n+1

Aquí también hay que leer compulsivamente (LFC)

Agent Desmitificateur

with 21 comments

Cuando uno estudiaba, periodo
mesozoico, segunda mitad, a la vuelta de la segunda glaciación como quien dice,
había una serie de nombres de arquitectos que eran intocables.

Pesados como losas de mármol,
arrimarse a ellos era como tocar el santo grial, como blandir la excalibur,
como pasarle la lengua a las cuerdas de la guitarra de Jimmy Hendrix o como
rozar si quiera la bolita de la blackberry de Edans.

Todo lo que hacían era magnifico y
perfecto. Magnas eran sus obras, grande su cacumen. Sabias sus frases, agudos
sus comentarios.

Eran los Maestros. Con mayúsculas.
Los Senseis. La caña de España (O de donde fuera). En otras palabras, eran el
recopin con bodoques.

Todos se imaginan de quienes les
hablo. Le Corbusier, Mies Van Der Rohe, Frank Lloyd Wright y Louis Khan, eran
la división de honor. La Champions League. Las top models. El acabose, y ya
puestos, el empezose también.

Les seguía de cerca un grupete
apretado de secundarios de lujo, Aalvar Aalto, Aldo Van Eyck, McKintosh,
Stirling, Los Eames (menos), De la Sota, Oiza….

Vean, esta profesión es mitómana por
naturaleza. Mucho. Somos el equivalente vestido de negro Prada y con gafapasta
de una chica de 15 años que se desmaya al ver a los Jonas Brothers ondear la
melena.

Así que imaginaran que el hecho de que
desde el segundo cero de carrera te repitan sistemáticamente que “Los maestros
esto…”, “Los cuatro grandes lo otro…”, no hace sino incrementar esta tendencia endémica
a la adoración deifica del personal, sea este un fumador de puros berlines con
mala leche o un relojero con gafas de pasta y cierta tendencia a la misoginia.

Sin embargo uno se hace mayor, y si
esta equipado con un cierto carácter irónico (vulgo mala leche) algo de
curiosidad y, a que negarlo, su puntito petardo, va descubriendo que ni es oro
todo lo que reluce ni todo es tan grande como parecía. O al menos, que todos
somos humanos.

Muchos de ustedes conocerán estas
historias, algunas caen en el terreno de la leyenda urbana, algunas otras no
tanto. Si son estudiantes, y no las han oído nunca, recuerden que mitificar
nunca es bueno, porque en todos los armarios hay cadáveres.

1.- Mies decía que todos los
arquitectos deben ir bien vestidos, porque nunca saben cuando les pueden dar un
premio. Se ve que la sección francesa de los CIAM no recibió el memorando y se dedicaba a
menear el bullarengue lechosillo
por las costas de Niza.

2.- El mismo Mies, definía su silla Barcelona
como “Mobiliario obrero producido en serie”. La sillita en cuestión cuesta
ahora (Sin escabel) del orden de los 2.500 euritos (Si se quiere la original de
acero Knoll con la firma de Mies en el bastidor). O los obreros de Mies hacían
mucha hora extra, o la peonada estaba por las nubes.

3.- Hay un pilar algo descolocado en
la planta baja de la Villa Saboya, llama mucho la atención. Hay sesudas teorías
sobre el pilarito. Que si la fluidez del espacio, que si la anisotropía de la
planta. Si uno va allí, in situ, descubrirá que es una bajante. No dejemos que
un quitame allá esas aguas negras me estropee la planta libre.

4.- Sin salir de la villa Saboya, corría
el rumor de que nunca los dueños llegaron a habitarla por que al muy nudista y
poco musculado LC, se le olvido poner el aislante. Nunca he podido comprobar si
es cierto, pero si lo es que el gobierno galo se gasta periódicamente unas
pastizaras bastante curiosas en mantenerla “de foto”.

5.- Mies Van Der Rohe, según todas
las fuentes, acabo liado con la señora Fansworth, dueña de la casa ídem. Así se
explica que ella, cegada de amor le dejara meterla en un cubo de cristal en
medio de la nada y también se entiende como la misma ínclita lo mando a paseo
una vez vista la obra (Y decaída la ceguera amorosa, se entiende), para acto
seguido comprarse una escopeta y desarrollar una adorable agorafobia.

6.- Frank Lloyd Wright, se lió con Mamah
Borthwick Cheney, la mujer de uno de sus clientes, dejando abandonados a su
mujer, a sus hijos y, se supone, que al cliente. No hay datos sobre si le
intento cobrar el básico a pesar de todo.

7.- El mismo Frank, en un alarde de
modestia, al ser preguntado en una entrevista si era el mejor arquitecto
americano vivo, airado, respondió que era el mejor arquitecto del mundo vivo o
muerto. Frank no tenía abuela por lo visto.

8.- En Dallas hay un teatro de
Wright que, si lo visitan les parecerá que no acaba de encajar en la parcela.
El motivo es simple, era un proyecto que nunca llego a construirse pensado para
otra ciudad que Frank, precursor por lo visto de la reutilización y el
reciclaje, “coloco” a pelo.

9.- En las guías aparece Taliesin
West, en Phoenix, Arizona, catalogado como una escuela de arquitectura
comandada por, lo han adivinado, el mismísimo Wright.

La realidad es que aquello era (y
es) un sweatshop donde los
estudiantes vivían (y viven) en medio del desierto en precarias cabañas que
deben construir ellos mismos (Adobe, paja), incluyendo el plan de estudios
trabajar “By the face” para el maestro (O sus sucesores). Según me contaron
cuando lo visite, había habido algunos accidentes con serpientes y coyotes pero
eran “menores”. Glups.  

10.- Louis I. Khan era estonio. O_o

11.- Volviendo a Frank Lloyd Wright,
en todas sus declaraciones y escritos siempre se refería a Louis Sullivan como
su “liebermeister” (Su querido
maestro).

Este querimiento no impidió que Frank le robara clientes a Sullivan
mientras trabajaba para el por el noble
y nunca bien ponderado sistema de “Esto te lo hago yo mucho mejor y a mitad de
precio”. Sullivan acabo descubriendo el pastel y despidiendo a Wright, pero
para entonces una estrella ya había nacido (Y los clientes debieron empezar a
esconder a sus esposas).

12.- A Wright no le gustaba nada la
casa de cristal de Philip Johnson. En esto hay que alabarle el gusto. El propio
Johnson cuenta que cuándo le llevo a visitarla la respuesta de Wright fue “Philip,
¿Estoy dentro de la casa o fuera de la casa, me quito el sombrero o me lo dejo
puesto?”.

13.- Durante la construcción del
edificio de la ONU en NY por el equipo internacional, en el que se integraban
nombres tales como Gassov, Markelius, Niemeyer, Le Corbusier, etc; el francés
de carnes poco prietas se dedicaba a imponer su santa voluntad para cabreo
general del resto, siendo especialmente cruel con Niemeyer. Los rumores de que
amenazaba con despelotarse allí mismo si no le hacían caso son plenamente
infundados.

14.- Ni Le Corbusier, ni Frank Lloyd
Wright, ni Mies Van der Rohe, ni Gerrit Rietveld, estudiaron arquitectura. Al
menos no de forma oficial.

15.- Walter Gropius era “El terror
de las nenas” allá en la Bauhaus. Tenía un considerable éxito con las mujeres.

16.- Charles Rennie MacKintosh y un
amigo suyo Herbert MacNair se casaron respectivamente con las gemelas Margaret
y Frances MacDonald. Rumores posteriores de que pusieron un puesto de comida
rápida de cierto éxito parecen ser un bulo. La pasión por el diseño de trajes
de McKintosh podría venir de un desesperado intento de distinguir a su señora
de la de MacNair.

17.- La casa museo de John Soane
estaba pensada como un lugar donde sus hijos se embutieran de arquitectura por
todos los poros. Confirmando que la vida te da sorpresas, sorpresas te da la
vida, de sus dos hijos a uno le pudo la molicie, era un niño enfermizo y murió
joven. El otro era una perla que, dedicado al teatro, tenia relaciones con dos
hermanas (A la vez) e hijos con las dos para desmayo de su padre. Existe un
retrato de ambos de William Owen en el que uno aparece cansado y el otro con
cara de juerguista, si visitan la casa, no dejen de verlo. La cara es el espejo
del alma.

18.- En la casa de la cascada (Fallingwater)
de Frank Lloyd Wright, hay puertas de 60 centímetros y techos de 2,05 metros de
altura. Frank era pequeñito.

 19.- Louis I. Khan, construyo su
primera gran obra, los lavabos de la comunidad judía de Trenton (NJ) bastante
mayorcito.

Años más tarde, Khan fallecería de
un ataque al corazón en los lavabos de la estación central de NY, demostrando
una vez más que la vida puede ser bastante surrealista, un poquito perra y un
mucho circular.

Written by Jose María Echarte

diciembre 16, 2008 a 20:25

21 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. De hecho, esto mismo es lo que nos cuentan en la esuela.
    Que el movimiento moderno ha sido mitificado durante muchos años.
    Que eliminaban a quien no comulgaba con sus ideas al mas puro estilo estalinista.
    Que Pevsner, Kaufman o Gideon eran bardos del movimiento moderno que nos engañaron a todos escribiendo libros llenos de mentiras.
    Y yo a dia de hoy odio profundamente a Gropius (es un horrible arquitecto con una cara enorme) he perdido casi todo el respeto por Mies y quizas solo guarde un poco de aprecio por Le Corbu.
    El movimiento moderno no funcionó … nunca.

    Iñigo

    diciembre 17, 2008 at 10:14

  2. Qué cosas dices, Íñigo.
    La verdad es que no veo la relación entre el texto de JM y tu pérdida de respeto hacia Gropius y Mies (quizá el mejor arquitecto del siglo XX). Seré raro, pero a mí, el saber que follaban, cagaban y comían (como todos) no me hace valorar menos su obra. No lo hace saber que Terragni era fascista, o que Speer fue ministro de Hitler…comprenderás que aun menos esas minucias.
    Tengo, desde luego, más distancia en lo personal…pero mi admiración por su obra sigue intacta (un poco menos por la de Le Corbusier, si me pongo quisquilloso). Se podría discutir si, aceptando el símil musical, el equivalente arquitectónico de los Jonas Brothers es Mies, o por el contrario, para hacer la analogía más redonda, fenómenos más pasajeros, como Zaha Hadid o Rem Koolhaas. En cierto modo, no andaría descaminado establecerlo de ese modo: así podría descansar tranquila mi conciencia, imaginando a Mies como los Beatles y a Alvar Aalto como los Beach Boys. Y yo tan feliz con el fenómeno «fans», despotricando contra el «mainstream» actual en favor del de hace 50 años…

    David M.

    diciembre 17, 2008 at 17:11

  3. no, si no es por eso.
    Estoy totalmente deacuerdo en que su vida me la repanflinfla, las peculiares practicas sexuales de Freddie Mercury no tienen que ver con su increible capacidad artistica (por seguir con las referencias musicales).
    Es su obra la que no me gusta. Y no me metas en el mismo saco a Rem y a Zaha. Creo que Zaha ha entrado en una hiperbole autocomplaciente muy poco interesante. En cualquier caso no tienen que ver nada. Hacen una arquitectura que responde a unos planteamientos y con unos objetivos totalmente diferentes al movimiento moderno y no deberian ser puestos en la misma balanza.
    Lo que se intenta criticar es el hecho de que estuvieron mitificados durante muchos años y tu respeto hacia esas figuras solo responde a la educacion totalmente equivocada que recibio en su dia algun profesor y que luego te ha transmitido a ti.
    Imaginate hasta que punto esto es esta manipulacion cierta, que en muchas escuelas no se enseñaba la arquitectura clásica….con catastroficos resultados como la Plaza de Italia en Nueva Orleans.
    Y por dios, a Le Corbu le acepto como ser humano por su capacidad de reinventarse…Mies pase, pero Gropius…Gropius era un Jeta, pero uno gordo…inmenso.

    Iñigo

    diciembre 17, 2008 at 23:33

  4. Creo que ambos dos, van ustedes por el mismo lado con alguna leve diferencia.
    Aunque he de decir que el tema del post es ironizar sobre la condicion de «personajes» de ciertos arquitectos, tan encumbrados, que su vida parece ya un obejeto mitologico al que arrimarse genuflexo.
    Y digo personaje con todas las consecuencias, una cosa es la obra que me podra o no interesar y generalmente en los casos mencionados, me interesa en mayor o menor medida, y otra muy distinta el personaje mitologico montado, alentado y publicitado sobre ella.
    Por otra parte, Iñigo, lo suyo con Gropius…. jejeje, porque se que es usted joven y que las fechas no engañan, que si no pensaria que el «Principe de Plata» le hizo a usted la cobra con alguna novieta arquitecta.
    Me pasa igual con muchos de los escritores que admiro. Corrijo, admiro aquello que escriben (y no todo), y asumo que muchos de ellos, eran, son y seran unos magnificos bastardos recalcitrantes.

    Jose Maria Echarte Ramos

    diciembre 18, 2008 at 0:09

  5. Pues no creo que vayamos por el mismo lado, leído lo leído. En primer lugar porque es absolutamente falso que nadie (al menos en la actual ETSAM que nos ha tocado vivir) hable de Mies, Gropius o Aalto. Los profesores que lo hacen se cuentan con los dedos de una mano, y en su mayoría, no son de proyectos. De modo que si se difunden hagiografías sobre su vida y obra, no es aquí ni ahora. Lo que se lleva es hablar de «Culjas», de «Kazuyo» y de «Jerzogydemeurón», y santificarlos en vida del mismo modo que en su momento se hizo con Mario Botta (¡ay, Mario! ¿Dónde estará?). La «Arquitectura Viva» como religión y Galiano como su Profeta.
    Si algo hay de mitomanía en mí, no han sido mis profesores los responsables de alentarla, sino las horas «perdidas» en la biblioteca, hojeando monografías con el lomo raído. Siempre están disponibles, ocupada la gente como está con el S,M,L,XL (libro en el que lo más interesante pasa por ser un tío en culos…).
    Tampoco creo que el Movimiento Moderno nunca funcionara. Es más, aun está vigente, aunque no demasiado en uso, por desgracia. ¿Ha sido acaso superado por el Postmodernismo? ¿Por el post-postmodernismo actual? A mí me parece que no. Cada uno verá la vela que decide aguantar…
    PD: Por cierto, sobre Gropius: mi padre tiene por casa un libro de TAC y te aseguro que pocas veces he visto producción arquitectónica tan acojonantemente prolífica y de tanta calidad. Si le puedes echar un ojo en alguna biblioteca, te lo recomiendo. (y si lo encuentras en alguna librería y no te apetece comprarlo, avísame,…que está descatalogado).

    David M.

    diciembre 18, 2008 at 18:48

  6. Si…tienes razon, gropius era muy grande, tan grande como Adolf Meyer…ese tio que trabajaba con Walter y fue literalmente borrado de memorias y fotografias para que Walter quedase como único autor. Porque si, Gropius siempre trabajaba con colaboradores, que luego eran volatilizados. En obras taaaaan poco clasicas (http://farm3.static.flickr.com/2419/1590415875_a0ef1565eb.jpg?v=0) y taaan funcionales.
    Aunque no es cuestion de superarse, si no de olvidarse de las tonterias tan grandes que decian Mies & Co. de vez en cuando, no creo que el Post-modernismo (¿¿¿actual???)»superara» al modernismo, simplemente intentaba desacerse de «La doctrina».
    Pero a dia de hoy, y a la hora de ponerse a trabajar, mirar el movimiento moderno resulta tan util como mirar la obra de Miguel Angel.
    ¿No te parece mas interesante mirar hacia la epoca Postestructuralista?, ¿las neovanguardias, Einsenman, el deconstructivismo ?, ¿Archigram? (que resulta que despues del modernismo hay mucho mas que el post-modernismo). ¿De verdad no crees que es mas interesante trabajar sobre eso que sobre el ficticio funcionalismo del movimiento moderno?.
    Sobre el SMLXL tampoco estamos deacuerdo, pero si investigaras mas sobre las teorias de Derrida acerca de deconstructivismo, la obra de Isaac Asimov (no, este no era arquitecto) Philip K Dick, o el momento hitorico en el que se situa entenderias mejor de lo que habla Koolhaas.
    ¿sigue el movimiento moderno aun vigente? ¿vivirias acaso en una casa modernista ? yo no, desde luego…¿has visto la pelicula de mon oncle? a eso se le llama superar el modernismo…
    claro que estas cosas no se superan. :P
    No te preocupes que te llamare.
    En cualquier caso quiero que quede claro que otra cosa no, pero los Beach Boys…me encantan por la mañana :) .

    Iñigo

    diciembre 18, 2008 at 21:37

  7. deshacerse….dio’ mio! esto me pasa por no releer.

    Iñigo

    diciembre 18, 2008 at 21:40

  8. Desde luego, hace falta leer a Asimov, a Philip K Dick, y si me apuras, repasarse la trilogía original de «La Guerra de las Galaxias» para situar el discurso de Koolhaas en algunas de sus últimas obras en un contexto adecuado…
    http://www.treehugger.com/files/2007/05/rem_koolhaass_d.php
    Contestando a tu cuarto párrafo: No, en absoluto.
    Por otra parte, me parece muy peligrosa la costumbre gremial de nombrar filósofos para justificar determinadas posturas intelectuales (como si supiéramos de lo que hablamos al hacerlo). Si a un filósofo le diera por escuchar algún monólogo de uno de los «nuestros» utilizando a Deleuze como mantra proyectual (que los hay), se partiría el ojete. Como nosotros cuando alguien nos suelta que le gusta mucho Calatrava, vamos…
    PD: También me parece que se abusa del verbo «investigar»…pero eso da para una entrada de las de Jose María…

    David M.

    diciembre 19, 2008 at 1:51

  9. Desde luego, hace falta leer a Asimov, a Philip K Dick, y si me apuras, repasarse la trilogía original de «La Guerra de las Galaxias» para situar el discurso de Koolhaas en algunas de sus últimas obras en un contexto adecuado…
    http://www.treehugger.com/files/2007/05/rem_koolhaass_d.php
    Contestando a tu cuarto párrafo: No, en absoluto.
    Por otra parte, me parece muy peligrosa la costumbre gremial de nombrar filósofos para justificar determinadas posturas intelectuales (como si supiéramos de lo que hablamos al hacerlo). Si a un filósofo le diera por escuchar algún monólogo de uno de los «nuestros» utilizando a Deleuze como mantra proyectual (que los hay), se partiría el ojete. Como nosotros cuando alguien nos suelta que le gusta mucho Calatrava, vamos…
    PD: También me parece que se abusa del verbo «investigar»…pero eso da para una entrada de las de Jose María…

    David M.

    diciembre 19, 2008 at 3:19

  10. Jajaja, es cierto lo de SMLXL, como me da que soy mas mayor que ustedes, les dire que cuando salio (El mio es el de las letras en amarillo pollo, señal inequivoca de que es viejuno), parecia que no habia otro libro en la escuela.
    Me pasa con SMLXL como me pasa con el Ulises de Joyce, es un buen libro pero no es el unico libro.
    Tiene cosas muy interesantes, muchas cosas no tan interesantes, y muchas que son puro marketing (Recuerden que el amigo Rem viene del cine).
    Estoy de acuerdo en que se abusa de la palabra investigar. Y si, da para un post, de proxima aparicion.
    De derrida, hablaremos otro dia. Y de rizoma tambien.

    Jose Maria Echarte Ramos

    diciembre 19, 2008 at 11:15

  11. Veo que ya estamos entrando un poco en opciones personales acerca de en que fijarse. Es una pena que no encuentres atractivos los movimientos que se desarrollaron en la segunda mitad de siglo. Pero supongo que, como dije antes, es una opcion. Y simplemente no estaremos deacuerdo.
    Siento que ironices sobre la prosa de Dick y Asimov, pero la verdad, no me extraña cuando utilizas maximas como «No, en absoluto.» claro que George Orwel tampoco te parecera nada util. Creo que entender a esos autores es entender el pensamiento de los años 70, y es tremendamente interesante.
    No digo que el SMLXL sea EL LIBRO, pero si tienes cosas a valorar.
    El tema de los filosofos, ya me parece mas equivocado. Los movimientos artisticos se sustentan en la filosofia y en la sociedad del momento en que acontecen. Y la Arquitectura bebe muchisimo de esa filosofia. El mismo movimiento moderno viene de un camino muy largo que se inicia con planteamientos acerca del pensamiento a mediados del siglo XIX.
    Asi que no es que pretenda justificar la arquitectura con filosofia, es que la arquitectura esta intrinsecamente vinculada a la filosofia.
    Para cerrar un poco mi postura, voy a dejar un texto de “La Historiografía de la arquitectura moderna”, de Panayotis Tournikiotis.
    Parece incuestionable que el Movimiento Moderno ha sido el eje en torno al cual han girado las experiencias arquitectónicas más importantes del siglo pasado. El Movimiento Moderno ha sido motor e impulso de muchas de estas experiencias, cuando ha estado asociado a rupturas y búsquedas que sirvieron para definir la responsabilidad del arquitecto ante la sociedad y su compromiso con el edificio y la ciudad; pero también ha sido rémora y freno de otras, cuando la institucionalización de esos compromisos condujo a la deformación y a las interpretaciones torcidas de los fundamentos originales. Pese a todo, aún hoy, en el umbral de un nuevo siglo, podemos rastrear la poderosa influencia que sigue ejerciendo sobre la arquitectura actual la obra de los
    maestros que en su momento defendieron el movimiento moderno, los edificios que lo representaron y los principios que lo sustentaron.
    Tratándose de una experiencia anti-historicista– surgida en buena medida de la más radical repulsa hacia el pasado y de las consecuencias negativas del eclecticismo decimonónico-, las fuentes del Movimiento Moderno estuvieron, paradójicamente, muy vinculadas a la actividad de los historiadores, entre otras cosas, porque la historia de la arquitectura moderna se pergeñó en paralelo a su propio desarrollo. Efectivamente, al mismo tiempo que los arquitectos lanzaban sus proclamas y manifiestos con objeto de atraer la atención del público, los historiadores hicieron suya la causa de la nueva arquitectura, y la fuerza de este compromiso con el presente condicionó su mirada hacia el pasado y el encauzamiento del futuro.
    La historia escrita del Movimiento Moderno constituye una excepción en su género, porque no se escribió con el distanciamiento que el historiador parece necesitar para interpretar o narrar los hechos desde fuera; por el contrario, se hizo directamente desde dentro. Los historiadores participaron activamente en la construcción del entramado teórico de esta nueva arquitectura e impulsaron sus análisis de los acontecimientos históricos desde unas claves contemporáneas que contribuyeron a su equipamiento programático e ideológico; y lo hicieron muchas veces a costa del rigor histórico, manipulando y deformando el material con el que trabajaban para apoyar así sus argumentos.
    Desde el primer momento los historiadores asumieron el papel del críticos y fundieron (¿o confundieron?) la teoría con la propaganda, a fin de construir junto a los arquitectos un sistema en el que las ideas y los hechos se afirmasen mutuamente. Hasta tal punto fue así que la historia y la teoría elaboradas en aquellos momentos no pueden entenderse como disciplinas científicas puras; muy al contrario, estaban y querían estar fuertemente contaminadas con su compromiso con la realidad, y su intención era influir en los modos de pensar y de actuar de los arquitectos y, a su vez, dejarse influir por ellos. Lo común era incluso, que una misma persona ejerciera indistintamente las funciones de arquitecto, teórico o historiador, según conviniese mejor al objetivo principal de afianzar el Movimiento Moderno.”
    y eso es asi.
    :)
    Por cierto, vaya debate estamos montando, te recuerdo Jose Maria que nos debes un regalito (por lo de las canciones) seguro que David disfrutaria como un nene con algo sobre la obra de Mies, yo con el croquis de OMA seria feliz.

    Iñigo

    diciembre 19, 2008 at 16:15

  12. Encantado de que debatan. Debatan todo lo que quieran. Para eso estamos.
    Estamos en crisis Iñigo. ¿Hay un Hola de OMA?. Sobre Mies les recomiendo las conversaciones recien editadas y de OMA, mmmmh, casi todo esta en la red, pero si no lo ha leido busque el articulo «Junkspace» de Koolhas.
    Despues de reyes, y segun venga el recibo de Asemas y la cuesta de enero, hablamos de regalos.
    Estoy de acuerdo en que filosofia y arquitectura se tocan en muchos puntos, y sin embargo me produce cierto miedo dicho contacto que en ocasiones, como el sueño de la razon, genera monstruos.
    Soy poco de intentar explicar el porque de las cosas, mas cuando sospecho que las obesiones de cada uno permean lo que hace, y como lo hace, de maneras muy ajenas al consciente.
    No obstante, desde un pelicula de Van Damme hasta Rizoma, cualquier cosa puede ser una fuente de inspiracion, de reflexion o de analisis que despues un criterio tecnico debe tamzar de forma despiadada.
    «Honest and Unmerciful», «honesto y despiadado» decia Lester Bangs (El mejor critico musical que hubo y habra jamas).

    Jose Maria Echarte Ramos

    diciembre 19, 2008 at 16:30

  13. Y por cierto, mi corazoncito Sci-Fi siempre esta encantado de descubrir que aun se lee a Isaac y a Phil.
    Aunque crea que Rem se pasa de marciano a veces.

    Jose Maria Echarte Ramos

    diciembre 19, 2008 at 16:36

  14. No he ironizado sobre la prosa de nadie, Íñigo. Tan sólo me parece que los diferentes campos de conocimiento son más estancos e impermeables entre sí de lo que pretendes…
    No insinúo que leer a Dick, Asimov, Derrida, Deleuze o Cervantes sea inútil. Sólo digo que jamás ayudaron a nadie a trazar de modo unívoco línea alguna en un proyecto de arquitectura. Esto es como la lluvia fina: te moja sin que te des cuenta. Pretender que determinadas lecturas tenga una interpretación o influencia DIRECTA en la arquitectura de nadie me parece un poco inocente. Más aun, creo, lo es pretender que la tenga en el pensamiento arquitectónico de una generación entera. Pese a lo que digan sus propios protagonistas, si me apuras…
    Tengo la sensación de que los «temas» que maneja la arquitectura son más inamovibles de lo que pensamos. No hay demasiadas cosas susceptibles de ser tratadas más allá de un patio o un espacio bien proporcionado… El afán de abarcar cuestiones que nos son absolutamente ajenas degradan el nivel de mimo para con nuestra propia disciplina. Habría que aprender a andar antes de intentar montar en bicicleta…
    PD: Jose María…gran referencia a Lester Bangs. Inmejorablemente retratado por Philip Seymour Hoffman en la obra cumbre de Cameron Crowe, «Casi Famosos». Acojonante banda sonora…

    David M.

    diciembre 19, 2008 at 23:40

  15. que ganas de seguir con la matraca…pues claro que la filosofia ha influenciado a la arquitectura y al arte y a TODo y por supuesto que toooodos los campos de la ciencian y el arte son permeables, permeabilisimos. Tan permeables que, por poner un ejemplo, cuando a finales del XIX se empezo a hablar de lineas de fuerza en fisica, fue un concepto reciclado por las vanguardias artisticas de principios del XX y por la arquitectura del art noveau en ultimo termino.
    me parece estupendo qe quieras tratar los espacios proporcionadamente y hacer patios segun la norma para que queden luminosisisimos, pero creo que decir que los temas que trata la arquitectura quedan ahi…en fin.
    y recuerda: «one day, you’ll be cool»

    Iñigo

    diciembre 20, 2008 at 0:59

  16. Me he acordado de una entrevista que le hicieron a Moneo en el número 350 de Arquitectura COAM, en la que habla parcialmente de estas cosas. Por su interés, y por lo certero que está poniendo palabras a la postura que he intentado explicar con mi anterior comentario, sin éxito por lo que veo, la reproduzco parcialmente aquí:
    Pregunta: (viene de una pregunta anterior en la que Moneo enfatiza la importancia de tener una cultura arquitectónica amplia a la hora de proyectar) ¿Y sería lo mismo en cuanto a la cultura no arquitectónica? ¿Hay que saber tanto de arquitectura como de cultura en general?
    Rafael Moneo: «Yo creo que sí. La posición que yo tengo difiere mucho de otros colegas de mi edad, o más o menos jóvenes. Hay mucha gente que piensa que la arquitectura tiene que dar entrada a muchos otros intereses y poco menos que utilizarlos como material para hacer la masa del pan que se mete al horno de la arquitectura. Habiendo reflexionado sobre la arbitrariedad y siendo consciente de que los arquitectos se apoyan en lo arbitrario, o en formas que son ajenas, o que pueden entenderse como ajenas, a su disciplina, a pesar de ser muy consciente de eso, yo me resisto a transformar, por ejemplo, una curva que viene del mundo de la física. Creo que en eso los campos disciplinares tienen su valor. Yo creo que cuanto más sepas, todo lo que ocurre a tu alrededor y que esté gravitando sobre tu arquitectura, está bien, pero no creo que las traducciones directas desde otras disciplinas, o la entrada de otras disciplinas en la arquitectura, sea el modo de trabajar interdisciplinarmente. La interdisciplinariedad debe ser entendida de otro modo.»

    David M.

    diciembre 20, 2008 at 18:58

  17. «pero no creo que las traducciones directas desde otras disciplinas, o la entrada de otras disciplinas en la arquitectura, sea el modo de trabajar interdisciplinarmente.»
    Totalmente deacuerdo.
    Pero es que no estamos hablando de eso. Estamos hablando de que exista o deba existir una interaccion.
    Si un fenomeno externo a la arquitectura puede servirte para solucionar un problema o fundamentar una idea me parece muy logico. Por supuesto, previa INTERPRETACION y adaptacion al entorno arquitectonico, entendiendo dicho fenomeno y como afecta a ese nuevo entorno.
    Pero tambien has de ser consciente de que al basarte en fuentes arquitectonicas o en ideas, por ejemplo del movimiento moderno, es muy posible que indirectamente estes recogiendo elementos que estos utilizaron para fundamentar sus actos.
    Pero vamos, estoy deacuerdo con el señor Moneo y contigo.

    Iñigo

    diciembre 20, 2008 at 21:50

  18. Al leer tu post, José María, me he acordado de «El Manantial», el increíble libro de Ayn Rand. No fue confirmado por la autora pero se supone que el personaje principal – Howard Roark- está basado en Wright. Pues eso, si no lo has leído, te lo recomiendo encarecidamente. (A vosotros también, David e Iñigo… ejem, ejem… )
    Y respecto al tema del post… no sé cómo ha derivado en este acalorado debate. Tu manera de hacer una cocina dependerá, seguramente, de cómo te guste desayunar, si de pie apoyado en el poyete o sentado tranquilamente en una mesa en la que quepan todos los periódicos del día. Si me apuras, dependerá también de si te gusta el colacao frío con grumos o caliente pero, por mucho que te guste y pueda cambiarte el humor por las mañanas, no vas a hacer un edificio que parezca un bote de colacao, coronado por su tapita roja… ¡ahí queda eso!.
    (¡… y que vivan Asimov, Scott Card y Ende (por ejemplo)!).

    c. leticia huerta

    diciembre 23, 2008 at 17:23

  19. Me gusta que haya este debate. Si se pudiera invitar a cervecita virtual, ya habria puesto unas rondas.
    Leticia, lo he leido, y es cierto que siempre he oido esa historia sobre que esta basado en Papa Frank. Hay incluso un post sobre la version cinematografica aqui en n+1 (Perdonen la autocita):
    http://www.nmas1.net/2008/11/la-vida-sigue-i.html
    Si le tengo mas cariño a esta que al libro, juro que es solo por Patricia Neal. Y es que una femme fatale, es una femme fatale. Y si le gusta la arquitectura mas aun.
    Me gusta su aportacion al debate, me recuerda a una frase del sicaliptico Juan Belmonte que usamos mucho en el estudio, y yo personalemnte en casi todo:
    «Se torea como se es».
    Por otra parte, !Una chica a la que le gusta Orson Scott Card!!, esto es un hito. Si le sirve mi opinion, las traducciones no le han hecho muchos favores a «El juego de Ender» y sus continuaciones (¿Cerdis?, por favor). Aun asi son magnificos.
    Aun leo una vez al año «La Historia Interminable». Pueden brearme por ello, pero no mucho. ^_^

    Jose Maria Echarte Ramos

    diciembre 23, 2008 at 18:46

  20. Aqui pongo alguna más para que añadir a la lista:
    1. Mies nunca vivió en ninguno de sus edificios.
    Cuando le preguntaban: «¿Porque no vive usted en los Lake Shore Drive Apts, con lo bonitas que son las vistas sobre el lago Michigan?
    Mies respondía: «No me gusta la idea de coger el ascensor con gente que se queja de la fontanería del edificio». (Se ve que no calculaba el golpe de ariete)
    La residencia de Mies en Chicago durante 29 años fue en un rascacielos Beaux Arts de gruesos cortinones.
    2. Louis Kahn falleció a los 73 años en los lavabos de la Pennsylvania Station cuando volvía de un viaje a la India. El sitio no es el más glamuroso, pero nadie sabe donde la muerte nos espera… Quizás lo peor es que su cuerpo se paso TRES DÍAS en el depósito de cadáveres. Iba mal identificado (su pasaporte tenía su dirección tachada) y su familia no lo reclamó. Creo que el viejo Lou se pasaba demasiado tiempo en el estudio y en su casa no lo echaron de menos. A ello también ayudó que el estudio se encontraba en bancarrota, y… ya saben cadaver, arruinado… quien se acuerda de ti?
    Treinta años despues su hijo Nathaniel rueda un documental titulado «My architect», agridulce reflexión sobre el oficio de arquitecto, las relaciones personales,la paternidad y un agradable viaje en busca de sus obras y la gente que lo conoció. Si esto te lo ponen el primer dia que entras en la escuela te piensas lo de hacerte abogado!.
    Desmitifiquemos a la persona y valoremos su obra.
    Sobre la arquitectura,filosofía y disciplinas anejas, creo que cuando la arquitectura está débil los arquitectos nos apoyamos en otros báculos. En la actualidad hay una tendencia a recubrir el edificio de un discurso compuesto por una pasta pseudofilosófica, pseudoplástica, pseudoestadística, pseudográfica… de dificil compresión para ocultar la escasa aportación de estas obras (vease Zaera en El Croquis). Esta técnica ya ha sido empleada en la cocina, cuando el producto (lease carne o pescado) es de baja calidad o frescura —-> REBOZAMOS!!! Como Koolhas es un fino intelectual lo que hace es una salsa, o mejor aún una espuma. Espumas sí pero sobre producto de alta calidad y contenido.
    Felicitaciones por el blog, me he reido mucho.

    joan sure

    diciembre 31, 2008 at 1:46

  21. Simplemente genial.
    Poner en duda todo lo que aprendimos, o mas bien que nos enseñaron, al fin y al cabo es de lo que se trata esta profesion asi que lo consiguieron.
    Gropius decia » si al color multicolor» y Coderch » no son genios lo que necesitamos ahora», or poner un ejemplo de lo actual de ambos comentarios, hoy en dia » todo vale» hasta la mala arquitectura.

    adaequatio

    marzo 26, 2010 at 12:02


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: