícil o lo muy sencillo que sea modificar algo. Creanme, la herramienta “stretch” la maneja hasta Joaquín Torres. No.
El problema es que cambiar de normativa cada vez que se mueve uno 100 kilómetros por el mapa autonómico es sencillamente costoso y ridículo. Es tiempo gastado en mirar qué hay que cambiar y qué no. Es estar cambiando de caballo cada metro de la carrera y no permite una movilidad sencilla de los profesionales que nunca manejaran una sola -y magnifica- norma sino una plétora de ellas todas diferentes, dando igual que lo sean mucho o poco, porque a la postre no existen grados en un estado binario: O son iguales o no lo son.
Fíjense que hemos –conscientemente- dejado fuera de la imbecilidad los planes generales en sus determinaciones específicas, y ello porque en este sentido si pueden existir diferencias en cuanto al modelo de ciudad que debe desarrollarse en un término municipal (En caso de que los políticos le hicieran maldito el caso al modelo de ciudad, claro). Pero…. ¿Para todo lo demás? Miren, servidor es un técnico, no un político, y se lo digo claramente: El exceso de normativa duplicada (Triplicada, cuadruplicada… etc…) es ya insoportable.
A uno, que ya va peinando alguna cana, le escuece ya el cerebelo de escuchar a la casta des-gobernante hablar de simplificar procesos para esconder vergonzosos recortes (Los unos, los otros, y los de mas allá sin distinción) mientras la “pasión” normativa sigue perfecta de salud y sin muchos visos de variar.
Y aquí, sin ir mas lejos, es donde podría decir algo nuestro queridísimo Consejo Superior. No sabemos, claro esta, si el exceso normativo es de la parte “maquina banal” o de la de “entropía social” que parecen preocupar tanto a nuestro presidente (Debe ser por eso que le vemos fallos a una estrategia de comunicación institucional que pasa por que la vez que mas le hemos escuchado hablar seguido sea en Chez los señores que fabrican el modelo Dama). Creannos que queremos pensar bien de nuestra alta institución, pese al despropósito que fue la aprobación del CTE: A la carrera, de una sola vez al atracón, incompleto, inútil y –lo que es peor- por motivos puramente espurios y políticos. De aquella aun nos estamos recuperando, de los gastos de renovación, de reciclaje y sobre todo de que los documentos son 10veces más largos y complicados (Que no complejos) y los honorarios siguen igual.
Pero no, olvidemos el pasado. Es el momento de hacer de lobby determinado y feroz, querido presidente. Es el momento de, con un sencillo ejemplo (Le cedo el de la clínica odontológica) buscar dos localidades que estén en dos comunidades autónomas diferentes y no muy lejanas. Es el momento de imprimirse TODA la normativa de aplicación en cada caso………. Y de convocar una rueda de prensa multitudinaria ante las dos PILAS de papel, para anunciar lo que es a todas luces patético:
Que las dos pilas son para hacer lo mismo, y que se parecen como un huevo a una castaña.
Oiga, más visual imposible. Pongase las pilas de papel a los lados, no sea que le tapen.
Miren, si esta profesión tiene un futuro este pasa (No solo, pero pasa) por una redefinición de una estructura productiva de autentica cochambre. Pasa por abaratar costes y esto, muy contrariamente a lo que esta establecido de forma vergonzosa y silente, no es tener esclavos , no es abaratar despidos, no es rebajar la calidad. Es empezar a actuar con lógica, a denunciar la imbecilidad descerebrada que nos rodea y contra la que muy poco (O casi nada) hacemos.
Es usar la cabeza. En una comunidad o en otra, porque afortunadamente eso aun no tiene normativa de aplicación.
[Disclaimmer: Aquel que vaya a hacer una lectura política facilona de este texto, sobre el centralismo (Lo malo que es o deja de ser), las autonomías (Lo malas que son o dejan de ser), o la madre del corderito, sepa que tengo aquí preparados dos tomos de AZ con –precisamente- las normas de accesibilidad que he venido manejando durante estos 12 años de profesión. Pesa, a ojo, unos 5 kilos como objeto contundente. El que avisa no es traidor. ]
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Las Mil y Una Normativas nmas1.wordpress.com/2012/04/11/las-mil-y-una-normativas/ por erbauer hace […]
Las Mil y Una Normativas
abril 11, 2012 at 18:54
Es absurdo. Ridículo. Se me agotan los calificativos. Ojalá fueran sólo 17 de cada….por desgracia son muchas más!
Ya no hace falta que te salgas de comunidad autónoma, siquiera. En muchas, por poner otro absurdo ejemplo, hay hasta varios colegios de arquitectos, con lo que sumamos, y seguimos.
Entidades que visan proyectos pero sólo el contenido. Entidades que supervisan pero que, por favores que nadie comprende, exigen el visado. Ayuntamientos que hoy piden unos documentos, mañana otros diferentes. Técnicos que no reciben para resolver requerimientos. Ayuntamientos en los que según qué técnico te toque, elige iglesia para confesarte…o no. Requerimientos que hablan de aspectos ya resueltos pero que «como todos lo soléis hacer mal, pues lo ponemos siempre…nada, contesta que ya está resuelto». Tasas por aquí, tasas por allá. 3 meses mínimo para que te den licencia. Si te la dan.
Sé que es difícil, pero el CSCAE podría proponer la creación de un marco base para todas las normativas al que se deban acoger (por decreto) todos los agentes involucrados. Un marco de mínimos y luego, cada cual, añadir su pliego específico. Sería mucho más fácil encontrar las diferencias, y no tener que ir jugando cada vez al juego de los 7 errores. Encima, cada cual usa una plantilla, un tipo de letra, un formato diferente…
Eso, y una ficha en la que el técnico iría rellenando cada aspecto que el proyecto cumple o no. Sería tan fácil así de comprobar todo. Si a eso ya le añadimos un papel titulado «declaración jurada del técnico competente» en el nos comprometamos a la veracidad de los datos suministrados, ya sería la reprocha.
(total, hasta prueba contraria, un arquitecto mató a Manolete).
Daniel -CCAD
abril 11, 2012 at 21:23
Gracias.. ya siento un poco menos de impotencia, rabia y sonrojo, siempre he tenido este disparate autonomico metido en las entrañas haciendome daño.
ramon
abril 11, 2012 at 21:46
Amigo tienes toda la razón, acabo de leerme el borrador de la modificación del CTE, para adapterlo a la evolución de la tecnica, camelo total, parte corrección de errores, gráficos con notsaciones invertidas, correcciones nimias o completas como un nuevo DB SE-A acero que deja fuera de su campo a la mitad del territorio nacional, no se puede aplicar donde hay acciones sísmicas, y entonces hay que aplicar la EAE, estamos locos. despropósitos despropósitos desprópositos……..
Miguel Martín Heredia
abril 11, 2012 at 21:58
Si ya me acuerdo yo de leerme la normativa de accesibilidad……….. rampa para un ambulatorio en Madrid o en Toledo.
-Son diferentes?
-Pues sí… si no recuerdo mal existía una norma estatal y otra de la comunidad autónoma……. y debías por supuesto coger la más desfavorable. De hecho creo que existía también una propia de cada ayuntamiento
Y yo pensé si la norma de la comunidad es «más benigna» que la española de que sirve? no la vamos a utilizar nunca……..y eso deberían saberlo antes de publicarla…..
Y si es al revés para que queremos una norma española…. pues eso que no conseguí entender la duplicidad…
Además las diferencias no era tan pequeñas, creo que al final la rampa de marras nos salía igual de larga, pero en Madrid era de un tramo con poca pendiente y en Toledo en dos tramos con un descansillo intermedio….
Me enteraré como va aquí (en Austria), porque creo que también tienen algún que otro problemita, pero Spain is diferent :) seguro.
eugenia
abril 11, 2012 at 23:43
Si hasta los politicos se estan dando cuenta de esto. ¿Cuantos planes generales se han conseguido aprobar en la provincia de Almeria en los ultimos años? ¿Uno o ninguno?
Los alcaldes estan que trinan, millones de normativas que cumplir y que cambian cada seis meses; informes sectoriales que tardan años y cuando los recibes hay que volver al cambiar el pgou para adaptarlo a las nuevas normativas y cuando se cambia, como se ha cambiado, te piden nuevos informes sectoriales. Y mientras incluso algunos alcaldes del PP rezando para que no salieran en Andalucia para que no volviera a cambiar la LOUA. Kafka se quedó corto.
enparalelo
abril 12, 2012 at 16:08
Hola, hice un blog de humor denunciando las irregularidades de mi oficina pública, saludos
maxmegrez
abril 12, 2012 at 17:23
Daniel, completamente de acuerdo. Hay que recionalizar en procesos y hacer un uso coherente de las normativas. Leo en Meneame que algunos tachan esto de centralismo imperterrito. A mi personalmente, me da igual que la norma (Tecnica) la hagan en Madrid, o cada uno la suya…. !Siempre que se junten luego todos (Que no debe ser tan dificl, leche) y hagan un refundido para todos!. El fuego quema lo mismo sin importarle las rayas en un mapa politico. El sistema que comentas mediante declaracion jurada y checklist existe ya en algunos lugares en los que no se daba a basto, y es un terreno a explorar, aunque entra en contradiccion con alguna de las funciones atribuidas a los tecnicos de la administracion (Y por las que serian procesables, de ahi el problema). De nuevo, seguimos con la inercia…
Miguel, lo del CTE empezo mal, siguio peor y lleva camino de cavabar como el rosario de la Aurora. Nunca pense que llegaria a echar de menos las NTE, pero como dice el refran «Otro vendra, que bueno te hara».
Eugenia, cuenta, cuenta. Como corresponsal de esta santa casa en Austria, mandanos datos que los incorporamos por comparacion. Mucho me temo que por muy rara que sea la cosa austriaca, no llegara a las cotas españolas.
Miguel Angel, lo de los planes generales ha sido la risa. El desporposito maximo. Y no, no es que no crea que no hacen falta…. es que se han gestionado al horror. Fatal. Y no porque la administracion o tenga buenos tecnicos, que los tiene, sino porque esto ha sido una pelea de gallos en corral politico.
jmer73
abril 12, 2012 at 19:15
A modo de lema: ¡NO HAY QUE TRABAJAR MÁS HAY QUE TRABAJAR MEJOR!
Jojo
abril 12, 2012 at 19:26
Reblogged this on andresadrenalina.
andresadrenalina
abril 12, 2012 at 22:59
Centralismo?
Venga, que no hay que confundir el culo con las témporas (ya sé que no lo has dicho tú, Jmer). ¿Que se establezca un marco común (palabra clave: «COMÚN») es centralismo? No lo creo: es seriedad y sentido de estado. Simplificar las cosas no implica abrir las puertas del campo, se trata de unificar criterios.
Pero nusetros políticos quieren tener un «hecho diferencial» que marque distancia de los de la provincia de al lado. Y lo que es aún peor, cuando suben al poder, no es que tengan un objetivo, un modelo que pretendan alcanzar, sino que lo único que les preocupa es deshacer lo hecho por los de antes.
En momentos especiales como el que tenemos entre manos (la Historia pondrá nombre a estos años, y no será bonito) lo que hace falta (en todos los aspectos: leyes, economía, sanidad, educación, y no hace falta que sea éste el orden) es sentido de estado: Buscar un modelo de país que queramos darnos y luchar todos a una para conseguirlo. Pero mientras metamos palos en nuestras propias ruedas, tiremos piedras a nuestro propio tejado, y escupamos a ver quién llega más alto, la salida del túnel se va a ir alejando más y más.
Ya termino, que me he calentado:
Suelo poner en mis conversaciones de arreglar el mundo un ejemplo que puede parecer un poco tonto: el fútbol. Resulta que una selección, la Española, con gente con identidades muy diversas, pero con un objetivo claro, arrimando el hombro ha demostrado ser los mejores del mundo. Y lo celebraron todos, cada uno con la bandera que mejor le identificaba.
Pues eso.
#perdonporlaparrafada
Daniel - CCAD
abril 13, 2012 at 9:33
No creo que sea un problema de centralismo; a modo de ejemplo, la orden VIV/561/2010 está hecha por el mismo ministerio que el CTE y se contradicen en las cuestiones de accesibiidad, DB-SUA. Se han redactado por el mismo ministerio, (¡¡probablemente en el mismo edificio!!) y no están coordinadas.
Me dirán que el CTE afecta a edificios y la orden a espacios urbanizados, pero es que hay espacios urbanizados que forman parte del proyecto de edificios y entonces ¿qué hacemos? Interpretar. Es la santa palabra que va unida a fuego a la palabra normativa en este bendito país.
Para mi es un problema, entre otras cosas, de justificación de competencias; múltiples organismos y administraciones que quieren mantener corralitos de poder y que creen que la única manera de justificar su existencia es a base de una normativa propia y por tanto diferente, aunque sea sutil e imbecilmente diferente, pero precisamente esa diferencia es la que les da sentido, desde ese mezquino punto de vista.
Y nadie que meta «las cabras en el corral» como dicen en mi pueblo. Ni nadie que lo sugiera (aparte de José María, claro). Los modelos termodinámicos parecen más importantes, suenan más intelectuales y culturetas y sobre todo, crean menos enemigos.
En fin, como siempre, enhorabuena por la entrada.
Saludos.
JCM
abril 13, 2012 at 14:44
Aquí por fín vais directos a la ominosa burocracia que invade a nuestra profesión, cada vez más. Esto sí es un verdadero problema. (Doy fé ,siempre que construyo fuera …. y dentro)
En mi opinión JCM da de lleno en el meollo del asunto: » querer mantener los corralitos de poder» esa es su única justificación.
Saludos.
D. Oiza
abril 13, 2012 at 17:30
Podríamos añadir el tema de la búsqueda y actualización de normativas. ¿Cuánto tiempo perdemos buscando las normativas que hay que cumplir? ¿Encontramos las buenas o ya están anticuadas? La gerencia de urbanismo del ayuntamiento de Murcia no tenía en su web su propia normativa actualizada, así que cuando me la bajé de ahí para pedir un mínima licencia de un terraza, me dieron calabazas. Después de mucho investigar encontré en la web del ayuntamiento de Murcia, que es totalmente independiente de la de la gerencia de urbanismo, la normativa actualizada. Había pasado más de un año y urbanismo no se había molestado en actualizar sus propias normativas. Resultado, más de un mes perdido, cliente cabreado (menos mal que eran amigos y se cabrearon con el ayuntamiento, pero podía haberse cabreado perfectamente conmigo) y un correo a urbanismo pidiéndoles que actualizarán su web; por lo menos colgaron la versión nueva de la de terrazas.
Otro punto muy interesante es la preparación de las normativas. El otro día me contaba un arquitecto extranjero que, de cara a cumplir la directiva europea de edificio de consumo casi zero de energía en el 2020, Alemania, Inglaterra y Francia ya estaban trabajando en adaptar sus normativas progresivamente. La norma de 2014 ya estaba publicada, la norma del 2017 estaba en fase avanzada y la norma definitiva para cumplir la directiva en el 2020 ya estaba en estudio, todo ello en un proceso de discusión que involucra a los profesionales técnicos y las industrias afectadas. De esta manera los cambios son más paulatinos y consensuados, la industria es más competitiva porque sabe los criterior que va a tener que cumplir dentro de 2, 5 y 8 años y ya trabajan en ello (eso que llamamos I+D, que tanto reclamamos pero no aplicamos), con la consecuente mejora en competitivad que supone para la industria de estos paises. Aquí nos pondremos en 2018 a preparar la norma para cumplir la directiva europea, ya sabemos, prisas, norma chapucera llena de parches, trabajo doble o triple, de repente todos nuestros conocimiento se han quedado desactualizados y hay que empollarse lo mismo pero con otros nombres. ¿Os imágináis que aquí un gobierno fuera tan previsor? Impensable, y si lo intenta seguro que la oposición de turno les tilda de querer imponer normas que les impidan a ellos gobernar cuando les toque el turno.
Y ahora de nuevo el lema: ¡NO HAY QUE TRABAJAR MÁS SINO MEJOR!
Jojo
abril 13, 2012 at 20:40
De acuerdo con todo el planteamiento, y me he partido al leerlo, una redaccion agil y brillante, oiga!
Tambien coincido con lo que denuncia JC de los corralitos mezquinos de la administracion, y annado otra duda que me perturba:
Imaginemos que por fin todo esto se unificara con dos dedos de frente. Acaso no asusta pensar que entonces un proyecto cutre para el lugar A, resulta aplicable al lugar B… y tambien al C!
Facil de resolver, si: dejar bien clarito que solo un tecnico cualificado del lugar X debe obligatoriamente revisar y adpatar cualquier proyecto de cara a su efectiva ejecucion en ese lugar. Con lo que… vuelta al corralito, aunque esta vez de colegios taifas, y los colegiados dando codazos mortales. O puede que esto ya suceda tambien, que no soy ningun experto curtidisimo sino todo lo contrario.
Tampoco me gusta nada lo que hay ahora, la verdad, y puede que esto que comento como posible peligro en realidad este sucediendo ya, y desde siempre, pero al menos se mantiene la tonta idea de que si quieres ejercer en otro pueblo, al menos te lo empollas y te personas por alli… que igual hasta lo consigues.
Estos problemas que comentamos, por otra parte, son los tipicos cuando quieres construir algo en otro pais, y te encuentras con todas estas trabas. Lo realmente absurdo es que este diminuto pais celtiberico de bochornoso show, encima, funcione mas endiabladamente con sus proteccionismos locales que el globo entero, por donde -por si a alguien se le escapa- cada vez que una mariposa cualquiera mueve las alas nos vamos al garete unos cuantos, y siempre-por cierto- los mismos. A los que eso no afecta, ya se pueden complicar normas y burocracias, o simplificar hasta lo deseable, que seguira sin afectarles jamas.
Por discutir sanamente, digo.
Trumbo
abril 14, 2012 at 17:59
además de toda la marea de leyes, normativas, reales decretos,… no nos olvidemos de las «directrices internas de interpretación» de las gerencias de urbanismo u otros organismos:
caso real sufrido por un servidor:
casa unifamiliar en un casco urbano de una pedanía de Murcia
después de releer las normativas le dije al cliente que no le cabe el garaje en sótano
el cliente (con gran lucidez) me pregunta «¿por qué mi vecino si pudo?» (una casa reciente)
se me ocurre consultar en gerencia y me dicen que «cuando es una vivienda unifamiliar admitimos mayor pendiente de rampa y hacemos la vista gorda con la meseta previa, es una directriz interna nuestra»…
¿qué cara puse allí? ¿y cuando se lo dije al cliente?
tengo más anécdotas de estas…
el problema es de punto de partida: la ley pretende acotar toda la casuística posible, algo lógicamente imposible puesto que su crecimiento es exponencial… ¿qué se puede hacer?
-normativa prestacional apoyada con catálogos de soluciones (abiertos, expansibles)
-unificación-coordinación de criterios como ya apuntáis
-…
emilio
abril 16, 2012 at 12:33
Viendo el path, cada cuatro años un decreto para no variar, bien sean BEATOS-PROGRES o BORROKAS y la nueva encíclica ya está calentita.
No puedo reprimirme de dejaros un avance de la última que en nuestra comunidad está al caer (omito comentarios):
Las dependencias dobles pasarán de tener un mínimo de diez metros a sólo ocho y, en el caso de las individuales, de ocho a seis metros cuadrados.
http://www.lavanguardia.com/vida/20120427/54285554004/generalitat-prepara-decreto-reducir-superficie-habitaciones.html
oscarq
abril 27, 2012 at 21:26
Oscar, lo peor de ese articulo no es la reduccion de superficies. El martes permanece atento tu pantalla amiga, es decir, a esta. ^__^
Jose María Echarte
abril 27, 2012 at 21:47