Soluciones Sencillas
Entre las magnificas (modo ironía on) gestiones llevadas a cabo por el presidente del CSCAE para mejorar las condiciones laborales en nuestra (siempre algo tensa) relación con las administraciones, se encuentran algunos avisos, un descubrimiento y una feliz idea. Perdón, una idea feliz.
Los avisos son, a saber:
Ojo que voy. Cuidado que vengo. A ver si me voy a enfadar.
El descubrimiento es que (Oigan, parafraseando aquí entre nosotros): Esto no es como comprar fotocopiadoras. (Digno del mármol eterno)
Y la idea feliz es la que surge «en una conversacion de tantas» de aquí nuestro primo el presidente con Celestino Garcia Braña, cuando se les ocurre que para solucionar nuestros problemas lo bueno y lo fetén es (y cito):
¿Por qué no una ley de La Arquitectura para España?
Desconocemos si la conversación se produjo, como decía Cano Lasso en una ocasión sobre alguna otra idea feliz, al aroma de los habanos y los vapores del coñac, pero por la altura de la felicidad de la idea bien podríamos imaginárnoslo.
Seamos ambiciosos que caray: ¿Por qué no una ley para los arquitectos rubios con los ojos azules zurdos? (Yo mismo, por ejemplo).
Being serious, PORQUE ES UNA INUTILIDAD.
Desarrollando el concepto “INUTILIDAD”:
Porque las cosas no se solucionan a golpe de legislación, sino empleando bien la que existe (que es por otra parte mas que suficiente con algunas precauciones) y defendiendo lo que es lógico a cara de perro.
Porque ¿Cuánto crees, Jordi amor, que van a tardar el resto de profesiones en pedir su propia ley (como Charles Bronson) y esto en convertirse en una carrera a ver quien sale mejor situado?
Y sobre todo porque, de darse la situación anterior: ¿No tenemos ya experiencia de lo que pasa cuando nos ponemos a pelearnos con las otras profesiones competencialmente cercanas o a pedir lo mismo que ellas?
Vayamos a lo practico hombre de dios, vayamos a lo pedestre si usted quiere. Vayamos a lo que facilita. A lo tangible. Vayamos a lo sencillo.
Oiga, que no es tan complicado. Abra un Googledoc, formato tabla de Excel. Ideas rápidas. De una línea. Comparta el documento con los 55.000 colegiados y seguro que le sale algo.
Venga, si le da pereza aquí le ponemos algunas ideas, quince concretamente, para empezar.
Que no se diga, vamos allá:
1.- EL LIMITE DE DOCUMENTACION A ENTREGAR SERA DE DOS DIN-A3 / UN DIN-A2.
Los casos especiales podrán legar a 2-DIN-A2, con justificación previa (Lease una planta general de una intervención urbana que “no quepa” ni empujándole).
Ya esta bien de pedir hasta ¡SEIS! DIN-A0. ¿Sabe usted, querido alcalde con la roscachapa de la boina aun fresca, lo que cuesta en tiempo y dinero llenar seis DIN-A0? Lo que no quepa en dos DIN-A3 es que no merece la pena contarse o es que es onanismo grafico.
2.- NO SE ENTREGARA PAPEL. JAMAS. NUNCA.
¿Para que invento Dios el PDF si no? Se acabaron los envíos de paquetería tamaño El Guernica, los cartones pluma, los paquetes, los Seures, los MRWs y los TNTs. ¿Saben por que además de porque cuestan un dineral? Pues porque estoy harto de que se use mi trabajo como excusa para hacer una exposición a la mayor gloria del señor alcalde, llevárselo crudo en las elecciones y después ni acordarse del concurso. El que quiera paneles para colgar (Los paneles y las medallas) que se los imprima el. Para ver concursos, hagan el favor, se gastan ustedes el dinerito de una décima parte de lo que cuesta la fiesta de “Guapa con gafas” y se compran un proyector y una pantalla que los hay muy baratitos. Todo en digital. Por FTP. Sencillo a la par que económico.
3.- NO SE PAGARA INSCRIPCION. JAMAS. NUNCA.
No tendríamos que explicarlo, pero pedir dinero a profesionales que van a trabajar gratis para ver si les dan un trabajo resulta como poco vergonzoso. La excusa de que es “para sufragar los gastos del concurso” ahórrensela. Sobre todo después de ver en que se gastan las administraciones españolas el dinero publico.
La versión corta de las razones es que “Además de putas no vamos a pagar la cama”. Por si no lo tenían claro.
4.- IMPLANTACION DE UN MODELO UNICO DE PLIEGO UNIVERSAL. UNO. Tanto de la parte Técnica como de la Administrativa. PARA TODO EL PAIS.
Oigan, aquí, gracias al CTRL+C / CTRL+V hace pliegos hasta el mas tonto del pueblo. Y cada administración por pequeña que sea, además, el suyo.
Si quieren ustedes reducir gastos en la administración, y de paso, mejorar las condiciones de quienes trabajamos para ella UNIFIQUEN EL FORMATO, que no es tan complicado. Un único formato de pliego, con las cosas claritas, tanto en la parte técnica como en la administrativa. Y con una caretilla resumen modelo tabla de Excel en la que vengan los datos mínimos y fundamentales. PEM, plazo, documentación, fecha de entrega, jurado compuesto por, etc.
Es inimaginable el tiempo que se pierde en desentricar pliegos que parecen redactados por Indiana Jones a la caza del dato perdido. Simplifiquen.
Se ganara con ello rapidez, economía y sobre todo se garantizara que al rellenar todos los datos del pliego único se esta proporcionando al concursante o licitador la información completa del asunto.
5.- ELIMINACION DE LA PUNTUACION POR BAJA ECONOMICA.
Las cosas valen lo que valen, y no hay duros a peseta en la redacción de proyectos a menos que se este rebajando la calidad del producto final. Fijen ustedes un PEM y estimen (Con el método que les parezca más ajustado) los honorarios. Y admitan que este es el precio cierto.
Como sabemos que esto puede traer problemas con la CNC, en caso de no poderse eliminar la puntuación por baja….
5.- FIJACION ESTABLE Y LOGICA DEL PORCENTAJE DE PUNTUACIONES
El ideal para nosotros
Propuesta técnica: 70%
Currículo / Medios humanos: 20%
Baja / Mejoras económicas: 10%.
Aunque estaríamos dispuestos a admitir:
Propuesta técnica: 60%
Currículo / Medios humanos: 30%
Baja / Mejores económicas: 10%
En otras palabras, la propuesta técnica nunca puede ser inferior a más de la mitad de la puntuación, de forma que se permita el acceso al trabajo y a la experiencia a arquitectos (O equipos de arquitectos) más jóvenes, que si bien no tendrán los 30 puntos completos de currículo, pueden optar a ganar con la mejor propuesta.
La baja económica JAMAS debe superar el 10% en puntos. Y jamás debe superar más del 15% en porcentaje del total. Por favor, bajas temerarias no. Por mucho que se justifiquen.
Cuando hablamos de medios y nos referimos a medios humanos adscritos al contrato, se entiende que son LOS QUE TENGAN CONTRATO LEGAL EN VIGOR. Las altas en la Seguridad Social serán de obligada entrega. Ya esta bien de presentar como medios humanos a 40 profesionales en régimen de falso autónomo en un estudio en el que los únicos en situación legal son el negrero del dueño y la señora de la limpieza.
Si se quiere puntuar los medios humanos estos deben serlo legalmente.
6.- SI EL CONCURSO LLEGARA A COMPLICARSE MUCHO, SE HARAN DOS FASES Y SE COBRARA EN LA SEGUNDA.
Supongamos un hospital enorme, un programa complejísimo. Esta bien, admitimos barco, quieren ustedes estar como administración muy seguros del asunto. Quieren que la primera fase sirva de criba y que en la segunda se desarrolle el tema con profundidad. PAGUEN. Se pagara a cada concursante con arreglo a los baremos orientativos el ANTEPROYECTO correspondiente.
7.- SI UN POLITICO CON RELACION DIRECTA CON EL CONTRATO MENCIONA UN NOMBRE (Como preferente) O SE DEMUESTRA QUE HA EXISTIDO UN CONTACTO PREVIO CON UN ARQUITECTO ESTE QUEDARA INMEDIATAMENTE ELIMINADO.
Estamos hasta aquí (Señalen por su anatomía) de ver a alcaldes y concejales diciendo lo mucho que les gustaría “tener” un Foster. O un Hadid. O un Calatrava. No podemos evitar que lo piensen, porque la cultura y la honradez no entran a golpe de maza, pero si al menos que lo vayan pregonando a los cuatro vientos en prensa. Ya, ya lo sabemos. Somos conscientes de que es una cuestión puramente estética, pero la estética tiene también su valor, y al menos evitaremos ese caldo de cultivo espeso en el que todo parece una carrera por tener el ultimo icono “firmado por”.
Diferente será que se demuestre que ha habido contactos previos y que después, ante la imposibilidad de contratar a dedo, se convoca un concurso en el que se invita ¡Oh casualidad! al “contactado”.
El contacto previo, de cualquier tipo, en relación con la licitación en cuestión supondrá la eliminación INMEDIATA.
A ver si de una maldita vez acabamos con el peregrinar por el mundo de nuestros políticos a los estudios de según quien. Y de paso, con los “dealers” arquiestelares.
8.- RESTRICCION Y CONTROL ABSOLUTOS DEL EMPLEO DEL ARTICULO 154.- Aptdo D.- de la LCSP.
O sea este, que es el que ha servido para que Santi se ponga ciego a golpe de dedo.
154 – En los términos que se establecen para cada tipo de contrato en los artículos siguientes, los contratos que celebren las Administraciones Públicas podrán adjudicarse mediante procedimiento negociado en los siguientes casos:
[…]
d.- Cuando, por razones técnicas o artísticas o por motivos relacionados con la protección de derechos de exclusiva el contrato sólo pueda encomendarse a un empresario determinado.
Esta solución va con una recomendación a nuestras queridas instituciones, prohombres estelares de escuelas y críticos melifluos de oda fácil: Hagan por favor el favor de dejar de referirse a la arquitectura como “arte” por norma y sistema. Lo único que se consigue es crear el ambiente necesario para que cuele que se puede encargar a Calatrava (Digitalmente) un proyecto básico por 15 millones de euros por razones “artísticas”. Fuera de micrófono como si quieren ustedes ponerse de un cursi que de ataques de glucosa. De puertas para fuera, consideremos que nos ira mejor considerandonos una profesión técnica, y que como técnicos debe contratársenos. Gracias de antebrazo.
9.- RESTRICCION Y CONTROL ABSOLUTO DE LOS CONCURSOS POR VIA DE URGENCIA.
¿Un estadio de fútbol en 5 días? O lo tenías ya hecho porque el alcalde es primo tuyo o es que lo tienes tan dado (Porque el alcalde es cuñado tuyo) que da exactamente igual que presentes una alpargata firmada. La vía de urgencia esta para lo que esta. Para un “Se nos esta cayendo la casa encima”. Para un “Ha venido el diluvio universal”.
No esta para acelerar procedimientos porque “llegan las elecciones” o porque “se nos va la subvención”. Planifíquense ustedes que para tienen una responsabilidad como administración.
10.- ELIMINACION DE LA IMPOSIBILIDAD DE RESTRICCION DE LA PARTICIPACION POR CURRICULO.
El currículo se valorara, pero es surrealista que se elimine a profesionales con todo el derecho competencial a participar por no tener “5 obras del mismo PEM en los últimos tres años”. Sobre todo porque estas medidas restrictivas suelen servir para hacer concesiones digitales (A dedo) al oficialista de turno. Imaginen: “20 obras de PEM superior a 5 M€ en los últimos 4 años. Y que sea calvo y tenga una mujer galerista” ¿Hay alguien en la sala?
Puntúen ustedes el currículo, pero no eliminen a nadie por no tener obra previa porque están generando una sardina que se muerde la cola. La de no tener experiencia por no poder optar a los concursos y no poder optar a los concursos por no tener experiencia.
11.- OBLIGATORIEDAD DE MODELO DE ACTA COMPLETA
Y cuando digo acta completa no me refiero a un folio con una línea que dice “Reunido el jurado en fecha tal, ha ganado Mengano”.
Me refiero a un acta completa, seria y con justificación de la valoración de las propuestas. Al menos valoración completa de las 20 últimas (mínimo) que lleguen a la última fase. Con pros, contras, puntuaciones y motivos y razones de su paso o no a la categoría de ganador. Un acta como un libro.
Entre otras cosas porque un concurso perdido es, con el modelo actual, un lanzamiento de moneda al aire del que puede no aprenderse nada. Con un acta seria y motivada puede emplearse como herramienta de mejora y de aprendizaje, teniendo acceso a las deliberaciones del jurado. [Lo ideal sería que fuera obligatorio grabarlas, como un juicio. Pero en fin, tampoco vamos a pedir imposibles]
Y claro, en este sentido:
12.- COMPROMISO DE PERMANENCIA DEL JURADO
Oigan, si se tarda 15 días en resolver el concurso porque hay que mirarse doscientas propuestas, apechuguen. El edificio va a estar mucho más tiempo ahí, y va a costar –de salir mal- muchísimo más que esos 15 días de dietas del jurado. Nunca mas puede darse la situación de que, haciendo una simple división, salgamos a menos de 30 segundo por panel.
Es evidente que para esto, el famoso jurado “arquitecto de reconocido prestigio” debe comprometerse a esa labor. Si no esta dispuesto, que quieren que les digamos, preferimos un arquitecto serio y trabajador, que se tome con responsabilidad su labor, aunque sea de menos “reconocido prestigio” que otro que salga mucho en El Hola y que este mirando el reloj constantemente.
13.- COMPOSCION DEL JURADO
Siempre mayoría de profesionales. Y dentro de los profesionales, mayoría de independientes. Un ejemplo, para un ayuntamiento y un palacio de los deportes:
Alcalde (La cabeza visible, el que más manda)
Concejal de deportes (El responsable del área)
Arquitecto municipal (Técnico, en teoría independiente, en la realidad de la casa)
Arquitecto seleccionado por los concursantes (Independiente)
Arquitecto de reconocido prestigio (Independiente)
Arquitecto especialista (Independiente)
Arquitecto del Colegio de Arquitectos (Independiente) (En teoría, claro).
La proporción queda 3 a 4 para los independientes sobre los dependientes y 5 a 2 para los técnicos sobre los no técnicos.
En muchos casos se suele incluir al responsable económico (En el ejemplo, al concejal de hacienda). Es una imbecilidad, dado que nadie en un concurso va a decir que se sale de presupuesto o que pide más honorarios que los fijados en el pliego. Así que a menos que el concejal de hacienda tenga un master en presupuestos de obras (Que no es lo normal) su presencia resulta espuria. En caso de aparecer, la proporción aun seria favorable a los técnicos, con el único problema de empatar en dependientes / independientes.
En cualquiera de los casos, si aparecen mas figuras, principalmente por parte de la administración, no tendrán jamás voto, y deberán limitarse a personal de la administración y jamás a asesores externos. Ya esta bien de jurados en los que se acaba llamando hasta a la prima del cuñado de la hermana del alcalde “Que tiene muy buen gusto”.
14.- ELIMINACION INMEDIATA DE LA OBLIGATORIEDAD DE CEDER LOS DERECHOS A LA ENTIDAD ORGANIZADORA.
No será la primera vez que en un concurso de ideas la administración declara el procedimiento desierto para después hacer un refundido de las tres ideas que más les han gustado y encargárselo al primo del alcalde, que es un muchacho muy apañao.
Y ello porque la mayoría de bases establecen que la propiedad intelectual sigue siendo del arquitecto, pero la del anteproyecto presentado pasa (Por el simple hecho de presentarse) a la entidad organizadora, que se reserva la posibilidad de refundir las propuestas presentadas o de aprovechar ideas particulares de una en concreto para incluirlas en la ganadora.
Nunca mas. La propiedad intelectual y del anteproyecto (O el nivel equivalente que se pida para el concurso) quedaran SIEMPRE en manos de sus autores, debiendo estas estimarse, valorarse y pagarse en caso de ser utilizadas aunque sea parcialmente.
15.- FIJACION CLARA Y PREVIA DE LOS CRITERIOS DE ELIMINACION, DE EXISTIR ESTOS.
Traduciendo, si es un concurso para un parque y el hecho de poner baldosas y no suelo blando es criterio de eliminación directa, este DEBE FIGURAR EN LAS BASES, y si no, no podrá ser considerado como tal sino simplemente como un punto en contrario a valorar dentro del baremo general.
En demasiados concursos con muchísimos participantes se emplea esta estratagema por parte de jurados “vagoneta” y poco responsables (Desvergonzadamente irresponsables de hecho) para hacer una criba previa que les facilite el trabajo: “El que haya puesto muchas palmeras lo eliminamos, que cuesta mucho regarlas”. Oiga, no. ¿Estaba en el pliego lo de las palmeras? ¿No? Pues siga con su proceso de valoración serio y motivado (Vease punto 11.-) y no me haga el tumbado de paneles a la buena de Dios. Tenga un poco de respeto.
Hasta aquí van quince propuestas. Hay infinidad mas, quizá hemos puesto las que nos parecen más evidentes, más prácticas o más realistas. Las que entendemos que debería estar el CSCAE abanderando (Estas u otras equivalentes) día tras día, a cara de perro, ministerio tras ministerio, presidente tras presidente, periódico tras periódico. Sobre todo cuando muchas de ellas implican simplificaciones administrativas, tan necesarias en este país de burocracias elefantiásicas y estultas.
Y ustedes ¿Tienen alguna propuesta? Anímense. De lo que salga aquí, podemos mandarle un Googledoc compartido al CSCAE.
De nada Jordi.
Todo maravilloso sobre el papel, pero…. ¿y la «iluminosidad» que tiene Sevilla?
¡Toma propaganda!
Ydna
enero 25, 2012 at 11:14
Totalmente de acuerdo en casi todo, salvo en la, para mi, incongruencia que hay entre el punto 5 y el 10. Si los criterios de curriculum no pueden ser excluyentes, tampoco deberían ser puntuables. Es más, ahora mismo y si no me equivoco, la LCSP establece que NO pueden ser puntuables aunque si excluyentes.
Por todo lo demás, amén. Imprime, firma y mándaselo a «Don Jordi».
Miguel
enero 25, 2012 at 12:12
¿dónde hay que firmar?
ash arquitectura
enero 25, 2012 at 12:43
Ya sabe que en este tema no es que estemos de acuerdo, es que parece que pensamos las mismas cosas y por el mismo orden.
Sólo apuntar un tema corolario: los concursos de obra. También hay mucha tela que cortar en las adjudicaciones a las contratas.
Secundo la moción de Miguel, pero nada de imprimir: firma digital y a enviar el pdf.
Daniel - CCAD
enero 25, 2012 at 13:08
Interesante, pero hay que matizar un pequeño detalle: el 80% de la «producción» arquitectónica de este país han sido viviendas (datos del INE), así que incluso logrando cambiar algo de lo que mencionas, habremos aliviado a un 20% de nuestro colectivo, pero que hacemos el 80% restante sin viviendas para hacer?. Me temo compañero que la situación es bastante mas grave que la LCSP y su aplicación. No obstante tu aportación es de agradecer. Saludos.
Julio de la Vega
enero 25, 2012 at 14:01
Tiene guasa que al final del texto haya un anuncio de Frenadol… por un momento pensé que formaba parte del post, por haber llegadao al final
Alx
enero 25, 2012 at 20:05
completamente de acuerdo…no se puede decir más claro.
Juan
enero 25, 2012 at 20:36
Jajaja. Siento lo del Frenadol. Desventajas de las cosas gratuitas. ^_^. Normalmente soolo aprecen en las entradas con mucho exito. Lo que me maravilla es la relacion que habra establecido el algoritmo entre este articulo y el Frenadol….. Misterios insondables de la red.
Miguel, la LCSP dice especificamente que se habra de demostrar la capacidad tecnica (solvencia tecnica) de una de las maneras descritas en el articulo 67. Lo que ya sirve para que se entregue una relacion de obra construida. Luego solo hay que establecer una puntuacion poco clara, o valorar los «medios humanos» (Y en los medios humanos la «experiencia» de cada uno -o sea, lo anterior- y hacer de la capa un sayo para puntuar lo que uno quiera. Prefiero mi sistema, no me parece incongruente. A las claras: ¿Cuenta la experiencia? Si, pero menos. ¿Se puede eliminar a alguien por no tenerla? No padre. Que se la juege a la oferta tecnica.
Miguel, Dani, voy preparando el googledoc. ^_^
Y ciertamente los concursos de obra deberian DESAPARECER. No se puede poner a la zorra a vigilar a las gallinas. O mejor aun, no puede ser que la zorra que se quiere comer las gallinas sea la que pague al perro guardian. Asignen los papeles.(Y todo esto por ahorrarse un mes o dos de procedimientos).
JMER73
enero 25, 2012 at 22:30
Amén
fernando
enero 26, 2012 at 1:58
Es justo decir que el CSCAE, en su twitter, nos dice que:
Y que
A lo que contestaremos que nos parece perfectisimo. Y a lo que añadiremos:
¿Y nos tenemos que enterar asi? ¿Hubiera sido posible que lo mismo que se nos mandan encuestas de proyecion internacional se nos pidiera opinion para esto dado que hay un enorme feedback de experiencia en concursos entre los colegiados?
Y tambien:
El ministerio de Fomento es UNA administracion. Muy gorda, pero una. Y ni siquiera es la que mas concursos de arquitectura produce. (Y vista la situacion, no va a producir muchos mas en los años venideros) ¿El resto? ¿Los ayuntamientos? ¿Las CC.AA.? ¿El ministerio de administraciones publicas, por ejemplo?
Sin olvidar que:
Nunca esta de mas la pedagogia. Ayer, en television, la presidenta de la asociacion de la prensa ponia negro sobre blanco la situacion de muchos periodistas, sometidos a sistemas injustos de contratacion. Salvando las distancias, ¿Por que no lo mismo?. El CSCAE tiene un megafono, usenlo. Sin irsenos el jamon en espiritualidades ni en «regeneraciones», ni en «la crisis es una oportunidad». Que no estan mal (O si, pero esto es otra historia) pero por una vez probemos con algo mas basico, mas cercano, mas tangible y mas facil de explicar y de emplear como base de una protesta.
JMER73
enero 26, 2012 at 10:30
Me parecen muy buenas propuestas, Las recogemos, reflexionaremos y crearemos una Ley incomprensible que despiste lo suficiente como parecer que hago mi trabajo. Gracias por vuestro apoyo y comprensión en estos tiempos difíciles (bastante más para vosotros)
Jordi
enero 26, 2012 at 14:48
En 2007 el Sr. Ludevid ya decía que la crisis es una oportunidad, demostrando así su clarividencia: entonces solo era decano de un colegio y ahora es presidente de todos.La recesión supondrá pues una ioportunidad gordísima: lo menos le llevará a presidente del CAE.
ppgrillo
enero 27, 2012 at 0:20
Amén.
n´UNDO
enero 30, 2012 at 21:26
La propuesta 11 es la mejor, el resto ya es un camino trillado, pero la propuesta 11 no se me había ocurrido. Nos ibamos a tronchar leyendo las burradas de los jurados.
Jojo
febrero 13, 2012 at 21:01
[…] los chicos de N+1 lo han tocado con su característica ironía aquí, aquí y sobre todo aquí, entre otras […]
STEPIEN Y BARNO » ¿QUÉ OPINAS DE LOS CONCURSOS DE ARQUITECTURA?
febrero 14, 2012 at 10:40
[…] n+1 soluciones sencillas […]
Aportaciones de un arquitecto « laboratorio de ideas
marzo 28, 2012 at 10:47
RABO!!!
margott
abril 18, 2012 at 10:36